Aquí tienes una versión reformulada del contenido:
A medida que la humanidad incrementa su esperanza de vida y fortalece su salud en edades avanzadas, se transforman las dinámicas de jubilación, generando tanto desafíos como posibilidades para personas, gobiernos y el sistema financiero, de acuerdo con un informe de Morgan Stanley titulado "Retirarse en la era del envejecimiento".
Por ABC Color
30 de septiembre de 2025 – 01:00
El estudio indica que la proporción de personas de 65 años o más aumentará del 7% en el año 2000 al 10% en 2025, y se proyecta que llegará al 16% en 2050, con alrededor de 1.600 millones de personas mayores. Este cambio demográfico significa que los ahorros para la jubilación deben extenderse por más tiempo, creando presión sobre quienes gestionan estos fondos para proporcionar soluciones más eficientes y completas.
Para las instituciones financieras y gestores de patrimonio, esta tendencia representa una gran oportunidad, ya que podrían generarse ingresos adicionales de hasta US$ 400.000 millones hacia 2028 en inversiones y servicios de retiro. No obstante, para lograr esto, será esencial abandonar modelos rígidos y desarrollar propuestas integradas que acompañen al cliente desde la acumulación de recursos hasta la jubilación, combinando asesoramiento, crecimiento de los activos e ingresos garantizados.
El informe también señala que la integración entre firmas financieras y aseguradoras ya está en marcha. Algunas entidades están comprando o asociándose con compañías de seguros para ofrecer rentas garantizadas y planes de transferencia de patrimonio. Además, la inteligencia artificial juega un papel crucial, mejorando la eficiencia en un 20% a 30% al anticipar escenarios y ofrecer servicios personalizados a gran escala.
Mercado laboral y social de adultos mayores en Paraguay
Según la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, Paraguay cuenta con aproximadamente 772.988 personas de 60 años o más, representando el 13% de la población nacional. De este grupo, el 32,6% se encuentra entre 60 y 64 años; el 24,7% entre 65 y 69; el 16,9% entre 70 y 74; el 12,4% entre 75 y 79; y el 13,4% tiene 80 años o más, destacando el creciente peso de los adultos mayores en la demografía nacional.
En el ámbito laboral, la fuerza de trabajo de este grupo consta de 347.543 personas, mientras que 425.445 están fuera de ella. La tasa de participación es del 45% con una ocupación del 43,6% y un desempleo del 3%. Hay 10.500 personas desempleadas en este segmento. Los adultos mayores empleados suman 337.043, concentrándose principalmente en el sector terciario (51,6%), seguido del primario (34,4%) y el secundario (14,0%).
Entre los inactivos, las razones principales son la vejez y el estado de salud: el 31% no trabaja por su edad, el 27,6% realiza labores del hogar, y el 17% son jubilados o pensionados. Además, el 14,6% cita enfermedad, el 6,2% motivos familiares y el 3,7% otras razones, mostrando cómo los factores físicos y sociales afectan la participación laboral en la vejez.
El acceso a la cobertura médica es crucial. El 63,9% de los mayores de 60 años no tiene seguro de salud, mientras que el 28,1% está asegurado por el Instituto de Previsión Social (IPS) y el 8% tiene otro tipo de seguro. Hay una clara diferencia de género: el 65,2% de los hombres y el 62,7% de las mujeres carecen de cobertura, subrayando la vulnerabilidad del sector y la necesidad de mejorar los mecanismos de protección social.
Estos resultados resaltan los desafíos de Paraguay en términos de empleo, salud y seguridad social para los adultos mayores, un grupo que ya representa más del 10% del país.
El informe de Morgan Stanley resalta que el aumento de la longevidad requiere repensar el sistema de pensiones, no solo aumentando los ahorros, sino asegurando que sean funcionales bajo estructuras adaptativas y sostenibles. Para quienes planifican su jubilación, el secreto estará en elegir instituciones que no solo gestionen los recursos, sino que comprendan las múltiples etapas del envejecimiento financiero.
Este material fue preparado por MF Economía e Inversiones.