Connect with us

Nacionales

Publicidad

Tres fallecidos por electrocución en Villeta, 12 hospitalizados y una duda

Published

on

Tres fallecidos por electrocución en Villeta, 12 hospitalizados y una duda
Publicidad
Comparte en:

Un trágico hecho ocurrió anoche en Villeta, donde tres jóvenes que viajaban sobre el techo de un camioncito fueron alcanzados por un cable suelto de la ANDE y murieron electrocutados. Otras 12 personas están internadas. Familiares indican que las víctimas eran contratadas para trabajos ilegales.

Rubén Darío Cortázar (24), Walter Garay Cano (27) y Juan David Esteche (24) fallecieron de manera instantánea anoche en la zona de Ype Ka’a, Villeta, camino a Puerto Sara.

Publicidad

Los tres iban sentados en el techo de la cabina de un camión Mercedes Benz cuando, en un camino de tierra, uno de ellos tocó accidentalmente con la mano un cable suelto de la ANDE que, lo electrocutó y también corrió a los otros dos jóvenes.

Los demás ocupantes del camión también resultaron heridos. Doce de ellos están internados en el Hospital Distrital de Villeta, tres de ellos graves y derivados al Hospital de Luque (1) y dos al Centro del Quemado. Además, otros 9 que recibieron asistencia, quedaron en observación y luego fueron dados de alta.

La versión recogida por la Fiscalía es que, estas personas eran contratadas para limpiar barcazas, sin embargo, familiares sostienen que, en realidad, les pagaban 150.000 por noche para ingresar mercaderías de contrabando.

“Yo siempre le prohibía que se vaya aporque es un trabajo feo, por eso le llevan de noche, es contrabando, ellos abren el contenedor y les manda a cargar la mercadería en el barco toda la noche”, relató la tía de Walter Garay, en una entrevista con la 730 AM. El caso queda en manos del Ministerio Público.

Lea además:  Policía reporta un fallecido tras incendio en un pabellón de Tacumbú

Fuente: Diario Hoy

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Gremios de construcción alertan sobre peligros en presupuesto de obras

Published

on

Gremios de construcción alertan sobre peligros en presupuesto de obras
Publicidad
Comparte en:

Tres organizaciones del sector de la construcciónla Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons) y la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)— advierten que el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) 2026 será crucial para la industria en el próximo año.

Destacan que los recortes en infraestructura podrían agravar la caída de las obras públicas, aumentar los retrasos en los pagos y disparar la deuda con contratistas, además de poner en riesgo el impulso del sector privado, que actualmente sostiene buena parte del empleo y la demanda. Sugieren que el Gobierno debe lograr un equilibrio entre la disciplina fiscal y medidas que aseguren la continuidad de la inversión en infraestructura pública.

Cavialpa: Limite fiscal y déficit en infraestructura

El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Ing. Paul Sarubbi, mencionó que la reducción del presupuesto para infraestructura responde a la meta de un déficit del 1,5% establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal, que el Gobierno espera alcanzar el próximo año. Aun así, advirtió que esta medida impacta directamente en la industria, en la fuerza laboral y en la cadena de producción.

Comentó que la brecha de infraestructura en Paraguay es de alrededor de 30.000 millones de dólares y que, según estudios de organismos internacionales, se debería invertir al menos 2.000 millones de dólares al año para abordarla.

Lea además:  Finaliza corte administrativo en Ciudad del Este: María Portillo toma control de la gestión financiera

“Con las inversiones actuales estamos muy lejos de eso y, con los gastos corrientes del Estado, queda poco margen para infraestructura. Ese es nuestro mayor problema”, expresó Sarubbi. Añadió que sin inversión en carreteras, energía confiable y obras de saneamiento y educación, el país pierde competitividad para atraer inversiones extranjeras y fortalecer la producción local.

Como alternativa, Cavialpa propone mejorar la eficiencia del gasto público y recurrir más a financiamientos privados, como Alianzas Público-Privadas (APP) y proyectos “llave en mano”, además de préstamos internacionales.

“El Estado debe ser más eficiente cada año, reducir gastos corrientes y así lograr mayor margen para invertir en infraestructura”, subrayó.

Decrecimiento público y dinamismo privado

“El sector de la construcción comenzó este año con dinamismo: el primer semestre tuvo importante actividad tanto en obra pública como privada, con muchos contratos en marcha. En el segundo semestre se observa un decrecimiento importante, las obras públicas avanzan más lentamente y muchas anunciadas no se iniciaron”, comentó el presidente de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons), el Ing. Pablo Rivarola.

Advertisement

Señaló que la creciente deuda del Estado con las empresas constructoras afecta a toda la industria y esta tendencia continuará el próximo año, debido al ajuste presupuestario y a la menor asignación en el PGN 2026.

Lea además:  Agricultor fallece tras ataque con escopeta en San Pedro del Paraná

“Parece que se está sacrificando inversión en infraestructura —incluidas las obras educativas y de salud— para ajustarse al déficit fiscal y cumplir requisitos internacionales para lograr la certificación de grado de inversión”, expresó. Opinó que el Gobierno podría optimizar el gasto sin recortar la inversión pública, crucial para reducir el déficit en infraestructura.

Destacó el optimismo en el ámbito privado: “Se están concretando proyectos importantes. La actividad inmobiliaria en el Gran Asunción sigue fuerte, con torres emblemáticas y proyectos corporativos que se están lanzando”.

También valoró la adopción de tecnologías como el BIM (Building Information Modeling), una metodología colaborativa y digital para la gestión de proyectos de construcción, que mejora la eficiencia y calidad de las construcciones, generando empleo y fortaleciendo la cadena de suministro privada.

La inversión ante los obstáculos financieros

Para la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), la diferencia entre la obra pública y privada es clara: mientras la primera retrocede, la segunda avanza sólidamente.

El presidente de Capadei, Ing. Raúl Constantino, afirmó que el sector inmobiliario ha logrado consolidarse y atraer inversiones, con proyectos que van desde viviendas pequeñas hasta desarrollos corporativos e industriales.

Distinguió entre el sector de obra pública, con una significativa reducción en inversiones y un crecimiento limitado por las deudas del Estado, y el sector privado, que sigue creciendo.

Lea además:  Detienen a motociclista que transportaba 67 kilos de marihuana en Yby Yaú

Explicó que este crecimiento privado se mantiene gracias a las inversiones de años anteriores, pero enfrenta restricciones que podrían frenarlo.

Advertisement

Entre estas barreras mencionó la escasez de créditos hipotecarios accesibles, la burocracia en trámites administrativos y los controles sobre el movimiento de capitales, que complican las operaciones de compradores extranjeros.

En este sentido, Capadei pide políticas públicas que faciliten el acceso a créditos en condiciones competitivas, simplifiquen trámites y alivien restricciones, para mantener el impulso privado mientras se determina el impacto del PGN 2026 en la inversión pública.

Gran Gala y Top de Marcas de la Construcción

En medio de la desaceleración de la obra pública y el crecimiento del sector privado, la industria celebrará la Gran Gala de la Construcción en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI). Reunirá a autoridades gremiales, empresas y profesionales para reconocer a los protagonistas del sector.

Como en cada edición, habrá una ceremonia de premiación para distinguir a las firmas líderes del ámbito.

El evento incluirá el tradicional Top de Marcas de la Construcción, un ranking basado en encuestas que mide la preferencia y recordación de marcas, abarcando más de 100 categorías, desde desarrolladores inmobiliarios hasta proveedores de maquinaria y componentes.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Itauguá: conmemoración de otro aniversario del fallecimiento del poeta y músico Félix Fernández

Published

on

Itauguá: conmemoración de otro aniversario del fallecimiento del poeta y músico Félix Fernández
Publicidad
Comparte en:

ITAUGUÁ. La Municipalidad de esta localidad del departamento Central honrará al destacado músico y poeta Félix Fernández en conmemoración de otro aniversario de su fallecimiento, ocurrido un 13 de septiembre de 1984. La ceremonia tendrá lugar este lunes a las 9:30, en el auditorio municipal Don Gerardo Rodríguez. Además, el 13 también se celebra el Día del Artista Itaugüeño, y se homenajeará a quienes han dedicado versos y música a la ciudad y al ñandutí.

Mañana, la Municipalidad de Itauguá en el departamento Central rendirá tributo al poeta y músico Félix Fernández, con motivo del 41° aniversario de su fallecimiento (1898-1984).

El evento se realizará a las 9:30 en el salón auditorio municipal Don Gerardo Rodríguez. También se rendirá homenaje a los artistas que han dedicado versos y músicas a Itauguá y al ñandutí.

Félix Fernández, un prolífico artista, falleció un 13 de septiembre y esta fecha se designó como el Día del Artista Itaugüeño. Sus restos están en el terreno municipal.

Lea más: Falleció el locutor Fermín Espínola Torres

Todos los beneficios en un solo lugar Descubra dónde le conviene comprar hoy

El recordado músico y poeta itaugüeño Félix Fernández, conmemorado el 13 de septiembre, aniversario de su muerte (1984).

Este año se lleva a cabo la primera edición de reconocimiento a los artistas que dedicaron versos y músicas a Itauguá y al ñandutí, son 19 en total. El concejal Ángel Márquez es el promotor de este evento,” dijo la directora de Educación y Cultura, Lourdes Villalba.

Lea además:  Concepción: hallan cuerpo de marinero desaparecido en el río Paraguay

Los restos del homenajeado artista descansan en la Municipalidad local, donde también se ha erigido un monumento en su honor.

Advertisement

Festival del Ñandutí

Imagen del Festival del Ñandutí
El próximo 1 de noviembre se celebra la XLVI edición del Festival del Ñandutí en el club Olimpia local.

El 1 de noviembre se llevará a cabo la XLVI edición del Festival del Ñandutí en el Club Olimpia local. Participarán diversos artistas nacionales y locales.

El sábado 11 de octubre comenzarán las actividades por el Día Nacional del Ñandutí en la plazoleta del templo local, con feria de artesanía y área de comidas.

Se realizará un concurso para niños y jóvenes, homenajes a las reliquias vivientes y una peña folclórica con artistas locales e invitados especiales.

La Ley n.º 6105/18 declaró el segundo domingo de octubre como el Día Nacional del Ñandutí, para proteger y difundir esta técnica artesanal como un emblema de la identidad cultural del país.

Mientras que el Festival del Ñandutí es considerado un patrimonio cultural del folclore y la artesanía, habiendo pasado más de cuatro décadas en vigencia.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Federación de Educadores destaca grave crisis por escasez de profesores

Published

on

Federación de Educadores destaca grave crisis por escasez de profesores
Publicidad
Comparte en:

La Federación de Educadores del Paraguay ha señalado una crisis debido a la falta de profesores catedráticos, destacando tres problemas sin resolver por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Silvio Piris, líder del gremio, afirma que se necesitan al menos 130.000 horas cátedra para solucionar la situación. En el Colegio Nacional Presidente Franco, padres denunciaron que los estudiantes no tuvieron clases de Castellano durante todo el año por falta de profesor.

En dicho colegio, cerca del MEC en Asunción, estudiantes del octavo grado no recibieron clases de Castellano en todo el año escolar. Según los padres, los estudiantes eran llevados al patio para hacer deportes o entraba otro profesor, ya que tampoco contaban con docente de Educación Física. Se ha mencionado que algunos docentes están de reposo por enfermedad, pero el MEC no ha proporcionado reemplazos, manteniendo la situación por siete meses.

Publicidad

Silvio Piris explicó que la falta de profesores se debe a tres cuestiones principales. Una de ellas es la ineficacia al reemplazar a docentes en «función pasiva», como en el caso del Presidente Franco. Esto ocurre cuando los profesores, debido a enfermedades prolongadas como el cáncer, no pueden dar clases.

Otro problema es la práctica política dentro del ministerio, donde los puestos de media jornada se destinan a supervisiones en lugar de enviarlos a escuelas necesitadas.

Lea además:  Paraguaya cae del segundo piso de un restaurante en Punta del Este

El tercer motivo es la carencia de profesores debido a jubilaciones y denuncias de acoso sexual o violencia, que no se cubren adecuadamente.

Con respecto a las jubilaciones, se conoce que al retirarse un docente, los puestos no se reponen en la institución. En 2025, se espera la jubilación de 300 maestros mensuales, sumando más de 3.000 educadores retirados en el año.

Además, el ministro de Educación, Luis Ramírez, indicó que hay 7.000 horas cátedra disponibles debido a denuncias contra profesores, quienes dejan las aulas para ser supervisados. Según el MEC, se necesitan al menos 130.000 horas cátedra para abordar estos problemas, mencionó Silvio Piris.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!