Connect with us

Nacionales

Publicidad

Agentes de SIU Senad incautan más de 400 kilos de cocaína que tenían como destino Europa

Published

on

Agentes de SIU Senad incautan más de 400 kilos de cocaína que tenían como destino Europa
Publicidad
Comparte en:

Agentes de la Unidad Especial de Inteligencia Sensible Antinarcóticos y Hechos Punibles Conexos (S.I.U.) de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), incautaron 430 kilos de cocaína tras un procedimiento realizado en la zona de Pozo Colorado, Chaco. La carga pretendía ser enviada a Europa a través de puertos privados, según los intervinientes.

Agentes de especiales de SIU SENAD incautaron 430 kilos de cocaína ocultos en un camión que se movilizaba en la zona de Pozo Colorado, Chaco paraguayo. El procedimiento se llevó a cabo tras meses de trabajo de inteligencia realizado por los mencionados agentes en el marco del Operativo Resiliencia.

En la madrugada del martes, los agentes interceptaron un camión tipo tumba que transportaba la carga ilegal. Los intervinientes trabajaron junto a un can detector de drogas que reaccionó positivamente, por lo que el vehículo quedó demorado, por orden del fiscal Guillermo Sanabria, que encabezó la incursión, que también ordenó la detención de dos personas que se encontraban a bordo.

Con el apoyo de la Coordinación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), se verificó la carrocería del camión, donde se encontró un compartimiento oculto que contenía paquetes con un total de 430 kilos de cocaína.

Incautación de cocaína en el Chaco..jpg

Camilo Damián García Alarcón (22) y Fidel Andrés Lusichi (40) formarían parte de la logística de transporte de una organización criminal que pretendería enviar la droga al Departamento Central para su posterior traslado a Europa por vía fluvial-marítima, como se realizan los grandes envíos.

Lea además:  Paraguayo egresado con honores culmina su segundo masterado en EEUU

Una de las modalidades utilizadas por las organizaciones criminales es abastecerse de cocaína en Bolivia, traer la carga a Paraguay vía aérea, y desde territorio paraguayo se transporta a Brasil en camiones por medio de la población fronteriza de Ponta Porã, en el estado de Mato Grosso do Sul.

Una vez en Brasil, la cocaína se lleva vía terrestre hacia los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina, donde los traficantes acopiaban el producto antes de esconderlo en contenedores de carga y despacharlo en barco hacia Europa.

Últimamente, también se dieron grandes incautaciones de cargamentos que salieron desde puertos privados del Departamento Central, escondidos en productos de exportación legal que van en contenedores hacia países como Holanda, Bélgica o Alemania.

Advertisement

Cuestionada por el Gobierno

La Unidad Especial de Inteligencia Sensible Antinarcóticos y Hechos Punibles Conexos (S.I.U.) realiza trabajos de inteligencia en el país con el apoyo de Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos.

El trabajo de los agentes está siendo criticado fuertemente por el Gobierno, que pidió, a través del ministro de la Senad Jalil Rachid, el cese de la cooperación el pasado 6 de diciembre. Luego, las autoridades nacionales se retractaron y revocaron su pedido.

“La posición clara es que nosotros queremos sentarnos a conversar con la DEA sobre cuál es el marco que debe regir para las relaciones y para el apoyo. Nosotros no estamos satisfechos con la experiencia que nos ha tocado a nosotros a lo largo de estos 15 meses”, había expresado el presidente Peña.

Lea además:  Gobierno anuncia la reducción de precios del pasaje de mediana y larga distancia

Fuente: Última Hora

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Agentes de San Pedro y Concepción llevan a cabo un operativo conjunto contra el abigeato

Published

on

Agentes de San Pedro y Concepción llevan a cabo un operativo conjunto contra el abigeato
Publicidad
Comparte en:

En una operación conjunta, la policía de Tacuatí (San Pedro) y Horqueta (Concepción), junto con un equipo fiscal, realizaron un allanamiento para combatir el abigeato, arrestando a dos personas e incautando varias pruebas relacionadas con el delito.

La acción se desarrolló en la zona de Santa Librada, en un terreno comunal junto al río Ypané, frontera natural entre San Pedro y Concepción. Este lugar es frecuentemente usado por abigeos para faenar animales en un lado y venderlos en el otro, utilizando botes.

Publicidad

El operativo fue liderado por el fiscal José Alberto Godoy Blanco, especializado en casos de abigeato en Santa Rosa del Aguaray, como parte de una investigación por denuncias recientes en la Comisaría de Tacuatí.

Durante el allanamiento, se incautaron varias evidencias importantes: cuatro bolsas de carne bovina, dos motocicletas, un vehículo Volkswagen Gol blanco, dos botes de madera (uno con motor fuera de borda), y un rifle calibre 22.

Joel Godoy Brizuela (35) y Federico López (18), ambos del distrito de Horqueta, fueron capturados mientras estaban en uno de los botes. Por orden del fiscal Godoy, fueron trasladados a la Comisaría 18 de Santa Rosa del Aguaray, donde permanecen detenidos con libre comunicación. Todas las evidencias fueron enviadas al Ministerio Público para continuar con la investigación.

Lea además:  Gobierno anuncia la reducción de precios del pasaje de mediana y larga distancia

En la región del río Ypané, el abigeato es un problema constante. A pesar de los efectivos operativos policiales, este flagelo persiste debido al terreno difícil y el uso de rutas fluviales clandestinas por parte de los delincuentes.

La colaboración entre las fuerzas de seguridad de San Pedro y Concepción es un paso significativo en la lucha contra este grave problema que afecta al sector ganadero.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

San Estanislao: indígenas obtienen compromisos de apoyo y detienen las protestas

Published

on

San Estanislao: indígenas obtienen compromisos de apoyo y detienen las protestas
Publicidad
Comparte en:

SAN ESTANISLAO

Un grupo de manifestantes de diversas comunidades indígenas, que llevaban 22 días protestando en Cruce Guaicá, en el kilómetro 150 de la ruta PY03 de este municipio, decidió concluir la manifestación. Estos manifestantes, ubicados al costado de la vía principal que atraviesa el departamento de San Pedro, se retiraron.

Los pueblos originarios de San Pedro y otras regiones reclaman por la falta de apoyo del organismo responsable, exigiendo la remoción del presidente del Indi, el Gral. (R) Juan Ramón Benegas.

Publicidad

Según los líderes de las comunidades indígenas, tras acordar con las autoridades nacionales, incluida el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y otras entidades estatales, las familias que cerraban intermitentemente la ruta regresaron a sus asentamientos.

El portavoz de los manifestantes, César Dosanto, líder de la comunidad La Paloma de Yataity del Norte, del grupo Ava Guaraní, afirmó que decidieron levantar la protesta temporalmente mientras esperan que se cumplan los compromisos asumidos con la gente.

Acuerdo Alcanzado

Luego de semanas de negociación, se logró un acuerdo donde las autoridades prometieron acelerar la asistencia a las familias en numerosos asentamientos. Estas comunidades solicitan casas, pozos artesianos, electricidad, mejora de caminos, arreglos de escuelas y puestos de salud.

En La Paloma, las principales necesidades incluyen caminos y la construcción de un puente sobre el arroyo Tapiracuai para conectar con la comunidad Virgen del Carmen, la cual actualmente no tiene acceso.

Lea además:  Joven ataca a su ex pareja con machete en un intento de feminicidio en Santa Rita

Dosanto destacó que, tras días de sacrificio, lograron llegar a un consenso con los representantes del Indi para regresar a sus comunidades. Además, mencionó que su gente retorna con algunos víveres para complementar la producción agrícola local, mientras se esperan los trabajos de mejora prometidos por diversas entidades del gobierno nacional.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

PGN 2026: Fernández Valdovinos enfatiza la mejora en la gestión de recursos del IPS

Published

on

PGN 2026: Fernández Valdovinos enfatiza la mejora en la gestión de recursos del IPS
Publicidad
Comparte en:

En la primera reunión de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, que tuvo lugar este jueves, los legisladores resaltaron principalmente dos temas: el presupuesto asignado al IPS y la deuda que este demanda, así como los fondos destinados a la reforma del transporte público de pasajeros.

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, inauguró la sesión presentando los principales números del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026. La propuesta del gobierno para 2026 asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), un aumento de G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), lo que representa un 12% más que el presupuesto inicial de 2025.

Publicidad

Después de su presentación, el senador Silvio “Beto” Ovelar (ANR-HC), presidente de la comisión, inició una ronda de preguntas y respuestas, donde se abordaron temas como el presupuesto del IPS y una deuda de más de US$ 640 millones que esta institución reclama al Estado, además del costo de la reforma del transporte público. Participaron en la discusión las senadoras de la oposición, Yolanda Paredes y Esperanza Martínez, así como el diputado opositor Raúl Benítez.

Respecto al IPS, Fernández Valdovinos destacó su preocupación, indicando que para el próximo año se le asignará un 2,5% más de fondos previamente destinados al Tesoro. Sin embargo, destacó la importancia de mejorar la gestión de estos recursos, argumentando que solo aumentar el presupuesto sin optimizar su uso no será efectivo. Además, mencionó la necesidad de implementar un sistema de seguimiento de medicamentos.

Lea además:  Paraguayo egresado con honores culmina su segundo masterado en EEUU

En cuanto a la reforma del transporte público, se indicó que se han asignado US$ 55 millones bajo la figura de subsidio, que podrán emplearse para la reforma o mantener el sistema actual, dependiendo del avance del proyecto. También se mencionó que un monto de US$ 300 millones se ejecutará a lo largo de varios años, evitando concentrar el gasto en un solo periodo.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!