Connect with us

Nacionales

Publicidad

Brasil espió a Paraguay: revelan hackeo a funcionarios por Itaipú

Published

on

Brasil espió a Paraguay: revelan hackeo a funcionarios por Itaipú
Publicidad
Comparte en:

La Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) ejecutó una operación de hackeo contra autoridades del gobierno paraguayo para obtener datos confidenciales relacionados con las negociaciones de Itaipú, según reveló un agente de inteligencia con más de 20 años de experiencia en la institución. La operación, que habría contado con la aprobación de los más altos niveles de la agencia, incluso durante el actual gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, representa un grave incidente diplomático entre ambos países.

El portal brasileño UOL tuvo acceso exclusivo a la transcripción del interrogatorio que fue enviado bajo confidencialidad al Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil. Un segundo servidor de la ABIN también confirmó a la Policía Federal la existencia de esta operación, aunque no proporcionó detalles por no haber participado directamente.

Invasión sofisticada con objetivos económicos claros

Según el testimonio del agente, la operación utilizó un programa llamado Cobalt Strike, una herramienta especializada para la intrusión en dispositivos informáticos. “El Cobalt Strike era una herramienta utilizada para el desarrollo de un artefacto de intrusión en computadoras del gobierno paraguayo para obtener datos relacionados con la negociación bilateral de Itaipú […] El objetivo de la operación era la obtención de los valores que serían negociados en el anexo C sobre los valores de venta de energía producida por Itaipú”, afirmó el agente de la ABIN a la Policía Federal.

Lea además:  Condenan a Ramón González Daher por hurto de 471 cheques

El anexo C del tratado firmado entre Brasil y Paraguay en 1973 establece las bases financieras para la comercialización de la energía de Itaipú. La energía generada por la central hidroeléctrica se divide en partes iguales entre ambos países, pero como Paraguay tiene una demanda menor, vende parte de su energía a Brasil bajo condiciones establecidas en dicho anexo.

La acción de espionaje ocurrió en un momento estratégico de las negociaciones sobre este tema. El tratado preveía que los valores de la tarifa energética y las condiciones de comercialización volverían a ser discutidos en 2023. En los últimos años, Paraguay ha estado presionando a Brasil para aumentar el precio pagado por la energía excedente paraguaya.

Operación internacional para evitar ser detectados

De acuerdo con el servidor de la ABIN, los ataques cibernéticos no se realizaron desde Brasil. Agentes de inteligencia realizaron tres viajes a Chile y Panamá para instalar servidores virtuales desde donde se lanzaron los ataques, una táctica común para dificultar la atribución del origen de las operaciones cibernéticas.

Advertisement

“Los objetivos eran autoridades relacionadas directamente con la negociación y los valores a ser cobrados por megavatio”, explicó el agente. “Fueron invadidos el Congreso paraguayo, Senado, Cámara y Presidencia de la República”, reveló en su declaración.

El testimonio indica que se ejecutaron acciones para capturar contraseñas y datos de usuarios de las autoridades paraguayas, con el objetivo de acceder a información sensible para la negociación de las tarifas de Itaipú. “Fueron capturadas [informaciones] de cinco o seis personas”, confirmó el agente a la Policía Federal, sin revelar las identidades de los afectados ni detallar la información obtenida o el período exacto en que la operación fue realizada.

Lea además:  Padre e hijo mueren tras chocar contra camión transportador de rollos

Aprobación de la cúpula de la ABIN durante dos gobiernos

Cuando los investigadores federales preguntaron si las acciones eran de conocimiento de la cúpula de la agencia y si contaban con la autorización de los directores, el agente explicó que el plan de operación fue inicialmente aprobado por el entonces director de la ABIN, Victor Carneiro, quien comandó la agencia al final del gobierno de Jair Bolsonaro como sucesor de Alexandre Ramagem.

Según el servidor, la operación obtuvo el aval de los directores posteriores, incluido el actual, Luiz Fernando Corrêa, hombre de confianza del presidente Lula. En su declaración, el agente afirmó que un dirigente de la ABIN “presentó personalmente” la operación al actual director de la agencia. “Luiz Fernando estaba entusiasmado, le gustó mucho, decía que era la primera vez que se sentía en una actividad de inteligencia”, relató el servidor a la Policía Federal.

Este caso emerge en un contexto de investigaciones más amplias sobre el uso indebido de la estructura de la ABIN durante el gobierno de Bolsonaro para espiar a adversarios políticos y defender intereses de la familia presidencial. Sin embargo, las pruebas recopiladas durante la investigación han revelado presuntas irregularidades que implican también a las gestiones posteriores.

El incidente podría tener graves consecuencias diplomáticas para la relación entre Paraguay y Brasil, especialmente en un momento en que ambos países negocian aspectos cruciales del tratado de Itaipú que afectan directamente a la economía paraguaya y al suministro energético brasileño.

Lea además:  Hallan muerto a un bebé en una bolsa negra en Guarambaré

Este episodio de espionaje pone de manifiesto los límites éticos y legales de las operaciones de inteligencia entre países socios y la continuidad de ciertas prácticas independientemente de los cambios de gobierno, planteando interrogantes sobre la supervisión democrática de las agencias de inteligencia en la región.

Advertisement

Fuente: UOL

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Comparación de Santi con Japón: La gente solo tiene para comer arroz, dicen y le sugieren el “harakiri” por su mansión

Published

on

By

Comparación de Santi con Japón: La gente solo tiene para comer arroz, dicen y le sugieren el “harakiri” por su mansión
Publicidad
Comparte en:

La comparación que hizo el presidente de la República, Santiago Peña en su visita a Japón, entre nuestro país con la “nación del sol naciente” generó burlas del diputado colorado disidente Roberto González. Dijo que el único parecido es que la gente solo ya le alcanza para comer arroz y que si esto fuera Japón, Peña ya se hubiese tenido que hacer el “harakiri” por las sospechas sobre su fortuna y su mansión en San Bernardino.

A modo de sorna afirmó: “Por eso dicen que los japoneses tiene los ojos estirados”, porque dicen: “‘Otra vez arroz” -e hizo el gesto de tomarse el rostro a modo de lamento.

Hace rato hubiese hecho el “harakiri”

El diputado Roberto González también recordó que en Japón -a diferencia de Paraguay- es una cultura muy estricta con el honor y el castigo a la corrupción, a tal punto que es tradicional el “harakiri”, ritual donde señalados por delitos como la corrupción, por honor, optan por quitarse la vida.

Publicidad

“Él hace rato se hubiera hecho eso por conflicto de intereses permanentes. Desde el primer día de gobierno, las empresas que ganan las licitaciones son vinculadas a las empresa de él y de su entorno”, insistió.

También dijo que Peña no mintió del todo, ya que “si la estadística (de reducción de la pobreza) le incluye a ellos que dejaron la pobreza, efectivamente muchos de ellos han salido de la pobreza”.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  En misa de la Virgen Inmaculada Concepción, obispo critica bajo nivel educativo, violencia y corrupción
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Para municipalidad de San Ber “no existe” la mansión de Santi

Published

on

By

Para municipalidad de San Ber “no existe” la mansión de Santi
Publicidad
Comparte en:

La imponente casa de verano del presidente Santiago Peña “no existe” en los registros de la Municipalidad de San Bernardino. Así al menos dejó constancia esa institución en la resolución que emitió el 31 de enero de 2025 mediante la cual se aprobó el proyecto de barrio cerrado y se consignó “cero” edificación. Contradictoriamente, para esa fecha la mansión del mandatario, en una de las cimas de la cordillera de los Altos y en un área protegida del lago Ypacaraí, ya estaba concluida e incluso habitada desde finales de 2024.

El punto llamativo es que la disposición consigna que en ninguno de los 31 lotes fraccionados existe edificación alguna. Lo contradictorio es que para la fecha de la mencionada resolución municipal la lujosa casa de verano del presidente Santiago Peña ya estaba completamente edificada e incluso habitada, según pudo evidenciar y publicó días antes ABC, específicamente el 27 de enero de 2025.

31 DE ENERO. Cuadro detallado sobre la habilitación del proyecto donde se consigna 0 edificación.

Más de media hectárea

El detalle sobre esa fracción es que la citada superficie corresponde solo al área propia a la cual se le deben sumar 2.152 metros cuadrados de área común. En otras palabras al mandatario le corresponden en realidad 7.164 metros cuadrados, siendo el porcentaje de copropiedad 5,08%, de acuerdo a la documentación municipal.

Publicidad
Declaración jurada que presentó el mandatario ante la Contraloría el 31 de agosto de 2023.
Declaración jurada que presentó el mandatario ante la Contraloría el 31 de agosto de 2023.

Sin licencia ni planos

La resolución de la Intendencia de San Bernardino del 31 de enero de 2025 dejó constancia en su considerando que se agregó para la aprobación del proyecto inmobiliario la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), emitida el 29 de enero de 2025 mediante resolución N° 122/2025 de la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCARN) del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

Lea además:  Condenan a Ramón González Daher por hurto de 471 cheques

Es decir, todos estos trámites se hicieron luego de las publicaciones de nuestro diario.

El presidente Santiago Peña junto con Walter Ruiz Maciel.
El presidente Santiago Peña junto con Walter Ruiz Maciel.
13 DE ENERO. Imagen de la piscina de la mansión, publicada en redes sociales por la nuera de Santi, Serenella Argaña.
13 DE ENERO. Imagen de la piscina de la mansión, publicada en redes sociales por la nuera de Santi, Serenella Argaña.

El Art. 11 de esa misma normativa dice que: “La Declaración de Impacto Ambiental constituirá el documento que otorgará al solicitante la licencia para iniciar o proseguir la obra o actividad que ejecute el proyecto evaluado, bajo la obligación del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y sin perjuicio de exigírsele una nueva Evaluación de Impacto Ambiental en caso de modificaciones significativas del proyecto, de ocurrencia de efectos no previstos, de ampliaciones posteriores o de potenciación de los efectos negativos por cualquier causa subsecuente”.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Árboles caídos y corte de energía son reportes tras tormenta

Published

on

By

Árboles caídos y corte de energía son reportes tras tormenta
Publicidad
Comparte en:

SAN ANTONIO. El fuerte Temporal que afectó gran parte del departamento Central no causó mayores daños, pero se reportaron caídas de árboles y corte de la energía eléctrica en varias ciudades del sur de la región.

San Antonio

En la localidad de San Antonio se reportaron el desplome de árboles y el corte de energía en algunos barrios, pero fueron subsanados.

Ñemby

Otras localidades

Sin embargo, las autoridades de Villeta, Nueva Italia y Guarambaré indicaron que no recibieron denuncias de daños causados por el temporal.

Publicidad

Los jefes comunales indicaron que recién mañana podrán verificar los daños.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Condenan a Ramón González Daher por hurto de 471 cheques
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!