Connect with us

Internacionales

Publicidad

Alerta máxima en el palacio de Miraflores antes de la presión de Trump

Published

on

Alerta máxima en el palacio de Miraflores antes de la presión de Trump
Publicidad
Comparte en:

El desgaste de la Casa Blanca en estos días a Chavismo hace una mella en el Palacio Miraflores, la residencia presidencial venezolana. «Nunca habíamos vivido una situación similar. Hay mucha confusión», dice alguien cercano a Nicolás Maduro. El aire ha empeorado. Las señales vienen de todas partes.

En las últimas 24 horas, Donald Trump anunció el hundimiento de una nueva partida de embarcaciones de las costas venezolanas y, poco después, un ex funcionario de Trump escribió en las redes sociales Un mensaje enigmático Dirigido al piloto en los controles del avión de Maduro, Bitner Javier Villegas. «¡Feliz cumpleaños «General» Bitner! «, Leído en el texto, en el que se adjuntan dos fotos, un retrato de Bitner con sus galones, su uniforme militar, sus medallas; y otra imagen inicial, en la que se ve al piloto hablando con alguien no identificado. De enigmático, en realidad, tiene poco: Marshall Billingslea, ex Secretario de Financiación de Financiamiento del Departamento del Departamento del Terrorismo, Bitner ha negociado con algún tipo de acuerdo.

Maduro no quiere llegar a un conflicto armado y, por lo tanto, informó a Trump por carta, después del primer ataque de la Marina de los Estados Unidos a un bote en el que viajaban 11 personas. «Presidente, espero que juntos podamos derrotar las falsedades que han empañado nuestra relación, que debe ser histórica y pacífica», Maduro envió una carta dirigida a Trump, Según Reuters. «Estos y otros problemas siempre estarán abiertos a una conversación directa y franca con su enviado especial (Richard Grenelll) para superar el ruido de los medios y las noticias falsas», continúa la carta. Grenell fue la persona que negoció en enero con Chavismo un intercambio de prisioneros y la base de la renovación de las licencias de petróleo para Chevron.

Lea además:  Camión con marihuana procedente de Pedro Juan Caballero fue incautado en Brasil

Maduro quiere sacar al Secretario de Estado de la ecuación, Marco Rubio, el funcionario de más alto nivel que mantiene un idioma muy agresivo contra el régimen de Chavista. Rubio es una amiga personal del líder de la oposición, María Corina Machado. «Hasta la fecha, este canal (Grenelll) ha funcionado perfectamente», insistió Maduro. A pesar de todas las tensiones entre los dos países, la deportación de inmigrantes ilegales a Venezuela desde los Estados Unidos ha continuado.

La paranoia ha disparado entre el liderazgo de Chavista. Internet ha estado lleno de noticias de que hablan sobre deserciones masivas en el ejército de Chavista, conversaciones secretas del círculo de Maduro con la Casa Blanca para entregarlo, del proceso de transición una vez que se depuesta al gobierno de Chavista. La mayoría son imposibles de verificar. Se está construyendo la narración de que algo inminente sucederá. La flota estadounidense en el Caribe, por otro lado, más real no puede serlo. Venezuela de asalto y submarinos nucleares dispuestos a disparar a los vasos que dejan Venezuela supuestamente cargado de drogas.

Trump dice que de esta manera terminará con el tráfico de drogas hacia su país. Sin embargo, si se analiza, esta es el área mundial menos indicada para hacerlo. El Cartel Sinaloa mueve miles de kilos de drogas por día desde Guayaquil, la ciudad portuaria ecuatoriana, o de Tijuana, que se forma con San Diego un enclave histórico de tráfico de narcóticos. Venezuela tiene una transferencia importante, pero poco relevante para la escala global. Los analistas están de acuerdo en que este despliegue apunta a la teoría de que Maduro es, además de un presidente, un narcotraficante, algo que no se ha demostrado, y que debe responder a la justicia de los Estados Unidos.

Lea además:  Estados Unidos le da la espalda a la energía limpia: América Latina debe tomar nota

Chavismo mantiene una tira y se afloja con Washington durante al menos seis años. Las negociaciones políticas, los acuerdos para la liberación de prisioneros, licencias de petróleo, permisos para el trabajo de los Oenegés o el respeto por la oposición, de los cuales casi no hay rastro, han sido objeto de discusión entre los dos países. Maduro o Diosdado Cabello, el número dos del régimen, podría mantener un discurso antiimperialista muy fuerte y en los días siguientes sentados con enviados de la Casa Blanca. Era un juego pendular.

Advertisement

Ahora las cosas son diferentes. «No hay un canal de comunicación abierto en este momento con la gente de Trump, no lo existe», dice alguien consciente de esas conversaciones. Esto preocupa a Chavismo de que, por primera vez desde que se estableció la Revolución Bolivariana que ha resultado en un estado de partido único, realmente teme un conflicto armado. Maduro, Cabello, incluso Jorge y Delcy Rodríguez, los principales operadores políticos de Miraflores, desconfían de las intenciones de Trump. El fantasma de la invasión es una sombra que ahora congela a los que se refugian.

Chavismo se prepara como si una guerra fuera inminente. Lo primero, monitorea posibles traidores. El segundo, recluta el número máximo de combatientes. Las cifras ofrecidas por el Presidente son las de millones de militares y milicianos, pero son imposibles de verificar y no hay imágenes distribuidas por el canal de Chavismo que corroboran que son ciertas. Este fin de semana, las fuerzas armadas enseñan a disparar a la gente de los vecindarios populares, que son las áreas más pobladas del país. Esos enclaves fueron los bastiones de Chavismo, lo que llevó a Hugo Chávez al poder con su mensaje contra los privilegiados y en beneficio de los pobres. Ese idilio ahora está roto. Chavismo, teniendo en cuenta los resultados de las elecciones de julio del año pasado, ha perdido el apoyo de manera abrupta. De hecho, la mayoría de los venezolanos que han emigrado a España, Estados Unidos y otros países latinoamericanos, sienten millones, según la ONU, han abandonado estas villas.

Lea además:  Rusia lanza su mayor ataque de drones en la guerra y llega por primera vez un edificio del gobierno ucraniano en Kiev | Internacional

Además, Chavismo realiza maniobras en el Caribe venezolano. Ha mostrado imágenes en Instagram de sus combatientes ya maduros, Diosdado y el Ministro de Defensa, Vladimir Godfather, que anhelan las tropas. A uno de los hermanos de Chávez, Adam, ha dado Una exposición de artes marciales. En este punto, Maduro y su visión en el horizonte un posible enemigo real, que lanza amenazas de manera intermitente, con misiles y propaganda en partes iguales. En el Palacio Miraflores reina la confusión.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Números de cheques de Lotería Nacional del sorteo extraordinario de La Cultura del sábado 8 de noviembre | Sorteos: Loterías y ONCE

Published

on

Números de cheques de Lotería Nacional del sorteo extraordinario de La Cultura del sábado 8 de noviembre | Sorteos: Loterías y ONCE
Publicidad
Comparte en:

Este sábado 8 de noviembre se llevó a cabo en el Salón de Sorteos de Loterías y Apuestas del Estado el Sorteo extraordinario La Cultura de la Lotería Nacional.

El décimo estuvo dedicado a la cultura. Loterías y Apuestas del Estado realizó este homenaje al mundo del arte y la cultura en España con motivo del incalculable patrimonio que se encuentra en el país.

Publicidad

Resultados del Sorteo Lotería Nacional de la Cultura

Los números ganadores del sorteo de este sábado 8 de noviembre fueron los siguientes:

botes

  • 39880 > Primer premio: 1.500.000 euros por serie (150.000 euros por décimo).
  • 42574 > Segundo premio: 300.000 euros por serie (30.000 euros por décimo).
  • 50163 > Tercer premio: 150.000 euros por serie (15.000 euros por décimo).

Extracciones de cinco, cuatro, tres y dos figuras.

  • 94413, 92775, 56768, 75725, 49850, 37328, 01673, 58784, 08701, 05842, 94778, 84727 > Doce disposiciones de 5 cifras (75.000 euros por serie, 7.500 por décimo).
  • 7360, 3030, 1208, 7749 > Cuatro extracciones de 4 cifras (3.750 euros por serie, 375 por décimo).
  • 501, 090, 337, 289, 985, 979, 203, 166, 838, 211, 053 > Once extracciones de 3 dígitos (750 euros por serie, 75 por décimo).
  • 28, 87, 85, 91, 29 > Cinco extracciones de 2 dígitos (300 euros por serie, 30 por décimo).
Lea además:  El FMI anuncia un acuerdo técnico con Argentina para desembolsar otros 2,000 millones de dólares

Aproches

  • 39879 y 39881 > Números delante y detrás al que gane el primer premio. Dos aproximaciones de 21.000 euros cada una (2.100 euros el décimo).
  • 42573 y 42575 > Números anteriores y posteriores al del segundo premio. Dos aproximaciones de 12.000 euros cada una (1.200 euros el décimo).
  • 50162 y 50164 > Números anteriores y posteriores al del tercer premio: Dos aproximaciones de 6.225 euros cada una (622,5 euros el décimo).

Cientos

  • De 39800 a 39899 > Quedan 99 números de la centena del primer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • De 42500 a 42599 > Quedan 99 números de la centena del segundo premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • De 50100 a 50199 > Quedan 99 números de la centena del tercer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).

Terminaciones

  • 880 > Últimas 3 figuras del 1er Premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • 80 > 2 últimas figuras del 1er Premio. 999 premios de 300 euros cada uno (30 euros el décimo).

Reembolsos

  • 0 > Una cifra igual a la de quien se lleve el primer premio: 9.999 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
  • 9 > Cifra igual a la obtenida en la primera extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
  • 1 > Cifra igual a la obtenida en la segunda extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
Lea además:  Camión con marihuana procedente de Pedro Juan Caballero fue incautado en Brasil

¿Dónde se realizó el sorteo extraordinario de la Lotería Nacional La Cultura?

El primer premio de este Sorteo Extraordinario de noviembre se ha ganado en El Puerto de Santa María (Cádiz) y Valle de San Lorenzo (Tenerife). El segundo premio, por su parte, se vendió en Málaga. Mientras que el tercer premio ha recaído en Agramunt (Lleida), Guardo (Palencia) y El Esparragal (Murcia).

Todos los premios del Sorteo Extraordinario de La Cultura

El Sorteo Extraordinario de La Cultura destaca por la cuantía de sus premios. Con un precio de 15 euros, tienes la oportunidad de ganar un premio especial de 15.000.000 de euros por un solo décimo. Pero hay muchos más, como un primer premio de 130.000 euros para el décimo puesto o un segundo premio de 25.000 euros, también para el décimo puesto.

  • Primer premio: 1.500.000 euros por la serie (150.000 euros por la décima)
  • Accésit: 300.000 euros por la serie (30.000 euros por la décima)
  • Tercer premio: 150.000 euros por la serie (15.000 euros por la décima)
  • 12 premios para extracciones de cinco cifras: 7.500 euros el décimo
  • 40 premios por cuatro retiros de cuatro cifras: 375 euros el décimo.
  • 1.100 premios por once retiros de tres cifras: 75 euros el décimo.
  • 5.000 premios por cinco retiros de dos dígitos: 30 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al primer premio: 2.100 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al segundo premio: 1.200 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al tercer premio: 622,50 euros el décimo.
  • Cientos del primer, segundo y tercer premio: 99 premios de 75 euros al décimo.
  • Finaliza el primer premio de tres cifras: 99 premios de 75 euros al décimo.
  • Finaliza el primer premio con cifras de dos dígitos: 999 premios de 30 euros al décimo.
  • Reintegrar: 15 euros al décimo para los números que terminen en la última cifra del primer premio. Se realizarán dos extracciones especiales de 15 euros cada una.
Lea además:  Los liberales progresistas y la extrema derecha empatan en Holanda tras la fuerte caída de Wilders | Internacional

¿Cómo cobrar tu décimo?

Si tu décimo ganador es inferior a 3.000€, podrás recogerlo en cualquier punto de venta oficial. Para premios mayores, tendrás que acudir a alguno de los bancos colaboradores. Y si lo compraste online, el dinero se depositará directamente en tu cuenta.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El nuevo presidente de Bolivia enfrenta una vieja crisis: un poder judicial fallido

Published

on

El nuevo presidente de Bolivia enfrenta una vieja crisis: un poder judicial fallido
Publicidad
Comparte en:

Cuando Rodrigo Paz asuma la presidencia de Bolivia este sábado, heredará desafíos apremiantes. El crisis económica del país puede ser la más urgente, pero el legado de su Gobierno puede depender de si logra revertir décadas de regresión en las instituciones democráticas y de justicia.

Paz, del Partido Demócrata Cristiano, partido centrista, y hasta ahora senador, heredará un sistema judicial plagados de corrupción y retrasos, y a menudo sumisos ante quienes están en el poder. Evo Morales, presidente entre 2006 y 2019, y Jeanine Áñez, presidenta interina entre 2019 y 2020, utilizaron los tribunales para perseguir a sus oponentes políticos.

El predecesor inmediato de Paz, Luis Arce, no logró romper ese patrón a pesar de sus promesas iniciales. Arce reconoció que la justicia era una “deuda” que su partido tenía con los bolivianos y creó una comisión de expertos desarrollar propuestas encaminadas a un sistema judicial independiente. Sin embargo, sus promesas nunca se materializaron.

Hoy Bolivia tiene, en muchos sentidos, uno de los sistemas judiciales más débiles, menos independientes y funcionales de América Latina. Él Índice El Informe Estado de Derecho 2025 del World Justice Project, que examina la corrupción y la eficacia de los sistemas judiciales, ubicó al país en el puesto 131 entre 143 países evaluados en todo el mundo en 2025, solo por encima de Venezuela y Nicaragua en la región latinoamericana.

Lea además:  Maestros, médicos y estudiantes enfrentan los vetos de Milei con huelgas y marchas

Los primeros signos de paz han sido alentadores. Su plataforma electoral incluye una reforma judicial destinada a fortalecer las instituciones de justicia y establecer una comisión de reforma con apoyo internacional.

En entrevistas con medios de comunicación, Paz afirmó que su Gobierno no interferirá en el trabajo de jueces y fiscales y que buscará garantizar la igualdad de todos ante la justicia, independientemente de quiénes estén involucrados y cuál sea su inclinación política. Después de ganar las elecciones del 19 de octubre, Paz prometió que convocaría a una “Cumbre de la Justicia” en Sucre para debatir reformas al poder judicial.

Sin embargo, los desafíos son enormes. La Constitución de 2009 establece que los magistrados de las altas cortes y del Consejo de la Judicatura, órgano que nombra y destituye a los jueces, deben ser elegidos por voto popular a partir de listas elaboradas por el Congreso, que desde hace dos décadas está controlado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales. Este proceso, que aparentemente democratiza el sistema judicial, en la práctica ha facilitado su cooptación por parte del Gobierno.

Advertisement

En 2010, Morales firmó una ley que puso fin a los mandatos de los jueces nombrados antes de que la Constitución de 2009 entrara en vigor y los declaró retroactivamente temporales. El Consejo de la Magistratura destituyó a decenas de jueces sin dar motivos y nombró nuevos jueces en casos acusados ​​de irregularidades.

Lea además:  Celtas Cortos: “La conciencia obrera nos ayudó a no convertirnos en gilipollas” | ICONO

Más recientemente, el Congreso no logró elaborar listas de nuevos miembros del Tribunal Constitucional después de que el propio tribunal paralizara el proceso de selección. Como resultado, los jueces que habían sido elegidos en 2017 para un mandato de seis años permanecieron en sus cargos a pesar de que sus cargos expiraron en 2023. La mayoría de ellos decidió extender sus propios mandatos. Los bolivianos ahora se refieren a ellos como los magistrados “autoprorrogados”. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, otro tribunal superior de Bolivia, el cuestionó públicamente la legalidad de su permanencia en el cargo.

En un escenario ideal, el Presidente Paz y el Congreso deberían reemplazar el sistema de elección de jueces por voto popular, que no garantiza la independencia judicial. Sin embargo, a falta de una reforma constitucional que transforme el sistema en su conjunto, deberían aprobar una ley para crear un comité de selección que utilice criterios transparentes y basados ​​en el mérito para guiar la decisión del Congreso al preseleccionar candidatos.

El objetivo debería ser garantizar que los jueces designados tengan un mandato fijo, con reglas claras para nombramientos, traslados, ascensos y destituciones basados ​​en el mérito. Esto ayudaría a proteger a jueces y fiscales de la influencia y el control políticos, para que puedan tomar sus decisiones basándose únicamente en los hechos del caso y la ley.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Israel advierte que habrá una respuesta contra la UE si aprueba las sanciones anunciadas | Internacional

La presidencia de Paz en Bolivia marca un giro político para el país. Pero sólo un poder judicial eficaz e independiente puede garantizar un Estado de derecho sólido y estable.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Los expertos predicen dificultades para multar a las empresas por abusar de los algoritmos para controlar a los trabajadores | Economía

Published

on

Los expertos predicen dificultades para multar a las empresas por abusar de los algoritmos para controlar a los trabajadores | Economía
Publicidad
Comparte en:

El mal uso de los algoritmos en el entorno laboral o la negativa de las empresas a informar sobre el contenido de sus herramientas de inteligencia artificial es la voz del pueblo en entornos de gestión empresarial. Hasta ahora, la Inspección de Trabajo no se había centrado en este tema, pero la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció esta semana una campaña de inspección para aumentar la vigilancia del uso que hacen las grandes tecnológicas, como Amazon, de estos algoritmos para controlar a los empleados y organizar sus ritmos de trabajo. Sin embargo, distintos expertos consultados señalan algunas complicaciones a la hora de imponer sanciones por estas prácticas.

El pasado mes de junio, la Generalitat de Cataluña multó a Amazon por negarse a revelar el funcionamiento de los algoritmos utilizados para medir la productividad de los trabajadores en su centro logístico de Prat de Llobregat (Barcelona). Aunque la multa fue poco más que simbólica, de poco más de 2.400 euros, resultó significativa por ser pionera en sancionar la negativa de una empresa a dar cuenta de los detalles de su aplicación algorítmica.

Hasta la fecha, no hay muchas decisiones de este tipo. Pero el pasado mes de julio la Audiencia Nacional también condenó a la empresa centro de llamadas Foundever España por negarse a dar a los delegados sindicales de la CGT en la empresa información sobre el uso de una serie de algoritmos que afirmó no utilizar, pero que en el juicio se demostró que sí los utilizaba. En este caso, el Tribunal consideró que la empresa violó el artículo 64.4.d del Estatuto de los Trabajadores, lo cual requiere que usted proporcione información sobre el diseño y funcionamiento de los algoritmos.

La intención del Partido Laborista es aumentar la vigilancia y, en su caso, las sanciones en materia de inteligencia artificial en el lugar de trabajo. Pero los inspectores de esta organización difieren en sus posibilidades de ejercer este nuevo control. La presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, Ana Ercoreca, defiende que la legislación ya permite sancionar a la organización. Y asegura que más allá de la infracción del citado artículo 64.4.d del estatuto, la Inspección puede multar a las empresas por uso indebido de algoritmos mediante otro tipo de incumplimientos de la normativa laboral.

Lea además:  Stella Banderas se casa con Alex Gruszynski en una boda a la que asistieron estrellas internacionales | Gente

De hecho, explica que ya ha iniciado varias acciones en este sentido. Entre ellos, un caso en el que una gran multinacional subcontrató una parte de su sistema de entrega a un subcontratista (algo permitido por la ley) pero las investigaciones de la Inspección descubrieron que eran los algoritmos de la multinacional los que determinaban los turnos, vacaciones y otras cuestiones de organización del trabajo de la empresa subcontratada. “En ese caso la sanción es por traslado ilegal de trabajadores, pero a esa infracción se ha llegado a través de los algoritmos”, afirma Ercoreca.

Asimismo, añade, se han dado casos en los que se denuncia un proceso de selección y los inspectores detectan que no hay mujeres en edad fértil y descubren que se debe al sesgo de la herramienta de IA. En ese caso, la sanción a la empresa propietaria de esta herramienta sería la establecida para la discriminación, derecho que se regula de forma general en el artículo 4.2.c del Estatuto de los Trabajadores, y concretamente en las relaciones laborales en el artículo 17 de esta misma norma.

Del mismo modo, también se han sancionado prácticas que implican discriminación en la remuneración, situaciones en las que el algoritmo de una plataforma envía una menor carga de trabajo a los empleados a tiempo parcial. “En lugar de que el reparto de tareas sea proporcional a las horas contratadas, el algoritmo envía menos para que nadie llegue a recibir el complemento de productividad”, critica Ercoreca.

Advertisement

Otros inspectores no están de acuerdo con que se estén abordando estos incumplimientos. El jefe del sindicato CSIF en la Inspección de Trabajo, Miguel Ángel Montero, considera que los inspectores «se encuentran en un agujero casi negro, porque las plataformas generan miseria, subempleo y dificultan enormemente la actividad inspectora». Según Montero, “la velocidad a la que crece el mal uso de los algoritmos en el ámbito laboral es exponencial: de momento quienes más los utilizan son las grandes empresas, pero muy pronto llegarán a los pequeños restaurantes y talleres y la Inspección se está quedando atrás en esto”.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Israel advierte que habrá una respuesta contra la UE si aprueba las sanciones anunciadas | Internacional

Este dirigente sindical también se queja de la falta de cualificación específica para interpretar las herramientas de IA y detectar su mal uso. Aunque reconoce que el Ministerio de Trabajo es consciente de esta laguna y está incorporando formación específica en este tipo de algoritmos en el itinerario formativo oficial de la escuela del organismo.

La falta de profesionales cualificados es el principal obstáculo con el que también se encuentra el catedrático de Derecho del Trabajo y experto en legislación de plataformas Adrián Todolí en la lucha contra el abuso de la IA por parte de las empresas. Este académico coincide con las dos posiciones de los inspectores consultados. Asegura que la legislación española ya permite a la Inspección sancionar a las empresas infractoras con el Estatuto de los Trabajadores, pero también a través de la ley de protección de datos, que detalla más los requisitos en cuanto al uso de algoritmos en las empresas. En estos casos, corresponde a la Agencia de Protección de Datos establecer una sanción, pero la Inspección de Trabajo, de nuevo tangencialmente, puede acusar a la empresa de vulnerar el principio de no discriminación, por ejemplo.

«Si se hace esta campaña de Inspección, lo más difícil será llevar a cabo las investigaciones. El principal desafío [del organismo] «Será contar con especialistas en cómo funcionan los algoritmos y cómo detectar los riesgos de la IA», afirma Todolí.

Lea además:  Los liberales progresistas y la extrema derecha empatan en Holanda tras la fuerte caída de Wilders | Internacional

Auditorías

En paralelo a la actuación de la Inspección, el responsable de Inteligencia Artificial de UGT, José Varela, denuncia que «las empresas bloquean sistemáticamente facilitar información en la negociación de convenios colectivos sobre los algoritmos que utilizan, porque saben que no pasarían ninguna auditoría». Esta denuncia está ligada a la legislación europea plasmada en el reglamento de inteligencia artificial (Ley AI), que en la parte que ya está vigente exige auditorías de las aplicaciones algorítmicas en el entorno laboral antes y después de su implementación. Asimismo, esta norma ya prohíbe expresamente el uso, por ejemplo, de sistemas de reconocimiento de emociones mediante herramientas biométricas.

Sin embargo, el jurista que fue ponente adjunto de este reglamento europeo sobre IA, Iban García del Blanco (ahora director internacional de Lasker), no tiene claro cómo se puede combatir el uso generalizado de estas herramientas mediante inspecciones. «Será muy complicado cómo planificar las inspecciones y con qué finalidad; será como controlar la implementación de robots, máquinas robóticas. Además, puede resultar incluso contraproducente», afirma. Además, llama la atención sobre el hecho de que la parte de este reglamento en la que se establecerá el esquema sancionador a las empresas infractoras, así como el reparto de competencias (quiénes las establecerán), no entrará en vigor hasta el 2 de agosto de 2026.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!