Connect with us

Nacionales

Publicidad

“Nepobabies”: En 9 meses, hijo de Beto Ovelar marcó 23 días y Montse Alliana tuvo varias ausencias

Published

on

“Nepobabies”: En 9 meses, hijo de Beto Ovelar marcó 23 días y Montse Alliana tuvo varias ausencias
Publicidad
Comparte en:

Registros oficiales de la Cámara de Diputados confirman que Alejandro Ovelar Ayala, conocido como “Tratito”, hijo del presidente del Congreso, Silvio “Beto” Ovelar (ANR, HC), marcó asistencia de jornada completa solo 23 de 178 días laborales. Montserrat Alliana, hija del vicepresidente Pedro Alliana, apareció 19 días después de nombramiento. Son dos de los casos de “nepobabies” que indignan a la ciudadanía.

En la tarde de ayer, el último día del plazo establecido por la Ley de Acceso a la Información Pública, la Cámara de Diputados remitió, en base a un pedido de ABC Color, el legajo completo y el registro de marcación de Alejandro Ovelar Ayala, (apodado popularmente “Tratito”) exauxiliar técnico contratado de la Cámara de Diputados (renunció) e hijo del presidente del Congreso, Silvio “Beto” Ovelar (ANR, HC), y de la asesora nombrada, Montserrat Alliana Encina, hija del vicepresidente Pedro Alliana (ANR, HC).

El caso del hijo de Beto Ovelar, que está siendo investigado por la Fiscalía en base a una denuncia de la abogada Teresa Flecha, es el más llamativo, ya que según el registro oficial de Diputados, Alejandro Ovelar registra marcación de su horario completo solo en 23 de 178 días hábiles.

El “nepobaby”, que estaba contratado desde abril del año pasado (administración del diputado Carlos María López) para cumplir funciones en la bancada de Honor Colorado en Diputados, no tiene registro de asistencia de jornada completa mediante el sistema biométrico desde abril hasta julio, en la mayoría de los casos alegando “comisión de servicio”.

Lea además:  Renunció Nenecho: ¿Cuál es el destino de los G. 500.000 millones?

Esta figura es utilizada para que funcionarios supuestamente realicen funciones fuera de la Cámara, y dejando el supuesto control de asistencia a cargo del jefe directo, que debe firmarle una planilla.

A partir de agosto, tras iniciarse el nuevo periodo legislativo y luego de asumir la presidencia de Diputados Raúl Latorre (ANR, HC) la situación no cambió mucho.

En septiembre, por ejemplo, tiene registro correcto de apenas 8 días de los 20 días hábiles laborales de ese mes, presentando el resto de los días llegadas tardías, pedidos de permiso por motivo “particular” o falta de marcación de entrada o salida (que se cuentan como ausencia).

Ovelar Ayala cobraba mensualmente como contratado G. 3.300.000 hasta el día de su renuncia, el 22 de diciembre del año pasado.

Advertisement

Hija de Pedro Alliana apareció 19 días después de nombramiento

Por su parte, los registros de Montserrat Alliana Encina, hija del vicepresidente de la República, Pedro Alliana, indican también varias inasistencias, aunque mucho menores a las de “Tratito” Ovelar Ayala.

En el legajo consta que la “nepobaby” de 25 años fue nombrada por Resolución Administrativa Nº 540, firmada por Raúl Latorre el 22 de septiembre con categoría de “asesor” y “antigüedad desde el 1º de octubre del año en curso (2023)”.

Lea además:  Milán no resiste y fallece dos días después del trasplante de corazón

La “asesora” que cobra G. 18.274.300 al mes entre salario y otros beneficios, sin embargo, registra asistencia a la Cámara Baja recién desde el 11 de octubre, fecha en la cual se la designó “Coordinadora de Liquidación de Personal Permanente” de la Cámara Baja. Esto fue un día después que visitó a su padre en la vicepresidencia.

De los 22 días laborales del mes de octubre, Montserrat Alliana Encina registra solo 9 días trabajados en jornada completa.

En su primer mes como “asesora” en Diputados, tres de ellos se tomó “libre“, alegando motivo “particular” como justificación de sus ausencias.

El mes de noviembre no registra mayores ausencias, habiendo faltado solo 4 días por “reposo médico”. Sin embargo en diciembre, de los 13 días laborales, en cuatro de ellos registró llegadas tardías o salida anticipada, y una vez directamente no apareció.

Tanto el 1 de diciembre, que estuvo ausente, como el 13 y el 20 de diciembre, que llegó tarde al trabajo, alegó como justificativo “motivos particulares”.

Advertisement
Fuente: ABC Digital

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Sindicato de Directores celebra la extensión de «Hambre Cero» a la educación secundaria

Published

on

Sindicato de Directores celebra la extensión de «Hambre Cero» a la educación secundaria
Publicidad
Comparte en:

El presidente del Sindicato Nacional de Directores, Miguel Marecos, expresó su alegría por la expansión del programa de alimentación escolar Hambre Cero hacia la educación media. Destacó que esto beneficiará a estudiantes de familias de bajos recursos en el departamento Central.

Los ministros de Desarrollo Social y de Educación y Ciencias anunciaron la ampliación del programa Hambre Cero para incluir la educación media, una demanda de los estudiantes secundarios. Esto beneficiará a las escuelas de Asunción, Central y Presidente Hayes.

Publicidad

Miguel Marecos señaló la importancia de esta expansión, mencionando que favorecerá a 24,000 estudiantes. «Estamos muy contentos porque muchas familias humildes serán alcanzadas», comentó.

Por otro lado, el sindicato está satisfecho con las sanciones impuestas a cuatro empresas proveedoras por incumplimiento de contratos, destacando la necesidad de ofrecer comida en buen estado.

Marecos también indicó que supervisarán la implementación del programa en los colegios incluidos en la extensión para asegurar el buen estado de los comedores y cocinas.

Tadeo Rojas, titular del MDS, informó que el programa, que antes cubría solo seis distritos priorizados, se extenderá a todos desde el primer día de octubre.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Beba de 10 meses falleció en precaria vivienda por presunta desnutrición y calor extremo
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Motociclista fallece en un choque frontal con un colectivo en Itá

Published

on

Motociclista fallece en un choque frontal con un colectivo en Itá
Publicidad
Comparte en:

La Policía Nacional informó sobre un serio accidente que ocurrió hoy a las 5:15 en la compañía Aveiro de Itá, donde un colectivo y una motocicleta colisionaron de frente. El motociclista falleció y se presume que pudo haber sido debido a un adelantamiento indebido por parte del conductor del bus.

Según el informe de la Comisaría local, el accidente ocurrió en el kilómetro 5 de la ruta D027, compañía Aveiro de Itá. La víctima fue identificada como Silvio Raúl Sotto Rodas, de 40 años, quien murió casi al instante tras ser impactado frontalmente por un colectivo de la empresa Ciudad de Paraguarí SA.

Publicidad

El colectivo era conducido por Julio César Arse Duarte, de 45 años, quien, según información preliminar, habría intentado adelantar sin ver la motocicleta.

La víctima llevaba casco y chaleco reflector según las imágenes. Los agentes encontraron el cuerpo sin vida en el pavimento. La Unidad de Soporte Vital de los Bomberos de Itá acudió al lugar, pero no pudieron hacer nada.

El agente fiscal Eduardo Román fue notificado y se convocó a agentes de Criminalística de la Policía Nacional para esclarecer las circunstancias del accidente.

Por otro lado, se menciona un incidente similar donde un automóvil realizó un giro imprudente y chocó contra un motociclista en Eusebio Ayala.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Meteorología: cesan las lluvias, pero el frío persiste en Paraguay
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Ataques constantes a periodistas reavivan petición de una ley de protección

Published

on

Ataques constantes a periodistas reavivan petición de una ley de protección
Publicidad
Comparte en:

Los atentados sufridos por los periodistas Carlos Benítez y Fabián Costa destacan la fragilidad del gremio y la urgente necesidad de un marco legal de protección en Paraguay, según el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP). Recordaron que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado una sentencia obligando al Gobierno a formular una ley al respecto, pero el proyecto sigue sin ser tratado en el Senado.

El periodista Carlos Benítez, del diario «El Observador», sufrió un ataque armado en su hogar, aunque salió ileso. Este hecho ha generado alarma y fuerte condena de parte de organizaciones de prensa.

Publicidad

El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) ha enfatizado la necesidad urgente de aprobar una Ley de Protección para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, un compromiso del Estado tras la sentencia de la Corte Interamericana en diciembre de 2022.

El sindicato expresó su solidaridad con Benítez y pidió a las autoridades que actúen eficazmente para proteger su seguridad. Este ataque se suma a otro ocurrido contra Fabián Costa, ambos en Lambaré.

En abril de 2023, se presentó un proyecto de ley que aún está en estudio en la Cámara de Senadores. La propuesta busca establecer políticas para prevenir y combatir la violencia contra periodistas por parte de grupos criminales que buscan silenciarlos.

Lea además:  Beba de 10 meses falleció en precaria vivienda por presunta desnutrición y calor extremo

Además, se recordó que la Corte Interamericana exige que Paraguay adopte medidas legales para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos. El asesinato de Santiago Leguizamón en 1991 sentó un precedente que obliga al Estado a implementar políticas de protección.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!