Connect with us

Nacionales

Publicidad

Afirman que las cifras del Indert sobre títulos no son realistas.

Published

on

Afirman que las cifras del Indert sobre títulos no son realistas.
Publicidad
Comparte en:

El presidente actual del Indert, Francisco Ruiz Díaz, trató de justificar las discrepancias respecto a los títulos realmente emitidos bajo su gestión y las cifras presentadas por Santiago Peña a los dos años de su administración. Según Ruiz Díaz, se trata de un «tema técnico» y no contradijo los datos proporcionados por Catastro, aprovechando para criticar gestiones anteriores. Gail González, ex presidenta del mismo ente, afirmó que las cifras de Ruiz Díaz no son reales.

Ruiz Díaz argumentó en ABC Cardinal que la diferencia surge de qué criterio se utiliza para medir la producción de títulos desde agosto de 2023 hasta julio de 2025. Mientras Peña afirmó haber entregado 9.416 títulos en dos años, el informe de Catastro reveló que solo se emitieron 4.692. Ruiz Díaz no negó estos números, evadiendo con ejemplos económicos y explicando que el suministro depende de la producción y la demanda, mencionando títulos de años anteriores que estaban listos para entregarse.

Publicidad

Además, Ruiz Díaz cuestionó por qué administraciones pasadas entregaban solo 900 títulos al año. Por otro lado, Gail González, ex tiular del Indert, explicó que entre 2020 y 2023 entregó 4.337 títulos y realizó 12.518 adjudicaciones, resultado de diversas gestiones pasadas. Señaló que las cifras actuales no coinciden con la recaudación y que dejó 2.500 títulos listos al finalizar su gestión.

Lea además:  Confirman seis fallecidos tras accidente en Pedrozo

Finalmente, se menciona que, a pesar de tener un espacio para informar sobre los títulos terminados, no ha habido actualizaciones desde 2023, lo que genera más sospechas respecto a las diferencias en los datos entre informes de Catastro y los promocionados por Peña y Ruiz Díaz.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Meteorología advierte sobre tormentas en 14 departamentos al inicio de la semana en Paraguay

Published

on

Meteorología advierte sobre tormentas en 14 departamentos al inicio de la semana en Paraguay
Publicidad
Comparte en:

Lluvias y tormentas eléctricas marcan el inicio de la semana en Asunción y gran parte del país, con una alerta activa de “fenómenos de tiempo severo” en 14 departamentos.

Fuente: ABC Color
01 de septiembre de 2025 – 05:26

Según el pronóstico del lunes de la Dirección de Meteorología e Hidrología, se espera un día cálido con cielos mayormente nublados, vientos variables y alta probabilidad de lluvias y tormentas en gran parte de Paraguay, incluyendo Asunción, que ya experimentó precipitaciones durante la madrugada.

Poco antes de las 5:00, se lanzó una alerta por “fenómenos de tiempo severo” con lluvias y tormentas “moderadas a fuertes” para las próximas horas, afectando a 14 de los 17 departamentos: Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú y Alto Paraguay.

Lea más: ¿Qué ocurrió con la tormenta de Santa Rosa y La Niña?

El clima mejoraría desde mañana en la mayoría del país, aunque podrían persistir lluvias y tormentas hasta el miércoles en el sur.

Todos los beneficios, en un solo lugar: Descubrí dónde conviene comprar hoy

Clima cálido a caluroso al inicio de la semana

Las temperaturas se mantienen cálidas, con máximas de 27 grados en Asunción y Ciudad del Este, 24 en Encarnación y hasta 33 grados en el Chaco.

Lea además:  Identifican a mujer asesinada de más de 20 puñaladas en Villeta y trasfondo sería por drogas

Los valores aumentarán en los días próximos, con máximas previstas de 32 grados en Asunción mañana y 34 grados el miércoles.

Advertisement

Únete al canal de ABC en WhatsApp

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

“Viuda negra” citada por 16ª ocasión a audiencia preliminar

Published

on

“Viuda negra” citada por 16ª ocasión a audiencia preliminar
Publicidad
Comparte en:

En el caso de la llamada «viuda negra» acusada de ordenar el asesinato de su esposo en San Juan Nepomuceno en 2023, se programó una audiencia preliminar para el 4 de septiembre. Esta audiencia determinará si enfrentará un juicio junto a su madre, su hermana y dos presuntos sicarios.

Elisa Noemí Pino Rojas, detenida en la penitenciaría de Villarrica, debe comparecer ante el juez Carlos Darío Flores Rojas. La audiencia ha sido pospuesta 15 veces, lo que ha generado quejas por parte de la familia de la víctima. Conocida en Caazapá como «viuda negra», Elisa está acusada de haber ordenado el asesinato de su esposo, Hugo Nelson Aguayo Núñez, ocurrido el 19 de diciembre de 2023.

Publicidad

Aunque inicialmente se intentó hacer pasar el crimen por un asalto, las investigaciones de la Policía Nacional y el Ministerio Público revelaron que fue un asesinato por encargo. Se sospecha que Elisa planeó el crimen con la ayuda de su madre, Demetria de la Nieve Rojas Santacruz, y su hermana menor, Diana Pino Rojas. Ambas fueron arrestadas el 26 de junio de 2024 junto con los presuntos sicarios Cristhian David Paredes González y Aldo Troche Cáceres.

El fiscal del caso, Carlos María Mercado Miranda, busca que el proceso avance a juicio oral, confiando en obtener condenas ejemplares. Todos los acusados están bajo custodia, excepto Demetria, debido a su estado de salud por cáncer.

Lea además:  Cámara levanta orden de captura de abogado violento que agredió a funcionaria del INTN

El motivo del crimen, según la investigación, fue que Elisa planeaba quedarse con los bienes de su esposo y vengarse de los supuestos maltratos que sufrió en España. Se mencionó también la posibilidad de que ella cobrara un seguro de vida de 150.000 euros en caso de muerte violenta de Hugo, pero esto no pudo ser probado por la Fiscalía.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

La deuda del sector público y privado al IPS asciende a aproximadamente US$ 1.200 millones

Published

on

La deuda del sector público y privado al IPS asciende a aproximadamente US$ 1.200 millones
Publicidad
Comparte en:

El Instituto de Previsión Social (IPS) enfrenta serios problemas financieros que se han intensificado en los últimos años. La entidad tiene recursos pendientes de cobro por deudas del sector público y privado que suman aproximadamente 1,212 millones de dólares, cerca del 3% del PIB. Estos podrían ser clave para cubrir gastos urgentes.

Según datos enviados al Congreso, al 30 de junio de 2025, la cartera de morosidad por aportes obrero-patronales supera los G. 4,227 billones, unos 570.7 millones de dólares. Antes de 2019, el monto constituía el 85% del total, alcanzando G. 486.2 millones, mientras que de 2020 a 2024 fue de casi 73.9 millones de dólares, y en el primer semestre de 2025, unos 10.5 millones de dólares.

Publicidad

La entidad señala que la mayor parte de la deuda es histórica, dificultando su recuperación. Sin embargo, se están implementando medidas administrativas, judiciales y programas de facilidades de pago para reducir la morosidad y mejorar la recaudación. Estas incluyen certificaciones de deuda, facilidades de pago desde 2023, y fiscalización para reducir la evasión, entre otras iniciativas.

El Estado debe al IPS alrededor de G. 4,745 billones, equivalentes a 641.3 millones de dólares, por un pago trimestral del 1.5% sobre salarios declarados. El IPS informa sobre esta deuda al Ministerio de Economía y Finanzas y está promoviendo mesas de trabajo con esta cartera. Además, se evalúa una deuda de 80 millones de dólares del Ministerio de Salud por atención a pacientes no asegurados durante la pandemia, aunque el IPS señala que los gastos incurridos por ambos organismos durante la crisis se están revisando para compensación.

Lea además:  ¡Aterrador! Detenido por abuso sexual a una adolescente y dos niñas en Presidente Franco

A pesar de su potencial de recursos, el IPS no ha avanzado significativamente en su recuperación, especialmente con el gobierno. Se hace urgente reformar el sistema para evitar empeorar la situación financiera que amenaza los fondos jubilatorios de muchas personas.

Este material fue preparado por MF Economía e Inversiones.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!