Internacionales
Andrés Ta Chikinib, el maestro que enseñó a Tsotsil a Chatgpt: «Ya habla como un niño de 3 o 4 años»

Cuando José Andrés Hernández Pérez (27 años, Zinacantán, Chiapas) comenzó hace un año a Enseñar tsotsil Las personas que no hablaban del idioma no consideraban lo que ha terminado haciendo: enseñar a un estudiante que no es humano. La idea de instruir a ChatGPT surgió de uno de sus alumnos, que propuso alimentar la plataforma para ayudarlo a generar materiales de enseñanza. Los resultados de su primera clase fueron «una decepción», pero admite su culpa por haber pasado Información de Tsotsil Sin un pedido. «Como si él tropezara y no entendiera mucho. Sí, podría memorizar todo, pero de una mal manera y no como debería», resume. Luego cambió la estrategia. El poeta le explicó a Chatgpt, como cualquier otro estudiante, que tuviera que aprender y memorizar todo lo que le enseñó, y estaba claro con el objetivo: el chatbot tenía que poder mantener una conversación en Tsotsil con él. «Y allí comenzó todo el rollo», dice sonriendo.
En solo tres semanas Chatgpt Pudo construir sus primeras frases. «Él ya habla como un niño de 3 o 4 años», dice el maestro, ganador del Premio Nacional Juvenil 2020-2021que comenzó la promoción de las redes sociales de la alfabetización de tsotsil durante la pandemia en 2020. El maestro supone que, después de sus enseñanzas, ya domina el alfabeto y los pronombres personales. «Comprenda que en Tsotsil no solo hay unos seis pronombres personales, sino siete, porque hay algunos exclusivos y otros exclusivos. También sabe que los verbos en Tsotsil terminan en ‘The’ y que los sustantivos terminan con ‘IL’, pero con ciertas reglas», explica. Hernández dice que su estudiante único ya se refiere al nuevo idioma que está aprendiendo de la misma manera que los hablantes de tsotsil lo nombran: ÓPTICO.
Andrés TachiComo el maestro se llama a sí mismo y eso significa «Andrés en Encino», detalla que solo le ha enseñado a escribir en Tsotsil, pero hasta ahora se sorprende con los avances. «Dices ‘wow’, ¿verdad? Un estudiante [humano] Con el trabajo puede hacer un ejercicio de una materia, pero este estudiante puede hacer cuatro o cinco ejercicios. «Y aunque la inteligencia artificial aún no es perfecta, no oculta su estupor con los resultados obtenidos:» Lo impresionante para mí es que nos supera en capacidad como humanos. «Él revela que un error de chatgpt común ocurre cuando configura las palabras del yucatecan maya o el tseltal con el tsotsil, pero recuerda, pero recuerda, pero su primer tropiezo. Investigación de tsotsil hecho por los estadounidenses ”, detalla.

ChatGPT también sabe que hay ciertos términos que en tsotsil tienen prejuicios, Por ejemplo, con respecto a la comunidad LGBTI+. Su maestro ha estado a cargo de «sensibilizar la plataforma y darle contexto» para que sepa que en algunos lugares este grupo todavía está estigmatizado. «Ya he enseñado algunos términos, pero coincide con la información», dice. Sobre las críticas de algunas personas que se han mostrado en contra de enseñar a Tsotsil a la inteligencia artificial, el poeta está claro que es el lenguaje el que gana. “Entonces nos estamos quejando de que no hay ningún lugar para enseñar tsotsil. Sí, [ChatGPT] Es de una empresa con fines lucrativos, pero lo vemos como una herramienta, podemos aprovechar y jugo a la plataforma y ayudarnos a desarrollar más ”, dice.
Hace unas semanas, Hernández publicó en su perfil de Instagram el ensayo que el chatbot había elaborado sobre su experiencia aprendiendo un nuevo idioma y que se volvió viral, según Efusión. Confiesa que estaba preocupado por la reacción de las personas, pero que no esperaba la popularidad que su experimento ha alcanzado: «Fue una sorpresa que, por una publicación, muy simple, muchos medios tomaron la información y tomaron nota». Aunque aún no ha usado materiales creados por la plataforma para enseñar Tsotsil, te ha ayudado a generar los guiones para tus videos de Facebook: «Pregunto, por ejemplo, hacer un script para un video de tres minutos donde sintetizo todo lo que hemos aprendido hasta ahora».
El poeta bromea cuando compara a sus estudiantes humanos con su nuevo estudiante. «No protesta», revela con una sonrisa. «Un amigo que me estaba llevando con ChatGPT me dijo que todo lo que no puedo hacer con mis alumnos humanos, cómo regañarlo, se lo hizo a él», revela, pero también reconoce lo que la plataforma le ha enseñado. «Como profesor de Tsotsil, me ha ayudado a descubrir más el lenguaje porque, a veces, los humanos no pudieron entender el universo lingüístico, para más libros gramaticales que hemos leído. Hay ciertos temas que sé cómo funcionan porque hablo tsotsil, pero que no puedo nombrar en términos lingüísticos. Chatgpt me dice cómo se les llama y ordena», comparte.
Si bien la inteligencia artificial no puede enseñar a otros usuarios por razones de privacidad lo que ha aprendido con su profesor de Tsotsil, Andrés Ta Chikinib no considera acercarse a OpenAi para cambiar esto. «Por el momento, estoy interesado [la plataforma] De mi cuenta personal para ayudarme o un asistente para mí. «



Internacionales
La sentencia de segunda instancia de Álvaro Uribe, en vivo | La Audiencia exonera al expresidente en los dos primeros de los cinco casos por manipulación de testigos
El expresidente asiste a la audiencia desde su finca en Rionegro, Antioquia
El expresidente Álvaro Uribe asiste a la lectura del fallo del Tribunal Superior de Bogotá desde su finca en Rionegro, Antioquia. El presidente derechista ha asistido a la mayoría de las audiencias del proceso desde el mismo lugar, donde también estuvo encerrado mientras cumplía la pena que le impuso la jueza de primera instancia, Sandra Heredia, para su ejecución inmediata. Los tres magistrados del pleno de la Corte: Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y María Leonor Oviedo confirmaron la asistencia de las víctimas y sus abogados. El Ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, una de las víctimas del proceso, no ha asistido a la lectura del fallo por compromisos laborales.

Internacionales
Foro World In Progress 2025 en Barcelona, en directo | Philippe, ex primer ministro francés: “El acuerdo comercial de Europa con Estados Unidos me aterroriza, es un acuerdo doloroso” | Internacional
Oliu (Sabadell): “Estábamos convencidos de que habría una segunda opa y no fue así”
Josep Oliu, presidente del Banco Sabadell, aborda la cuestión del sistema financiero ante los retos del mercado, pocos días después del fracaso de la opa del BBVA para hacerse con la entidad.
«Lo que no hemos hecho bien en esta opa es que en los últimos tres días estábamos convencidos de que habría una segunda opa y no fue así. Perdimos el tiempo durante tres días», afirmó.
«En la parte de valor, miramos qué alternativas teníamos para demostrar que el Banco de Sabadell tenía más valor del que nos querían dar para hacernos desaparecer como entidad independiente. El banco pasó de una perspectiva de creación de valor sostenible de unos mil millones a una perspectiva de 2.000 millones», afirmó.
“Las lecciones que he aprendido de la adquisición: en primer lugar, que nunca llevaré a cabo ninguna adquisición hostil”, afirma.
El presidente de Banco Sabadell ha indicado que la entidad ha prometido al mercado un importante reparto de dividendos, por lo que ese será su objetivo, y no crecer a través de compras, sólo a través del crecimiento orgánico. La entidad se centrará en “la rentabilidad, la generación de capital y la distribución del excedente de capital”. En los próximos dos o tres años “nuestro objetivo no será aumentar el tamaño”. Y agregó: “Si hay más capital, lo distribuiremos también mediante recompra de acciones”. Ha añadido que el riesgo de que Sabadell no reparta los dividendos prometidos «es prácticamente nulo». «El banco es muy sólido, al igual que la economía. El riesgo de ejecutar la estrategia de Sabadell en solitario es nulo. El riesgo de que no se den dividendos es prácticamente nulo».
Oliu ha insistido en que los movimientos no son «necesariamente fusiones», ni siquiera transfronterizos, ya que un banco español «tiene su manera de actuar en España, y un italiano en Italia». Pero hay plataformas que, por su tamaño y costes de innovación, “pueden operar internacionalmente”. Y ha puesto el ejemplo de las plataformas de pago. «Estamos a la espera de una alianza internacional con una plataforma de pagos, al igual que en Italia y Francia». “Somos un banco cliente que distribuye productos desde diferentes plataformas”
Para Oliu, la innovación tecnológica “no se va a dar en los bancos”, sino que vendrá de las empresas tecnológicas. “Ellos son los encargados de crear tecnologías para hacer competitivos a los bancos”
Internacionales
El encuentro entre Petro y McNamara marca un respiro en la crisis entre Colombia y Estados Unidos

La angustia permanece en Colombia. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha cumplido su amenaza de este lunes de decretar nuevos aranceles a las exportaciones del país andino, pero tampoco lo ha retirado. En pocas palabras, sus prioridades son otras, como afrontar la fragilidad del alto el fuego que logró para Gaza. Mientras tanto, en Bogotá, Gustavo Petro llamó a consultas a su embajador en Washington, concedió una extensa entrevista en la que anunció que pediría explicaciones a la Administración republicana y cerró la jornada con una reunión privada con John McNamara, embajador en funciones o encargado de negocios de la superpotencia en su país. A la salida ninguno de los dos dio declaraciones. Aunque la reunión demuestra que los canales no están rotos, el riesgo de un duro golpe económico no ha quedado atrás.
Este es un riesgo particularmente fuerte para Colombia, que tiene a Estados Unidos como destino del 26% de sus exportaciones y como principal fuente de inversión extranjera o ayuda de seguridad. No pasa en vano un siglo de alineamiento político, ni tampoco 25 años de profunda asistencia militar, desde la creación del llamado Plan Colombia, que fue fundamental en la recuperación de lo que algunos llegaron a calificar como un Estado fallido. El vínculo es tan fuerte que el propio Petro ha afirmado este lunes, en X y en la entrevista con Daniel Coronell, la existencia de un acuerdo de libre comercio entre ambas naciones, a pesar de que ese acuerdo ha sido criticado durante años por la izquierda colombiana, a la que él representa. “No debería haber impuesto ningún arancel porque había un acuerdo internacional de libre comercio entre los dos países”, dijo en diálogo con el periodista, en referencia al impuesto que la norteamericana impuso a todos los países el pasado 2 de abril, en un cuadro en el que Colombia resultó menos afectada que muchos de sus vecinos y competidores.
Algunos sectores exportadores como el cafetalero han explorado estrategias para aprovechar esta ventaja competitiva inesperada, pero la incertidumbre ha limitado la posibilidad de aprovecharla. Más aún por las difíciles relaciones entre dos gobiernos de signos ideológicos opuestos, y liderados por presidentes locuaces y dados a excesos retóricos y reacciones calientes. Las primeras fricciones por la deportación de colombianos encadenados, que llevaron a los dos presidentes a anunciar una guerra comercial, han marcado tanto la desconfianza mutua como el arma favorita de Trump. Luego vino una escalada en septiembre. El día 15, el republicano descertificó a Colombia en su lucha contra el narcotráfico; el 23, el colombiano lanzó una condena muy fuerte al presidente de derecha en la Asamblea de las Naciones Unidas; En la mañana del 27 intervino en una manifestación callejera en Nueva York y pidió a los soldados que desobedecieran a Trump respecto a Israel; y esa misma noche el Departamento de Estado anunció el retiro de su visa por sus “acciones imprudentes e incendiarias”.
El nuevo choque involucra a un tercer actor, uno de particular importancia para Colombia. Se trata de Venezuela, el vecino con el que tiene mayores relaciones históricas y con el que Petro ha mantenido una relación incómoda desde que Nicolás Maduro se declaró ganador de las elecciones de julio de 2024 sin mostrar pruebas de ello, mientras la campaña del opositor Edmundo González reveló copias del 83,5% de las actas de votación, y estas indicaban su victoria por más de 30 puntos de diferencia. Petro exigió inicialmente a Maduro que revelara las actas, evitó asistir a su toma de posesión y mantuvo las puertas de Colombia abiertas a la ola de refugiados y asilados venezolanos que huyeron de la represión política de los meses siguientes, pero ha mantenido relaciones diplomáticas. Coronell, en su entrevista de este lunes, le preguntó sobre su posición frente a Maduro, y el presidente evitó una respuesta directa, optando por un largo rodeo por la historia de las relaciones colombo-venezolanas, los problemas de las economías dependientes del petróleo y el «desprecio» hacia los «traidores» que llaman a invadir su propio país (en referencia a la premio Nobel de la Paz y líder opositora venezolana María Corina Machado).
En los últimos dos meses, Trump ha aumentado la presión sobre el régimen de Maduro, con una inusual demostración de fuerza en el Caribe y al menos siete ataques con misiles a embarcaciones a las que acusa de transportar drogas a su país. El choque con Petro ocurre allí, y tiene como antecedente directo un mensaje del colombiano el pasado sábado, en el que acusa a los estadounidenses de haber impactado un barco de pescadores colombianos, «presuntamente» en aguas del país. Fue ante estas acusaciones que Trump reaccionó con furia: llamó a Petro “un líder del narcotráfico que alienta la producción masiva de drogas”, anunció la suspensión inmediata de toda ayuda al país andino y, horas después, afirmó que su decisión sobre los aranceles se conocería el lunes.
Eso es lo que no ha sucedido y lo que mantiene a Colombia en vilo. Sin detalles de la conversación entre McNamara y Petro, quienes le dijeron a Coronell que lo recibiría no para conceder nada, sino para exigir, persiste la incertidumbre. A cinco días de que el petrismo elija a su candidato presidencial, este martes Colombia seguirá esperando cualquier anuncio de Trump, mientras recibe el shock político que dejará el anuncio de la segunda instancia en el juicio por manipulación de testigos por el que fue condenado en julio el expresidente de derecha Álvaro Uribe Vélez.

-
Economía2 semanas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales3 días ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía1 semana ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales1 semana ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte