Nacionales
Iglesia Católica expresa preocupación por la democracia tras destitución de Kattya González

La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), la cúpula de la Iglesia Católica en el país, expresó dolor y preocupación por el deterioro de la institucionalidad democrática del país, tras la destitución de la senadora Kattya González mediante una mayoría de votos cartistas en el Congreso Nacional.
Desde la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) emitieron un comunicado por la pérdida de investidura a la senadora Kattya González, “lo que ha dejado dudas en cuanto al cumplimiento de las formalidades legales y reglamentarias en el procedimiento realizado”.
En ese sentido, indicaron que observan con dolor un proceso de deterioro de la institucionalidad democrática de nuestro país que, con sus luces y sus sombras, se ha venido construyendo con esfuerzo en los últimos 35 años.
Asimismo, señalaron la necesidad de conducir las instituciones democráticas de la República con la altura moral y ética, así como la idoneidad de sus miembros y con el respeto de los procesos y procedimientos establecidos en el marco legal vigente.
A su vez, expresaron que si en el cumplimiento de reglamentos se toman decisiones legítimas, esperan que se apliquen con equidad en todos los espacios y en todos los casos, sin privilegios ni consideraciones de intereses particulares o de grupos.
De igual manera, advirtieron que se pone en riesgo y lastima el sistema democrático cuando la lucha por el poder y los intereses de grupos de poder interfieren y se anteponen al bien común y al fortalecimiento de los Poderes del Estado y de los órganos institucionales previstos en la Constitución Nacional.
“Necesitamos instituciones que aseguren confianza a la ciudadanía, por la integridad, rectitud, honestidad y decencia en la conducta de quienes ejercen la responsabilidad de conducción en los órganos de gobierno”, recalcaron.
Entre tanto, instaron a los que dirigen las instituciones democráticas del país a que recuerden que existen para servir a la Nación, y que el primer servicio es la responsabilidad de velar por la seriedad del uso del poder, observando que las diferencias entre mayorías y minorías no ocasionen daños a la confianza y la legitimidad de sus decisiones.
“La participación plural, el disenso y el debate respetuoso en la búsqueda de consensos para el bien común, son esenciales a una sociedad democrática”, remarcaron.
También subrayaron que es obligación de todos, especialmente de quienes ocupan cargos electivos, respetar, cumplir y salvaguardar los mandatos de la Carta Magna, y que la República del Paraguay adopta como gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.
Finalmente, reafirmaron que la soberanía reside en el pueblo y que el gobierno es ejercido por los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y recíproco control. “La dictadura está fuera de la ley”, recordaron.
Organización civil expresa preocupación por destitución de senadora
Desde el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) expresaron que observan los recientes acontecimientos en el ámbito político y reafirman su compromiso con la defensa de la institucionalidad republicana, a través de los principios fundamentales y universales del debido proceso y la defensa en juicio, pilares indispensables de un Estado de derecho.
“Es innegable que estos contextos de crispación institucional podrían tener consecuencias significativas para la credibilidad de nuestro país y como somos percibidos por los potenciales inversores”, afirmaron.
A su vez, manifestaron que creen firmemente que el respeto a estos principios es fundamental para garantizar la estabilidad institucional, la previsibilidad y la seguridad jurídica, imprescindibles para el crecimiento económico en un marco de desarrollo sostenible en nuestro país.
“Es imperativo que todos los actores involucrados reflexionen sobre la importancia de fortalecer nuestras instituciones y asegurar procesos claros, transparentes y apegados a las reglas establecidas”, remarcaron.
¿Quiénes votaron por la expulsión?
El cartismo y sus aliados expulsaron a la senadora Kattya González el miércoles pasado con un total de 23 votos, pisoteando el reglamento del Congreso Nacional que establecía 30 votos para la pérdida de investidura. La reglamentación incluso había sido aprobada por el cartismo y aliados, que ahora optó por no usarla.
Por la expulsión de la senadora Kattya González votaron Dionisio Amarilla, Noelia Cabrera, Édgar López y Hermelinda Ortega, quienes fueron expulsados recientemente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) por impulsar la medida.
En lo que respecta a los ex de Cruzada Nacional se encuentran Javier Chaqueñito Vera Medina, Zenaida Delgado y Norma Aquino, más conocida como Yami Nal.
Los cartistas que votaron por la destitución de la legisladora son Antonio Barrios, Natalicio Chase, Pedro Pipo Díaz Verón, Juan Carlos Nano Galaverna, Gustavo Leite, Derlis Maidana, Basilio Bachi Núñez, Carlos Núñez, Derlis Osorio, Silvio Beto Ovelar, Ramón Retamozo, Hernán Rivas, Javier Zacarías Irún, Lizarella Valiente y Colym Soroka.
Los senadores de la oposición, incluyendo Kattya González, se retiraron de la sesión a la hora de la votación. Un total de 15 senadores se ausentaron.
Entretanto, los colorados que respondían a Fuerza Republicana, movimiento del ex presidente de la República Mario Abdo Benítez, se abstuvieron de votar, no sin antes expresar que la medida no correspondía y que podrían apoyar en todo caso una sanción a la parlamentaria.
Fuente: Última Hora



Gustavo Leite, figura del cartismo, presentó sus credenciales ante Donald Trump en la Casa Blanca. Fotografías recientes muestran que el evento tuvo un toque inusual, ya que Leite llevaba una gorra con el lema “Make America Great Again”, asociado a la campaña de Trump.
Leite describió la reunión como “emocionante e inolvidable” y señaló la disposición de Trump para escuchar la perspectiva paraguaya. Según sus palabras, este encuentro señala el inicio de una «nueva era de prosperidad compartida» y una mayor cooperación entre ambos países.
Además, se mencionó que el encuentro permitió coordinar esfuerzos para trabajar como aliados en busca de «mejorías tangibles» para los ciudadanos. Leite, aunque es una figura política controvertida, se posiciona como un enlace entre Estados Unidos y el cartismo, liderado por Horacio Cartes, quien ha sido calificado como «significativamente corrupto» por el gobierno estadounidense.

Nacionales
MEC, proveedor satélite de Engineering, encabeza adjudicaciones de obras suspendidas

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha detenido importantes obras en 100 colegios técnicos del país. Esto se debe a que las empresas contratadas encontraron discrepancias entre los planos y el terreno de las instituciones, por lo que es necesario modificar los contratos.
Diez empresas privadas fueron seleccionadas, con un presupuesto de G. 130.000 millones, para realizar reparaciones y construcciones en estos colegios públicos. Las adjudicaciones se dividieron en dos partes: la primera licitación lanzada en 2024 y la segunda otorgada en marzo de este año.
La empresa más beneficiada en ambas licitaciones es Ascent S.A., asociada con Engineering SA, conocida por retrasos en obras escolares. En la licitación 443.470 – N° 01/2024, Ascent S.A. recibió G. 20.385 millones para trabajar en 43 colegios técnicos. En la licitación 457401 – N° 01/2025, obtuvo G. 16.982 millones para otros 57 colegios.
En 2022, Juan Andrés Campos Cervera, dueño de Engineering SA, adquirió Barrail Hermanos SA, cambiando su nombre a Ascent SA. El representante legal de Ascent es Sebastián Fernando Cabello Manevy, cuñado de Campos Cervera. Ascent SA ha sido adjudicada por más de G. 37.368 millones para trabajar en más de 15 colegios.
La suspensión y retraso de obras escolares es algo común para Engineering, y Ascent SA, su afiliada, ha experimentado lo mismo. En julio, el MEC inauguró aulas con cinco años de retraso, mientras que a inicios de octubre de 2023, el ministro Luis Ramírez consideró rescindir el contrato con la proveedora, lo que habría retrasado las obras dos años más.
Para los colegios técnicos de San Pedro, las obras fueron suspendidas tras el inicio de los cimientos. El ministro de Educación, Luis Ramírez, explicó que las empresas encontraron diferencias al visitar los sitios, lo cual no se relaciona con los recursos. El director de Infraestructura del MEC, Marcelo León Nogués, aseguró que las obras se reanudarán en septiembre tras realizar cambios contractuales.

Este domingo, la ANDE realizará sustituciones de conductores y mantenimiento del sistema eléctrico en Asunción y otras localidades del país. Aquí están los horarios y áreas afectadas por cortes programados de energía.
Asunción: Se cambiarán conductores de baja tensión en el barrio Republicano de 13:00 a 18:00; en el barrio Silvio Pettirossi, los cambios de conductores de media tensión serán de 8:00 a 17:00.
Limpio: En el barrio Santa Lucía, se realizarán cambios de conductores de media tensión de 8:00 a 18:00. En San Lorenzo, barrio Virgen de Fátima, esto ocurrirá entre las 8:00 y las 17:00.
Ybycuí: Habrá un corte de energía de 15 minutos desde las 15:00, después de uno previo a las 7:00, debido a mantenimiento del sistema de comunicación de la Estación Quiindy de la ANDE.
Tobatí: En Cordillera, se realizarán cambios de conductores de media tensión que afectarán varios barrios y compañías entre las 7:00 y las 10:30.
Altos: También en Cordillera, se llevarán a cabo trabajos de adecuación de estructura de media tensión de 7:00 a 12:00.

-
Nacionales1 día ago
Lo detuvieron por agresivo, advirtió que mataría a su esposa si salía y cumplió
-
Nacionales2 días ago
Wifi causó la muerte de un policía, afirma su familia
-
Nacionales2 semanas ago
Confiscan supuesta avioneta de narcotráfico y arrestan a piloto boliviano en Santaní
-
Nacionales1 semana ago
Sentencian a un policía a 23 años de prisión por asesinar a un militar