Nacionales
A tres años del crimen de Marcelo Pecci, la justicia sigue ausente
Este 10 de mayo se cumplen tres años desde que el fiscal paraguayo Marcelo Pecci fue asesinado en Colombia, en un hecho que conmocionó a toda la región y dejó al descubierto las vulnerabilidades del Estado paraguayo frente al crimen organizado. Su muerte no solo truncó una carrera judicial clave en la lucha contra las mafias, sino que también marcó un punto de inflexión para la percepción ciudadana sobre la impunidad en Paraguay.
El atentado ocurrió en la isla de Barú, mientras Pecci disfrutaba de su luna de miel. La ejecución fue planificada y llevada a cabo con precisión: sicarios llegaron en motos acuáticas y, en cuestión de segundos, dispararon a quemarropa. Su esposa, la periodista Claudia Aguilera, fue testigo del ataque. La escena no solo fue brutal; fue simbólica: el crimen organizado se cobró la vida de uno de sus principales adversarios a plena luz del día, fuera de las fronteras paraguayas.
La justicia colombiana actuó con rapidez. En menos de un año, logró identificar, detener y condenar a los autores materiales. No obstante, el componente más importante del caso (el de los autores intelectuales) sigue siendo un misterio sin resolver, al menos en Paraguay. Los indicios, testimonios y declaraciones oficiales apuntan a que la orden de ejecución se originó en territorio paraguayo, donde Pecci enfrentaba causas sensibles vinculadas al narcotráfico, el lavado de dinero y estructuras criminales con ramificaciones políticas y empresariales.
El fiscal colombiano Mario Burgos, pieza clave en la investigación, lo dijo sin rodeos durante una visita al país: “La autoría intelectual está en Paraguay. Ustedes tienen que profundizar esa parte del trabajo”. Desde entonces, el Ministerio Público ha reiterado que la investigación “continúa”, pero lo cierto es que no se han presentado imputaciones ni revelado hallazgos significativos. La sensación es de estancamiento.
En estos tres años, el silencio oficial y la falta de avances han alimentado una percepción generalizada de que la impunidad sigue siendo la norma cuando el poder criminal se enfrenta al sistema de justicia. El asesinato de Pecci fue más que un crimen: fue un mensaje. Y la ausencia de justicia hasta hoy confirma que dicho mensaje fue recibido, pero no contestado.
La memoria de Marcelo Pecci continúa viva en el recuerdo de sus colegas, familiares y ciudadanos que aún reclaman justicia. Pero su legado enfrenta una amenaza constante: el olvido institucional, el desgaste mediático y la normalización de la impunidad en uno de los casos más emblemáticos de los últimos tiempos en Paraguay.
Fuente: El Independiente

El 2 de noviembre de 2025 a las 17:57, un gran número de personas visitó los cementerios este domingo. El camposanto en el barrio Obrero está en malas condiciones.
Durante el Día de los Difuntos, mucha gente acudió a los cementerios del país. En barrio Obrero, las quejas surgieron debido a ataúdes y restos óseos expuestos al aire libre.
A pesar de todo, la tradición de visitar cementerios en esta fecha se mantiene, incluso con familias repartiendo galletas y golosinas.
Desafortunadamente, muchos de estos lugares están en estado deplorable. Según la Municipalidad, no pueden mantener los cementerios de Asunción adecuadamente.
El cementerio del Sur, en barrio Obrero, es un ejemplo de ello. Al caminar por sus pasillos, se ven ataúdes y cráneos expuestos.
La familia Pérez González trasladó recientemente el ataúd de un familiar desde San Lorenzo al cementerio del barrio Obrero para que descansara junto a su esposa.
Hoy, sin embargo, denunciaron que no encontraron las rejas que colocaron, ni el ataúd ni los restos de su ser querido. Nicolás Pérez, fallecido hace 12 años, fue trasladado pero sus restos fueron robados.
Vecinos del área se quejan de vidrios rotos en los panteones y del robo de cruces y placas.
Nacionales
Comienza la veda de pesca: Mades implementa controles y pescadores piden mayor subsidio
La temporada de veda pesquera en Paraguay para 2025-2026 comienza hoy, 2 de noviembre, y finaliza en diferentes fechas dependiendo de la zona. En las aguas compartidas con Brasil (ríos Paraguay y Alto Paraná) se extenderá hasta el 31 de enero de 2026, mientras que en las aguas compartidas con Argentina (ríos Paraguay, Pilcomayo y Paraná) y en aguas internas nacionales, durará hasta el 20 de diciembre de 2025.
Durante este tiempo, tanto la pesca comercial como la deportiva están prohibidas. Solo se permite la pesca de subsistencia desde la orilla y sin el uso de embarcaciones. El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) se encarga de establecer y supervisar el cumplimiento de la veda, con el apoyo de la Armada Paraguaya. Esta medida tiene el objetivo de proteger a las especies de peces durante su periodo de reproducción.
Los técnicos del Mades están llevando a cabo jornadas de concienciación por diversas áreas estratégicas del país para informar a la población sobre el inicio de la veda. En estas actividades, se proporciona información importante para sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de respetar esta medida de conservación, recordando que está prohibido pescar, transportar y vender productos pesqueros durante este periodo.
Por otro lado, los pescadores comentan que el subsidio otorgado es insuficiente para cubrir 45 días, ya que muchos tienen cuatro o más hijos que alimentar en este tiempo.

Paraguay fue añadido por primera vez al Mapa de Soluciones para la Economía Digital de la ONUDI, gracias al proyecto Fomipymes promovido por el Ministerio de Industria y Comercio y el apoyo de Taiwán, informó la embajada taiwanesa.
Paraguay es parte oficial del Mapa de Soluciones para la Economía Digital de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), plataforma que evalúa a países con políticas para fomentar la innovación y productividad a través de la tecnología.
El proyecto Fomipymes sigue en fase piloto y tiene el propósito de fortalecer el sistema de apoyo para las mipymes en Paraguay, ofreciendo también asistencia técnica a empresas y emprendedores.
Las acciones han sido enfocadas en sectores destacados como el textil y el lácteo, con el fin de mejorar la productividad y competitividad mediante la tecnología. Este esfuerzo está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5, 8 y 9.

-
Nacionales6 días ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales2 semanas ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Nacionales2 semanas agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales1 semana agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»





