Nacionales
A los 69 años obtendrá por primera vez su certificado de nacimiento en Vallemí

Un hombre de 69 años, oriundo de Vallemí, Concepción, accederá por primera vez a su certificado de nacimiento, como primer paso para la obtención de su cédula de identidad, con la que nunca contó.
Don Buenaventura Salinas Recalde, un hombre nacido el 14 de julio de 1956 en San Lázaro, se encuentra a punto de recibir su certificado de nacimiento por primera vez en su vida.
A lo largo de sus casi siete décadas, Salinas había vivido sin este documento fundamental, basándose únicamente en su baja del servicio militar obligatorio, la cual también había extraviado hace décadas.
La falta de documentación había impedido a Salinas ejercer sus derechos ciudadanos, dificultando incluso su acceso al subsidio de la tercera edad.»Y nada pude hacer a lo largo de mi vida, nunca pude votar y menos gestionar mi pensión de tercera edad” dijo el sexagenario.
La situación tomó un giro positivo gracias a la directora del Registro Civil de las Personas, Mariza Ferreira, quien se interesó por su caso y organizó su traslado a Concepción para llevar a cabo las gestiones necesarias. “Vamos a obtenerle muy pronto sus documentos, de inmediato será inscrito en el Registro Civil y ya iniciamos la gestión con Identificaciones (de la Policía Nacional)”, destacó Ferreira.
Ella acompañó al sexagenario hasta el Departamento de Identificaciones, donde ya inició la gestión para que el hombre cuente con su cédula de identidad.
Don Buenaventura tiene tres hijos, dos en Brasil y uno en Paraguay. Sin embargo, actualmente vive en una granja perteneciente a una familia acogedora. Un problema de vista le dificulta trabajar, pero la familia con la que vive lo trata bien.
Fuente: Última Hora



En la ciudad de Coronel Oviedo, se llevó a cabo la presentación oficial de las tobilleras electrónicas para ciertos procesados judiciales, en el Palacio de Justicia.
El servicio costará G. 2.006.600, pero si se comprueba que la persona es insolvente, el Estado cubrirá esos gastos.
Se realizará un estudio técnico sobre la conectividad en Caaguazú y otros factores necesarios antes de implementar el sistema. Tras este análisis, se comenzará a utilizar las tobilleras electrónicas.
El jefe del sistema de vigilancia del 911 en Caaguazú, Crio. Vicente Chaparro, informó que el sistema 911 monitoreará Caaguazú y San Pedro. Si se detectan irregularidades en los usuarios de tobilleras, se coordinarán acciones rápidas con las comisarías cercanas.
El centro de monitoreo estará en Asunción, pero habrá coordinación para actuar eficientemente ante cualquier problema.
El fiscal delegado de Coronel Oviedo, Fermín Segovia, explicó que se realizará una verificación técnica del lugar donde estará el beneficiario para asegurar que cumple con los requisitos para usar la tobillera. La decisión de otorgar una tobillera dependerá de cada juez, y ésta está disponible para todos los delitos del Código Penal.
La presidenta de la Circunscripción Judicial de Caaguazú, jueza Sandra Porto, mencionó que el uso de las tobilleras busca aliviar la saturación en las cárceles llenas de procesados sin condena. El dispositivo brinda seguridad judicial y se implementará a solicitud del individuo afectado.
Las tobilleras cuentan con un sistema de alarma que se activará desde el centro de monitoreo si se detectan irregularidades en el comportamiento del procesado.

El presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, detalló el tema central que se abordará en la convención extraordinaria de su partido este fin de semana en Caacupé. Habló sobre el «dinamismo diferente» que el PLRA y la oposición están adoptando para las elecciones municipales de 2026.
En una entrevista con ABC Cardinal, Fleitas explicó que el objetivo de la convención es autorizar al directorio del PLRA para ratificar acuerdos de alianza o concertación que se logren en varios distritos del país de cara a los comicios municipales, lo cual requiere su aprobación.
Se espera una «concurrencia importante» de alrededor de 600 miembros del partido.
Sobre el tema del «dinamismo diferente», Fleitas mencionó que después de la derrota del PLRA por el Partido Colorado (ANR) en 2023, el partido se está preparando de manera más dinámica para las elecciones municipales del próximo año. Se observa una mayor «madurez» dentro de la dirigencia y en la oposición, con acuerdos ya establecidos en muchas áreas donde antes hubo candidaturas múltiples en 2021.
Asimismo, Fleitas destacó la elección municipal extraordinaria en Ciudad del Este para elegir al reemplazo del destituido intendente Miguel Prieto. El PLRA ha decidido apoyar unánimemente a Daniel Mujica, candidato del movimiento Yo Creo de Prieto. Según Fleitas, esta elección «marcará el rumbo» hacia las municipales de 2026 siendo la primera batalla electoral significativa entre el cartismo y la oposición desde 2023.

Nacionales
Uso excesivo de prisión preventiva provoca saturación en cárceles, alerta el Mecanismo de Prevención de la Tortura

Un representante del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura comentó que la prisión preventiva como recurso inicial en los procesos judiciales contribuye a la sobrepoblación en las cárceles. Esta situación empeora debido a que las personas privadas de su libertad son trasladadas a prisiones lejos de su hogar, lo que ralentiza los procesos legales.
En un informe reciente, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura destacó que la sobrepoblación en las cárceles paraguayas persiste en gran parte por el uso excesivo de la prisión preventiva para quienes aún no tienen condena firme. Orlando Castillo, comisionado del Mecanismo, expresó preocupación por este uso predominante de la prisión preventiva por parte del Poder Judicial hacia las personas.
El informe revela que, hasta agosto de este año, el 61.6% de los hombres en prisión en Paraguay (unas 11,319 personas) estaban procesados sin condena, mientras que el 38.4% (7,067 personas) ya habían sido condenados. Castillo explicó que este uso liberal de la prisión preventiva genera hacinamiento, con algunas cárceles mostrando una sobrepoblación de hasta el 1,000%.
También destacó el problema del «desarraigo» debido al traslado de procesados a prisiones lejanas, alejándolos de sus familias y abogados, lo que retarda los procesos judiciales. Esto significa que personas que deberían estar en prisión por meses terminan encerradas durante años, facilitando además su reclutamiento por organizaciones criminales.
Castillo señaló que el Ministerio de Justicia no cuenta con un sistema adecuado para supervisar a quienes obtienen medidas alternativas a la prisión, como el arresto domiciliario. Sugirió que, además de la Policía, debería haber un equipo de psicólogos, trabajadores sociales y abogados para asegurar el cumplimiento y facilitar la reinserción social.

-
Economía1 día ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 semanas ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales6 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo