Connect with us

Internacionales

Publicidad

El Canal de Panamá está en el ojo del huracán

Published

on

El Canal de Panamá está en el ojo del huracán
Publicidad
Comparte en:

La política exterior de Trump es una mezcla de histrionismo y amenaza. El histrionismo es convertir a Canadá en el Estado número 51 del país y llamar a su presidente “Gobernador Trudeau”, y la amenaza es recuperar el Canal de Panamá. Es una importante vía fluvial que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, evitando 13.000 kilómetros adicionales alrededor del peligroso extremo de América del Sur.

El Canal de 52 kilómetros atraviesa el centro de Panamá. País que ocupa la franja de tierra entre Centroamérica y Sudamérica. Por sus esclusas pasa alrededor del 5% del comercio mundial y el principal cliente es Estados Unidos con el 74% de la carga, seguido de China (21%). La veta de oro del Gobierno de José Raúl Mulino. Genera unos 4.000 millones de dólares (unos 3.850 millones de euros) de ingresos al año, de los cuales 2.500 millones van directamente a la Administración. La columna vertebral de un país que crece al ritmo inusual, para la región, del 6,5% anual gracias también a sus servicios financieros, turismo, comercio, construcción y transporte.

Pero Trump no tiene mala memoria. En el año fiscal que finalizó el 30 de septiembre de 2024, casi 10.000 barcos cruzaron el istmo transportando 423 millones de toneladas de alimentos, minerales y productos manufacturados. Más del 40% de los bienes de consumo comercializados durante 2023 entre el noreste de Asia y la costa este de Estados Unidos fueron transportados a través de sus esclusas. Mulino (debido a las recientes sequías sufridas) ha anunciado que este año subirá las tarifas.

Razón perfecta para que el presidente electo estalle contra “los precios desorbitados” que cobra esta Administración por sus buques comerciales pero también de guerra. Donald Trump se queja de que China también está interfiriendo en las operaciones, y si Panamá “no puede asegurar las transacciones [a través de la Autoridad Portuaria] «Debe ser devuelto íntegramente a Estados Unidos». José Raúl Mulino ha argumentado lo que se espera: que la soberanía ni siquiera está en discusión y que al país “le ha costado sangre, sudor y lágrimas”.

Lea además:  Inteligencia artificial (AI) y declaraciones responsables: ¿Más corrupción? | Clima y medio ambiente

La historia cuenta que Estados Unidos se hizo cargo de su construcción en 1904, luego de ayudar a Panamá a independizarse de Colombia. El Canal fue inaugurado en 1914. La mayor revolución logística del siglo XX. Tras unas décadas de tensión entre Estados Unidos (que hasta entonces lo administraba) y Panamá, el 9 de enero de 1964 todo estalló en una gran protesta donde murieron 28 personas en la posterior represión por parte de las autoridades. Bajo la presión de la comunidad internacional, en 1977, el recientemente fallecido presidente Jimmy Carter (1924-2024) y el dictador panameño Omar Torrijos (1929-1981) firmaron dos tratados para eliminar gradualmente el control estadounidense del Canal. En 1999 (después de que Estados Unidos derrocara al líder militar Manuel Noriega), Panamá asumió el control de la infraestructura.

Trump conoce el pasado y encaja perfectamente en su lema “Estados Unidos primero”. “Es un tema de aranceles: si logran bajar el precio del transporte también podrán bajar los precios de los artículos que ingresan al país y que son utilizados por sus industrias y agricultores y, en el proceso, Cumplid vuestras promesas electorales”, afirma Emilio Blasco. , investigadora en Relaciones Internacionales de la Universidad de Navarra. Si en algo es bueno el presidente electo es en torcer sus intereses hasta hacerlos parecer una realidad. «No va a caer en manos equivocadas», advirtió. Un aviso directo a China. La empresa Hutchison Ports PPC, filial de CK Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong, controla dos de los cinco puertos cercanos al Canal. Si bien la inversión directa de ese país en 2023 apenas alcanzó el 0,8% (la española, por ejemplo, alcanzó el 3,6%), en la impredecible visión de Trump (Estados Unidos invirtió el 19,6%) puede ser una amenaza para la seguridad nacional. Además, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, quiere construir una vía interoceánica de 445 kilómetros que sea alternativa a la panameña.

Lea además:  Miles de migrantes llegan a Chiapas en busca de asilo.

Si el presidente se guiara por la lógica económica y geopolítica, la historia terminaría en cuatro párrafos. Pero no es así. El Canal ha experimentado una disminución del 29% en el tráfico de barcos durante el último año fiscal debido a una grave sequía. De octubre de 2023 a septiembre de 2024, sólo 9.944 barcos pasaron por el istmo, frente a los 14.080 del año anterior. Unas cifras para justificar precios más altos, o todo lo contrario. “Imponer sanciones o prohibiciones a las navieras que utilizan el Canal, suponiendo que no se reduzcan las tarifas, sería contraproducente para Estados Unidos. Porque sus sistemas de transporte de mercancías portuarios y por carretera y ferrocarril ya están muy limitados, con falta de camioneros y estibadores”, reflexiona Roberto Scholtes, responsable de Estrategia de Banco Singular. «¿Consecuencia? «Encarecería la redirección del tráfico desde Asia a la costa este por tierra».

Tras varios años de grave sequía (1997, 2016 y 2023), el Gobierno de Mulino ha anunciado la ampliación de la cuenca para reducir en un 12% el consumo de agua por travesía en barco. Cada año, cuando llueve poco, las pérdidas rondan los mil millones de dólares. Las sequías se alternaron con inundaciones. “El mayor riesgo que enfrentan las operaciones en el Canal es el aumento en la variación de las precipitaciones”, advierte Steven Paton, profesor del Instituto Smithonian de Investigaciones Tropicales (STRI). El investigador confirma el peligro. Y agrega: “La Zona del Canal ha experimentado numerosos récords de precipitaciones en las últimas dos décadas, tanto una mayor frecuencia de años mucho más secos que el promedio, así como grandes tormentas”. La tormenta más grande jamás registrada (La Purísima, 2020) estuvo “muy cerca de causar daños catastróficos” y paralizó las operaciones durante un día entero. Durante este tiempo que no encuentra refugio, Panamá quiere subir sus aranceles pese a la hostilidad de Trump. Aunque alguien parece haberse olvidado de los agricultores. Generan sólo el 3% del PIB pero representan entre el 30% y el 40% de los empleos. Y viven del agua como hace cientos de años.

Advertisement

Un novato al frente

Provocación, inmigrantes y un parque natural amenazado.
¿Por qué Panamá está preocupada por el Canal? La elección de Donald Trump es una provocación. Ha nombrado embajador del país a Kevin Marino Cabrera, un chico de 34 años sin experiencia en ese nivel, hijo de emigrantes cubanos, que hasta ahora había sido comisionado del condado de Miami-Dave. También es promotor de la agencia MAGA y muy cercano al presidente.
Otro desafío es la llegada de más de 500.000 migrantes en 2024, la mayoría procedentes de Venezuela y Colombia, que ya están poniendo en peligro el ecosistema de la famosa selva de Tapón.

Lea además:  Shakira comienza en Río de Janeiro, la gira mundial 'Las mujeres ya no lloran'

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El hambre causa otros 10 muertos en Gaza en las últimas 24 horas | Internacional

Published

on

Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El hambre causa otros 10 muertos en Gaza en las últimas 24 horas | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Más de cien ONG piden una parada en llamas porque Gaza está «siendo consumida» de hambre

El miércoles, más de cien organizaciones internacionales y palestinas solicitaron un alto fuego inmediato y permanente y elevaron todas las restricciones de acceso a la Franja de Gaza, como su personal, así como la población de Gazatí, «se está consumiendo» debido a la hambre.

«Si bien el asedio del gobierno israelí mata a la población de Gaza, los trabajadores humanitarios se unen a las colas para recibir alimentos, arriesgando que se dispare solo para poder alimentar a sus familias», señalan las ONG, cuando se completan dos meses de que la distribución de la ayuda comienza a través de la base humanitaria de Gaza, el grupo respaldado por los Estados Unidos e Israel Palestine Palestine Palestine

Las organizaciones denuncian la situación dolorosa en la que se encuentra toda la población en Gaza, incluidos los trabajadores humanitarios dedicados a atenderla. «Con suministros totalmente agotados, las organizaciones humanitarias están viendo cómo sus propios colegas y socios se consumen ante sus ojos», se lee en la declaración conjunta firmada por 109 organizaciones, incluidas Amnistía Internacional, Caritas, médicos mundiales o médicos sin fronteras.

Estas organizaciones quieren dar la alarma y pedirles a los gobiernos que actúen: «Abra todos los pasos de frontera terrestre; restaurar el flujo completo de alimentos, agua potable, suministros médicos, refugio y combustible a través de un mecanismo basado en principios y dirigidos por las Naciones Unidas; ponga fin al asedio y acuerde un fuego alto en este momento», preguntan. Y recuerdan que hasta el 13 de junio, la ONU ha confirmado que 875 palestinos han muerto mientras buscan alimentos -201 en las rutas de ayuda y el resto en los puntos de distribución, y miles han resultado heridos.

Lea además:  El año en que el Supremo de los Estados Unidos dio una victoria tras otra a Donald Trump | Internacional

Menos de treinta camiones de medios por día distribuyen ayuda en Gaza, «en las afueras de Gaza, en las tiendas e incluso dentro de la propia Gaza, toneladas de alimentos, agua potable, suministros médicos, refugios para refugios y combustible permanecen intactos, ya que las organizaciones humanitarias no pueden acceder a ellos o distribuirlos». Esto ha causado «tasas récord de desnutrición aguda», especialmente en niños mayores, y la propagación de enfermedades como la diarrea acuosa aguda. «Los mercados están vacíos, los desechos se acumulan y los adultos colapsan en las calles a través del hambre y la deshidratación», denuncian en la declaración conjunta.

“Es hora de tomar medidas decisivas: exigir un alto fuego inmediato y permanente; elevar todas las restricciones burocráticas y administrativas; abrir todos los pasos fronterizos terrestres; garantizar el acceso a todas las personas a lo largo de Gaza; rechazar los modelos de distribución controlados por el Ejército; restaurar una respuesta humanitaria basada en los principios y dirigidos por las naciones unidas y continuar con la impartanza y los principios de los principios y principios humanitarios, basadas en los principios de los principios (la demanda de los principios.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

La economía con Petro va bien, pero los analistas le resienten la falta de una dirección clara contra la deuda

Published

on

La economía con Petro va bien, pero los analistas le resienten la falta de una dirección clara contra la deuda
Publicidad
Comparte en:

Un año después del final del mandato del presidente Petro, la economía colombiana excede las expectativas. La actividad va bien y la inflación sigue su disminución hacia el objetivo del 3%. Los observadores más alarmistas incluso han sido difíciles de encontrar una historia: la suma de buenos indicadores contradice las peores predicciones de sus oráculos. Colombia, en cualquier caso, está lejos de ser el país de las maravillas. Y las dos principales señales de alarma se centran hoy en la gestión fiscal y los folletos de las políticas de Donald Trump. Sin embargo, el equilibrio global es positivo, se repiten entre sí.

«Recibí un país con una inflación de más del 13.8% (…) y con el crecimiento alimentario anual del 25%. Lo cual es aún peor, porque eso significa que el hambre aumenta en Colombia. (…) Bueno, hemos reducido esa inflación a 4.82», dijo el presidente Petro el domingo pasado durante la instalación de la legislatura en el Congreso. Una media verdad. Los indicadores son correctos, pero el papel del gobierno en el proceso deflacionario es discutible. De hecho, ha sido uno de sus puntos de fricción recurrentes.

Durante tres años ha declarado, una vez tras otra, sus dudas frente a las tasas de interés, la receta adoptada por el Banco de la República para limitar el consumo y mantener la inflación controlada. Por lo tanto, el acceso al crédito es difícil y el ritmo está dominado en el aumento de los precios que el país experimentó después de la pandemia. Pero la posición del Ministerio de Finanzas de Petro, con un presidente y voto sobre la Junta Directiva del emisor, ha sido clara: la medida ha lesionado el crecimiento. Por lo tanto, en cada voto para graduarse los tipos, ha optado, contra la mayoría de los miembros, por acelerar los recortes.

Y en ese tirón y suelto, la tasa ha pasado desde el techo del 13.25% alcanzado en abril de 2023, hasta el actual 9.25%. Una figura aún alta y un proceso quirúrgico debido al contexto, inestable y con signos contradictorios. Brevemente: el ejecutivo critica la posición restrictiva y es el mismo tiempo para los resultados de los resultados. «Otros economistas piensan que eso no es cierto», Petro se remalló el 20 de julio, «que esta tesis es falsa. Y desafortunadamente es la mayoría en la junta directiva del Banco de la República».

Lea además:  Excancilller Álvaro Leyva buscó en la complicidad de Trump de golpear la complicidad de Petro

El presidente explicó brevemente que los precios de los alimentos se enfriaron debido a factores como el pacto con los monómeros estatales venezolanos para adquirir «fertilizantes baratos». Sin embargo, una simple mirada a la cita internacional de estos productos químicos es suficiente para verificar que desde mediados de -2022 ha llegado en Decala. Lo que es cierto es que el sector agrícola, en general, ha mostrado importantes avances, con un crecimiento cercano al 8% cuando su promedio histórico apenas excede el 2%.

Una realidad tangible, que refleja un gran esfuerzo para acelerar la entrega de créditos a agricultores pequeños y grandes. También destaca la oferta de tarifas inferiores a las que se encuentran en el mercado: «También se ha basado en mejoras climáticas para el último período de cultivo y una demanda interna favorable», dice Alejandro Reyes, el principal economista de BBVA Research. Otro logro que el presidente aprovechó la oportunidad para exhibir es la marcha aceptable de la tasa de empleo, a pesar de todos los dardos recibidos por haber subido el salario mínimo en términos reales, además de la inflación de este año.

La teoría, respaldada por estudios recientes, indicó de antemano que este aumento decretado del 5,2% era excesivo y detendría la creación de empleo. Hoy, sin embargo, el indicador ha caído al 9%. Un alto nivel, en comparación con el de otros países vecinos, pero dentro del promedio local. Vale la pena preguntar cuáles son las características de los nuevos trabajos creados y por qué la informalidad parece recuperarse. «El consumo aumentó en Colombia», dijo Petro, «por supuesto, si escalamos los salarios, si no dejamos que el trabajador explote aún más de lo que viene. Si el peón de las propiedades se estaba muriendo de hambre (…)».

Advertisement

El ejecutivo, sin embargo, no ha aprovechado el tiempo para dibujar un plan de recuperación. Y aún menos con el objetivo de promover la inversión. Es la opinión del economista jefe de la región andina de BTG Pactual, Munir Jalil, «la caída en este componente no es un hecho exclusivo de Colombia. Es una realidad asociada con las altas tasas de interés, pero en nuestro país se ha mantenido y su contribución es casi ausente. Esa es una de las razones para explicar que el ciclo de recuperación económico ha sido más lento». Recuerde, del mismo modo, que el punto más vulnerable es la gestión fiscal del gobierno.

Lea además:  La tumba giratoria a la ciudad y deja a las de Guardiola fuera de la Copa del Mundo | Club World Cup 2025

Es cierto que la situación ya era problemática ya que la administración gubernamental del conservador Iván Duque. A los gastos para administrar la pandemia, el hecho de que el país se haya acostumbrado a vivir con un cierto nivel de deuda. Pero Petro ha llevado la frágil correlación entre los ingresos estatales y los gastos al límite. El panorama está cada vez más afilado. Las agencias de calificación de riesgo estadounidense Moody’s y Standard & Poors, responsable de monitorear la salud financiera del mercado, ya advirtieron en junio con una reducción en la nota de la deuda soberana del país.

«El presidente ha reconocido que su único interés en este momento es financiar lo que queda del gobierno, sin recortes al presupuesto. Y el marco fiscal a mediano plazo mostró algo muy grave: el país no alcanzará el ancla de la deuda, que es el nivel prudente para mantener la sostenibilidad, si no en 10 o 15 años», recuerda Jalil. Este límite ha establecido el 55% del PIB y hoy el país tiene una deuda del 63.8% del PIB. La línea roja sigue siendo del 71%. También reconoce que la recaudación de impuestos, la gran fuente de ingresos del país, ha estado mejorando. Pero el año pasado hubo errores que aún no se han aclarado: «Uno puede fallar en los cálculos. Pero no recuerdo en la historia del país un retraso de 70 mil millones de pesos en la proyección de ingresos como el que vimos en 2024».

Lea además:  La desesperación de miles de familiares sirios ante el “matadero humano”, prisión-símbolo de la represión de Assad: “Quizás esté muriendo bajo tierra”

Petro recordó que el PIB este año ha crecido un 2,7%. Un ritmo que ya está cerca de la base potencial de la economía colombiana. También reconoció que todavía es insuficiente. El problema, enfatizó, es que el país se acostumbró a vivir en el alquiler: «La coca es alquiler, mi querido amigo, no es la producción de riqueza. Estudio a David Ricardo, fundador de la teoría científica económica», respondió el presidente después de la interrupción de un congresista. Luego preguntó: ¿Qué pasa con la industria? «Dije en la campaña: nuestra industria no será petroquímica. (…) La extracción de carbón después de crecer 7.8% en 2021, cayó -13% en 2024 y -7% hasta 2025. (…)». Y aprovechó la oportunidad para señalar que las monedas dejadas por el turismo extranjero ya son superiores a las del mineral negro.

Los expertos lamentan que el presidente Petro haya mojado el sector del carbono. Una visión estrecha, afirman, de un universo que era dinámico y que aún podía contribuir a la transición verde. Sin embargo, otros países ya están comprando el carbón que Colombia ha dejado de vender. Para resumir, las perspectivas son estables. Sin embargo, Munir Jalil pierde una hoja de ruta definida en el manejo del Tesoro: «Primero, estamos esperando un plan de recuperación económica. En estos 3 años, no he sabido un plan de ayuda para impulsar el sector turístico. Es un gobierno muy apático cuando estructurar proyectos y uno tiene la impresión de que hemos crecido lentamente y de manera inercial».


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

La sociedad civil comienza a recurrir a la justicia antes de la inacción de Europa en Gaza | Internacional

Published

on

La sociedad civil comienza a recurrir a la justicia antes de la inacción de Europa en Gaza | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Las organizaciones civiles de varios países europeos acuden a la justicia para preguntar a los estados de las acciones de esquisto bituminoso para la destrucción de Gaza. En el caso más sólido conocido hasta ahora, el estado belga debe comparecer ante un tribunal de primera instancia para responder por su «inacción al genocidio y los crímenes de guerra cometidos por Israel». También en el Reino Unido, el gobierno enfrenta un posible procedimiento legal debido a la falta de medidas en la situación de los menores en el Strip. Aunque la respuesta política sigue siendo difícil de alcanzar, la carta de 28 estados que afirman que el fin inmediato de la guerra en el enclave palestino revela una mayor conciencia del deterioro de la situación.

Varias ONG belgas presentaron una queja el martes con la esperanza de que la justicia obliga al país a «actuar de acuerdo con sus obligaciones internacionales». La iniciativa ha sido dirigida por el grupo de juristas, abogados y maestros de Gaza, junto con víctimas palestinas, la Asociación Belgo-Palestina y la Coordinación Nacional de la Acción para la Paz y la Democracia. El 7 de julio, enviaron un requisito formal al primer ministro belga, Bart de Wever, y varios de sus ministros solicitaban que «su inacción cese en los crímenes de genocidio y guerra cometidos por Israel en Gaza». Dada la falta de respuesta, explica el portavoz de la ley de Gaza, Grégory Mauzé, ahora se ha presentado la demanda. La primera audiencia tendrá lugar este viernes, una cita en la que se debe establecer el calendario del proceso.

Los demandantes recuerdan que Bélgica, como todos los estados signatorios del Convención para la prevención y sanción del delito de genocidiotiene la «obligación legal» de actuar para evitar lo irreparable y, por lo tanto, debe «movilizar todos los medios legales a su disposición para prevenir y poner fin a esos crímenes».

Lea además:  Excancilller Álvaro Leyva buscó en la complicidad de Trump de golpear la complicidad de Petro

Antes de la inacción de Wever, ahora esperan que la justicia ordena a Bélgica que adopte varias medidas de inmediato: el cierre de su tierra y espacio aéreo para el transporte de armas o material militar a Israel; La prohibición de cualquier intercambio comercial con asentamientos judíos en el territorio palestino ocupado, así como cualquier importación de productos de estas colonias. También buscan que el juez ordena a Bélgica que denuncie el acuerdo de la Asociación de la UE-Israel de que los veintisiete todavía no están suspendidos de manera total o parcial a pesar de que el estado judío ha violado los derechos humanos, contra el artículo 2 del instrumento principal que gobierna las relaciones comerciales bilaterales.

No es algo inédito. Otro grupo de abogados y especialistas en derecho internacional francés y belga, Jurdi, hizo una maniobra similar, y con demandas similares, contra la Comisión Europea y el Consejo, que denunció ante la Corte de Justicia de la UE (TJUE) de Luxemburgo por «complicidad pasiva» por su «inacción grave y prolongada ante las violaciones de la ley internacional en los territorios palestinos». La Comisión no quería comentar sobre el procedimiento.

Y el viernes pasado, la Eurodiputa de los Comunes Jaume Asens se reunió en La Haya con la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional (TPI) para solicitar la imputación del Presidente de la Comisión, Ursula von Der Leyen, y del Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, por su papel como «cooperadores necesarios» en los criminales cometidos por ISRALEL en GAZA. «Cuando las autoridades europeas más altas se alinean con un estado acusado de cometer genocidio, no estamos solos antes de un silencio cómplice, sino antes de una complicidad activa», Asens denunció.

Las acciones judiciales se conocen en un momento en que la comunidad internacional aumenta el tono contra Israel. El lunes, 25 países, a los cuales en las últimas horas se han unido tres más, instaron en una dura declaración conjunta a Israel a terminar «inmediatamente» a la guerra en Gaza y cumplir con sus obligaciones en el campo del derecho internacional, especialmente garantizar el acceso a la ayuda humanitaria de la población civil. La UE, que el 10 de julio había anunciado un acuerdo a este respecto con Israel (que precisamente sirvió como una excusa para no imponer sanciones al gobierno de Benjamín Netanyahu días después), la presión ahora también aumenta: Kallas ha advertido este martes al ministro de Relaciones Exteriores israelíes, Gideón Saar, que la muerte de los civiles en las publicaciones humanitarias en las publicaciones de Gaza, «es indefensible», es una muerte » Puntos de distribución «de ayuda. Además, le recordó que, aunque los veintisiete años aún no han tomado medidas sanciones en torno al acuerdo de asociación bilateral, todas las opciones» todavía están sobre la mesa «.

Advertisement

Situación «insoportable»

Von der Leyen también y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, han condenado el martes lo que consideran una situación «insoportable». En la víspera del Festival Nacional Belga del 21 de julio, el rey Felipe de Belgica fue inusualmente duro con la situación en Gaza, quien describió como «vergüenza para toda la humanidad».

Lea además:  La tumba giratoria a la ciudad y deja a las de Guardiola fuera de la Copa del Mundo | Club World Cup 2025

A pesar de este endurecimiento del tono, por el momento no hay acciones concretas planificadas contra el gobierno de Netanyahu. Los veintisiete recibirán el miércoles un primer informe de Kallas sobre los avances, o la falta de ellos, en la implementación del acuerdo humanitario de que, precisamente, se detuvo en gran medida por la aplicación de algún tipo de sanción contra Israel en el consejo extranjero la semana pasada. Un portavoz de la comunidad ha reconocido que, «claramente, todavía hay mucho que hacer» y que Bruselas espera «resultados concretos y tangibles en el terreno». Pero aunque ha admitido la urgencia de la situación, ha evitado hablar sobre plazos o ultimátums a Israel. Los ministros extranjeros no planean reunirse nuevamente hasta finales de agosto.

Mientras tanto, las acciones judiciales continúan. También en el Reino Unido, donde el gobierno de Keir Starmer también recibió un estilo de derecho de una firma de abogados, con una amenaza de acciones legales, por su negativa a evacuar a los niños enfermos de Gaza que no pueden ser tratados en el territorio palestino.

Aunque no hay garantías de que las demandas continúen, la sociedad civil recibió un impulso el lunes, cuando la oficina del fiscal federal belga declaró competente para abrir una investigación contra dos soldados israelíes que participaron en el Festival de Música Electrónica de Tomorrowland, en Bélgica, y se sospecha de haber cometido crímenes de guerra en Gaza. Los dos hombres fueron arrestados durante el fin de semana e interrogados por la policía belga. La oficina del fiscal argumenta que un artículo del nuevo Código Penal, que entró en vigor en abril del año pasado, «otorga a la corte belga 1984».

Lea además:  Nvidia, el gigante de los cuatro mil millones, desencadena nuevos máximos históricos en el mercado de valores cuando vende chips de IA en China | Economía

«La era de la impunidad está llegando a su fin y comienza la era de la responsabilidad», dijo Dearbhla Minogue, uno de los gerentes criminales de Glan, una ONG con sede en el Reino Unido que investiga y emprende acciones legales contra los agentes de poder involucrados en serias violaciones de los derechos humanos y el daño ambiental y que presentó la demanda contra los dos soldados israelíes. «La gravedad de estas atrocidades inimaginables se expondrá en múltiples tribunales de todo el mundo: se establecerá el registro público y los autores serán encarcelados para la protección de la sociedad», dijo.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!