Nacionales
Accidente fatal en Villeta: reportan un muerto y casi 40 heridos
Un accidente fatal se produjo en la ciudad de Villeta alrededor de las 6:10 de este jueves. El hecho ocurrió en el kilómetro 8 de la Ruta PY19 Villeta-Alberdi. El percance involucró a un bus propiedad de una empresa y a una camioneta, que circulaban en dirección contraria. La empresa que llevaba a sus trabajadores fue embestida lateralmente por una camioneta. Hay casi 40 heridos y un fallecido. Los heridos fueron trasladados al Instituto de Previsión Social (IPS) de Villeta.
Un accidente fatal se produjo este jueves en el km 8 de la Ruta PY19. Un bus que trasladaba a trabajadores de un astillero fue embestido lateralmente por una camioneta, lo que hizo perder el control a ambos vehículos, que terminaron en la banquina, dejando como resultado primeramente casi 40 personas heridas, que fueron derivadas hasta el Instituto de Previsión Social de Villeta. En el lugar se constató el fallecimiento de Jorge Luis Valdez Altamirano, de 39 años.
Al llegar al hospital se constató que uno de los trabajadores ya no tenía signos vitales.
En cuanto a la persona que conducía la camioneta, se encuentra en shock y no brindó declaraciones sobre las circunstancias del accidente. Estas deberán ser determinadas por los testimonios de los testigos y con trabajo de Criminalística.
Ambos vehículos cayeron a la cuneta
El personal estaba en camino a ingresar a su lugar de trabajo, un astillero llamado “La barca del pescador”, que opera en el km 13 de Villeta.
El colectivo cayó a una cuneta, al igual que la camioneta, producto del fuerte impacto que tuvieron.
Según el informe policial, el bus se desplazaba hacia Alberdi, momento en que se le atravesó una camioneta Nissan Terrano con chapa HVK429 que circulaba en dirección contraria.
Supuestamente, la camioneta se adelantó a una motocicleta, momento en que ocurrió el impacto.
Fuente: ABC Color
Nacionales
Déficit fiscal: la falta de «coordinación» impide que el gobierno salde sus deudas, afirma exministro
El 17 de noviembre de 2025, Manuel Ferreira, economista y exministro de Hacienda, discutió los desafíos que enfrenta el gobierno para manejar el déficit fiscal y cumplir con sus obligaciones financieras con proveedores en sectores como el farmacéutico y la construcción. Destacó que las soluciones necesarias son complejas y podrían no ser populares, especialmente en un año electoral.
En conversación con ABC Cardinal, Ferreira describió un «problema de coordinación» entre la Ley de Presupuesto de Gastos y la Ley de Administración Financiera del Estado que impide al gobierno saldar deudas con estos sectores y programas como “Hambre cero”.
El Ministerio de Economía y Finanzas aseguró que cumplirán con el objetivo de mantener el déficit fiscal por debajo del 1.9% del PIB, aplazando el pago de más de 1,000 millones de dólares a diversas empresas. Ferreira explicó que el problema radica en la falta de alineación entre el presupuesto gubernamental y los límites de gasto, lo que lleva a presupuestar por encima de los recursos reales.
Sugirió que, para resolverlo, se necesita «invertir capital político» y tomar medidas impopulares, como elevar la edad de jubilación o aumentar impuestos. Ferreira también criticó el sistema de pensiones para adultos mayores, que permite a todos los mayores de 65 años recibir beneficios independientemente de sus ingresos.
Proponer soluciones como un plan nacional para aumentar las contribuciones ciudadanas al sistema y mejorar el acceso a seguros médicos podría aliviar la presión sobre el sistema público. Asimismo, sugirió la descentralización y personalización de los sistemas de seguridad social.
La entrevista destacó la urgencia de estas cuestiones en un contexto donde el gobierno, en un año electoral, podría no estar dispuesto a adoptar las medidas necesarias.

Nacionales
Extensión del plazo para financiamiento del Consorcio en la duplicación de la ruta PY01 hasta 2027
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) otorgó en septiembre pasado la tarea de duplicar y mejorar la ruta PY01, en el segmento entre Cuatro Mojones y Quiindy, al Consorcio Rutas del Mercosur. Este consorcio está formado por ALYA Construtora SA de Brasil, SEMISA Infraestructura SA de Argentina, y las paraguayas Tecnoedil SA Constructora y Construpar SA.
Actualmente, el consorcio está trabajando en la creación de una Sociedad de Objeto Específico (SOE), previa a la firma del contrato prevista para diciembre, según comentó Amílcar Guillen, director de Proyectos Estratégicos del MOPC, a ABC.
El proyecto, adjudicado bajo una Alianza Público-Privada (APP), incluye la ampliación y mejora de 108 kilómetros, con una inversión estimada de 428 millones de dólares, que el grupo adjudicado debe obtener. También cubre el mantenimiento regular y mayor durante los 30 años de concesión.
Guillen detalló que, una vez firmado el contrato, el consorcio comenzará la «operación transitoria» de la infraestructura existente a partir de diciembre de este año, lo que implica intervenciones rápidas y la puesta a punto de los tramos 1.1 al 1.3 (Cuatro Mojones–Ytororó).
La propuesta es que para el primer semestre del siguiente año ya se hayan realizado intervenciones en los primeros tramos. Desde el tercer mes tras la firma del contrato, deben comenzar las actualizaciones, ya que asumirán la infraestructura de inmediato, señaló Guillen.
La presentación del Proyecto Constructivo final para los tramos 1.1 y 1.3, entre Cuatro Mojones e Ytororó, está programada para mayo de 2026; y el diseño completo para los demás tramos, para noviembre de ese mismo año.
Aunque ya se ha otorgado la adjudicación, el consorcio tiene 17 meses después de la firma del contrato para lograr el cierre financiero y asegurar los aproximadamente 400 millones de dólares necesarios para el proyecto. El cierre se alcanzaría en mayo de 2027.
Para la primera fase, que incluye trabajos en los tramos 1.1 y 1.3, fiscalización, pólizas y puesta a punto, se estima que el consorcio necesitará movilizar cerca de 40 millones de dólares, provenientes de equity y de financiamiento de bancos locales.
Guillen mencionó que ya existen discusiones con entidades financieras del país, aunque no especificó con qué bancos. En cuanto a financiamiento internacional, el BID Invest ha mostrado interés, pero las conversaciones formales dependerán de la SOE.
Respecto a la liberación de la franja de dominio, Guillen aclaró que es un esfuerzo conjunto: el Estado será responsable del pago, pero el consorcio iniciará los trabajos de liberación. Se estima que unos 1.680 inmuebles serán afectados y el Estado planea gastar casi 60 millones de dólares solo en expropiaciones.
Aunque habrá trabajos de puesta a punto en 2026, la duplicación completa de la ruta, mejoramientos y nuevas estructuras solo podrán comenzar una vez asegurado el financiamiento principal, programado para 2027. Estas obras mayores comenzarían en el segundo semestre de 2027 si financiamiento es obtenido.
El consorcio propuso un Pago Diferido de Inversión (PDI) de 24.077.936 dólares, IVA incluido, que el Estado devolverá a largo plazo. Este monto se pagará semestralmente durante 15 años, junto con los costos de mantenimiento y tráfico, permitiendo a la empresa recibir más de 1.300 millones de dólares a lo largo de los 30 años de concesión.
La Cámara de Senadores, mediante su Comisión de Hacienda, discutirá esta semana los cambios realizados por la Cámara de Diputados al proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, presentado por el Poder Ejecutivo.
El proyecto propuesto por el Ejecutivo asciende a G. 149,2 billones (equivalente a US$ 18.928 millones), representando un incremento del 12% respecto al presupuesto aprobado para 2025. Se asignaron G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) a la administración central y G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones) a las entidades descentralizadas.
El gasto incluye un déficit fiscal del 1,5% del PIB, conforme a lo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal y el plan de convergencia fiscal del gobierno de Santiago Peña. El Ejecutivo planea recaudar G. 45,3 billones (US$ 5.751 millones) en impuestos, un 8% más que lo esperado este año, y ha solicitado autorización para emitir bonos por hasta US$ 1.303 millones, principalmente para el pago de deudas y, en menor medida, para inversiones.
La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso incrementó el monto del PGN a G. 149,3 billones (US$ 18.952 millones), lo que representa un aumento de G. 186.431 millones. El dictamen de la bicameral fue aprobado por la Cámara de Diputados el martes 11, con ajustes que incluyen aumentos salariales, creación de puestos y otros gastos corrientes.
Lo aprobado por Diputados fue remitido al Senado, que tiene un plazo de 15 días para decidir al respecto. Si lo aprueba, la ley será sancionada y se enviará al Ejecutivo para su promulgación; de no ser así, volverá a Diputados para una segunda revisión.

-
Nacionales2 semanas agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales1 semana agoEncuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
-
Nacionales2 semanas agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
-
Nacionales6 días agoDesarticulan grupo de microtráfico que involucraba a indígenas en Filadelfia





