Nacionales
En Navidad, cardenal llama a proteger al prójimo y ser custodios de justicia
Previo a Nochebuena, Mons. Adalberto habló de la necesidad de fortalecer las leyes contra la corrupción y de someter las decisiones que manejan recursos públicos a un control de transparencia permanente.
¡Feliz Navidad!, En previa a las celebraciones, el cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo metropolitano de Asunción, entregó un mensaje urgente sobre los desafíos que enfrenta Paraguay. Destacó la importancia de mantener la esperanza frente a tiempos difíciles señalando la necesidad de reaccionar ante la corrupción, la impunidad y la falta de límites éticos en las instituciones. ‘‘No nos dejemos robar la esperanza ni la capacidad de reacción ante la corrupción e impunidad’’.
Haciendo referencia a la figura de San José, instó a escuchar la voz de Dios y trabajar activamente para cumplir su voluntad frente al nacimiento del Niño. ‘‘No podemos dejar de escuchar el clamor y la indignación de nuestro pueblo ante tantos ‘Herodes’ que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer’’.
Enfatizó que la corrupción, manifestada en diversas formas como el abuso de poder, el delito de tráfico de influencias, la compra de conciencias y voluntades por medio de prebendas y el malgasto de recursos públicos, constituyen ‘‘gravísimo pecado’’ contra Dios y el prójimo.
‘‘En vez de cercenar las leyes que promueven y protegen la lucha contra la corrupción y los corruptos, es necesario fortalecerlas (generando más bien leyes menos complacientes), cumplirlas y hacerlas cumplir. Las decisiones de los que manejan recursos públicos deben estar expuestas a todos los mecanismos de control, con total transparencia. Lo público, debe hacerse público’’.
Expresó su preocupación por la inequidad social, el desempleo, la migración forzosa, el hambre de miles de paraguayos, la desnutrición infantil, atribuyéndolos a la primacía de intereses particulares o de sectores de poder económico y político sobre el bien común. También el desplazamiento forzado de sus propias tierras a los pueblos indígenas, la falta de acceso a la tierra propia, al techo, a la educación y salud de calidad e integral, la drogodependencia, la agresión y destrucción del medio ambiente son consecuencias de estos intereses particulares.
Urgencia de paz social. El arzobispo llamó a cristianos y a personas de buena voluntad a la acción y no descansar hasta que en nuestro país tenga plena vigencia el Estado Social de Derecho garantía para la justicia social. ‘‘Esta es una exigencia de nuestra fe cristiana y de la conciencia ciudadana. Y es condición necesaria para la construcción de la paz social y para el desarrollo humano integral’’.
En este sentido, destacó la importancia de la actuación ejemplar de justicia, de una sana y perseverante presión ciudadana ante la descomposición moral y la falta de referencias éticas en las decisiones políticas. Pidió colaboración entre sectores sociales para reconstruir el tejido social y moral del país.
Haciendo un paralelo con la profecía de Isaías, expresó su compromiso de no descansar hasta ver la justicia y la salvación en Paraguay.
Finalmente, en sintonía con el mensaje del papa Francisco, el Cardenal exhortó a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a ser custodios de la creación, del medio ambiente y protectores del prójimo, instando a evitar caminos de destrucción y muerte. cuidar de uno mismo del odio, recordando que la envidia, la soberbia, la difamación ensucian la vida.
No podemos dejar de escuchar el clamor y la indignación de nuestro pueblo ante tantos ‘Herodes’. Mons. Adalberto Martínez, cardenal.
Fuente: Última Hora
En una entrevista con ABC, Miguel Prieto destacó que tras el triunfo del partido Yo Creo en las elecciones municipales de Ciudad del Este, el reto principal es unificar la oposición y apoyar a los candidatos para conservar las intendencias y recuperar aquellas bajo control oficialista.
«Nuestro gran desafío como oposición es dialogar con franqueza y ser directos. Lo conseguimos en Ciudad del Este, pero debemos replicarlo en las demás ciudades de Paraguay. Habrá lugares en los que triunfaremos y otros no, eso es normal», expresó.
Luego habló sobre la estrategia para fortalecerse de cara a las elecciones presidenciales de 2028, señalando que es mejor enfocarse en 2026. Mencionó que hizo un acuerdo con los intendentes opositores, en su gran mayoría liberales.
«Dije que en ciudades donde el intendente es de la oposición, Yo Creo no presentará candidatos. Ese intendente es mi representante. Debemos proteger lo que tenemos», enfatizó.
Insistió que en municipios sin intendente opositor, se debería elegir al mejor posicionado, independiente del partido, y trabajar juntos. «Si logramos eso y ganamos en 100 o más municipios, tenemos una gran oportunidad de llegar al poder, y no solo yo, cualquiera que sea el candidato», comentó.
«Si no desaprovechamos la oportunidad, podemos tomar el poder de manera brillante», afirmó.
Prieto también envió un mensaje a sus colaboradores, subrayando la importancia de no repetir errores actuales. «No tenemos financiación ni grandes estructuras, pero contamos con lo más importante: la esperanza y confianza de la gente», destacó.
Aclaró que si llegan al poder, no deben repetir los errores del Partido Colorado. Al respecto de su ideología, comentó que proviene del sector privado y que dentro del partido hay voces de derecha e izquierda, tratando de tomar lo mejor de ambas. «No pueden etiquetarme de izquierda porque el sector privado ha prosperado bajo nuestra gestión, sin extorsiones ni chantajes», aseguró.
Prieto también mencionó que fue el primer intendente nacido en Ciudad del Este, con una familia de raíces coloradas y liberales. Intentó afiliarse al Partido Colorado cuatro veces sin éxito.
Padre de una niña, fan del Olimpia y Paranaense en Futsal, contó que sus padres fueron sus principales financistas y inculcaron el valor del trabajo. «No me siento pobre, sino afortunado por tener padres trabajadores. No soy multimillonario, pero tengo lo esencial y vivo en el edificio de mis padres, sin pagar alquiler», concluyó.
Nacionales
Sinadi muestra inquietud por el retraso en pagos a proveedores del programa “Hambre Cero”
El 14 de noviembre de 2025, ante las quejas de proveedores y funcionarios sobre los pagos atrasados del Programa «Hambre Cero», el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) anunció que enviará una carta al Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, demandando la regularización de los pagos antes de fin de año.
El 4 de noviembre, la Cámara de Alimentación Escolar del Paraguay (CAEP) ya había solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas que se cumplieran los compromisos con las empresas, indicando que la sostenibilidad del programa estaba en peligro. Miguel Cardona, de Comepar S.A., presentó una lista de las deudas pendientes del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) hasta el 27 de octubre, aunque registros oficiales muestran pagos a Comepar el 28 y 30 de octubre por más de G. 16.030 millones.
Además, hay inquietud entre los trabajadores de las cocinas escolares en el interior, quienes han expresado su preocupación, según Miguel Marecos de Sinadi. A pesar de las deudas, los encargados del programa aseguran que se harán los pagos antes de fin de año.
Existen dos modalidades de distribución de alimentos del programa: una centralizada a través del MDS y otra manejada por las gobernaciones que reciben fondos del MEF. Marecos comentó que si los pagos no se regularizan, el sindicato se reunirá para considerar otras acciones. La deuda actual es de G. 475 mil millones, y esto afecta especialmente a pequeñas empresas del interior que no cuentan con un fuerte respaldo financiero.
Comepar S.A., liderada por Cardona, es uno de los principales contratistas y ha solicitado la liquidación de una deuda de G. 298.441 millones hasta el 27 de octubre, aunque había recibido pagos los días 28 y 30 de octubre. A diferencia de otras empresas, Comepar ha recibido pagos de manera continua desde octubre de 2024, mientras que para otros proveedores los pagos han sido inconsistentes.

El 14 de noviembre de 2025, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) comentó sobre el incremento del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, aprobado recientemente por la Cámara de Diputados el 11 de noviembre. La Cámara Baja dio su aprobación inicial al proyecto del PGN 2026, incluyendo las sugerencias de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso y otras modificaciones propuestas durante la plenaria.
El proyecto original del Ejecutivo, presentado el 25 de agosto por el MEF, ascendía a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), un 12% más que el presupuesto 2025. Sin embargo, la Comisión Bicameral elevó la cifra a G. 149,3 billones (US$ 18.952 millones), lo que representa un aumento adicional de G. 186.431 millones (US$ 23,6 millones) respecto a la propuesta original.
Estas modificaciones fueron aprobadas en una sesión extraordinaria el 11 de noviembre, y se debatieron otras reasignaciones propuestas por varios legisladores, lo que podría ampliar la diferencia respecto al plan original del Ejecutivo.
El MEF presentó su informe de “Situación Financiera” para octubre, a cargo de Nathalia Rodríguez y Rolando Sapriza. Durante una conferencia, se les preguntó sobre el aumento de gastos aprobado, a lo que Nathalia Rodríguez respondió que los montos aún son manejables y se encuentran dentro del escenario previsto para el próximo año.
El proyecto ahora pasará a la Cámara de Senadores, que tiene 15 días para decidir sobre las modificaciones introducidas por Diputados. Si se aprueban, se enviará al Ejecutivo para su promulgación; de lo contrario, volverá a la Cámara Baja para un nuevo estudio.

-
Nacionales1 semana agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales6 días agoEncuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
-
Nacionales2 semanas agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
-
Nacionales3 días agoDesarticulan grupo de microtráfico que involucraba a indígenas en Filadelfia





