Connect with us

Internacionales

Publicidad

Drones rusos acaban con una de las voces de la catástrofe de Chernóbil | Internacional

Published

on

Drones rusos acaban con una de las voces de la catástrofe de Chernóbil | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Valeri Jodemchuk literalmente se evaporó el 26 de abril de 1986 cuando explotó el reactor 4 de la central nuclear de Chernóbil. Valeri estaba en la sala de bombas de circulación de agua del reactor. Su cuerpo nunca fue encontrado, pero fue registrado como la primera muerte por el mayor desastre nuclear de la historia. Casi cuatro décadas después, su viuda, Natalia Jodemchuk, murió el pasado sábado, a los 73 años, en un hospital de Kiev: la noche anterior, una bomba de un dron ruso alcanzó su apartamento mientras dormía.

El incendio ha dejado una mancha negra en el séptimo piso del edificio, en los alrededores de lo que era la vivienda de Jodemchuk. Es un bloque residencial de 20 pisos, una masa que se levanta en los límites urbanos de Kiev. Algunas de las familias que fueron desplazadas de Pripyat, municipio vecino a Chernobyl, fueron reubicadas allí. Pripyat es hoy una ciudad fantasma, congelada en el tiempo, famosa por ser un lugar de peregrinación para el turismo de catástrofes.

Jodemchuk fue trasladada de Pripyat a Kiev, a poco más de 100 kilómetros al sur de la central nuclear, sin casi nada en la ropa, con las pocas pertenencias que el ejército soviético les permitió empacar antes de abandonar su hogar para siempre. El viaje lo hizo junto con otras familias de empleados de la planta atómica, como el suegro de Marina Voloshina. “Natalia era un icono, todos la conocíamos, pero mi suegro también fue recordado como un héroe, salvó a compañeros de la planta”, explica Voloshina, tomando un descanso en el bar que regenta en el barrio. Este hombre, fallecido en 2024, fue uno de los primeros “liquidadores”, empleados de la planta que, tras la catástrofe, impidieron nuevas explosiones. En el edificio de Jodemchuk también residía uno de los liquidadores más conocidos, Oleksi Ananenko.

Lea además:  El gobierno de Milei comienza la privatización del servicio de agua en Buenos Aires

Tanto Ananenko como Vitali Jodemchuk son figuras que aparecen en la aclamada serie de televisión. Chernóbiltransmitido por HBO en 2019.

El edificio bombardeado es parte de un vecindario que fue construido en poco más de un año para albergar a los evacuados de Chernobyl. El bloque es uno de los escenarios. del famoso documental La campana de Chernóbildesde 1987. Esta película del director Rollan Sergienko causó conmoción en la Unión Soviética. Tanto la catástrofe nuclear como el fin de la invasión de Afganistán fueron crisis que aceleraron la desintegración de la URSS.

Voloshina vive en el sexto piso del edificio y en su rostro todavía se muestra la angustia por lo ocurrido el 14 de noviembre. Esa mañana, Rusia disparó más de 400 bombas con drones Shahed contra la capital ucraniana. Se registraron 14 impactos en edificios civiles. Uno de estos Shahed fue quien mató a Jodemchuk, la séptima víctima mortal de ese bombardeo.

Voloshina cree que el objetivo del dron era una subestación eléctrica cerca del barrio. Rusia está llevando a cabo una campaña para destruir el sistema energético ucraniano que está provocando cortes de energía de hasta 14 horas diarias en las grandes ciudades del país. Para ella, el peor recuerdo de esa mañana fue ver a una de sus vecinas, amiga suya, salir de su casa con la mitad del cuerpo quemado. “Salvó a sus dos hijos forzando la puerta del apartamento hacia las llamas”, dice Voloshina, luchando por contener las lágrimas. “Estaba sola porque justo el día anterior enviaron a su marido al ejército”. Este vecino es una de las 36 personas que resultaron heridas en el bombardeo ruso.

Lea además:  Elecciones de Venezuela: pase la página del 28 de julio

Natalia Jodemchuk era conocida en Ucrania por su activismo para recordar a las víctimas del desastre nuclear, destacó en un comunicado la Agencia Estatal para la Zona de Exclusión de Chernóbil. El presidente, Volodymyr Zelensky, también le dedicó un mensaje en sus redes sociales: «Casi cuatro décadas después, Natalia murió a causa de una nueva tragedia provocada por el Kremlin. Los ucranianos que sobrevivieron a Chernóbil, que ayudaron a reconstruir el país tras el desastre, vuelven a sufrir el peligro y el terror de un Estado agresor».

Jodemchuk tenía el mismo perfil que otras mujeres entrevistadas por la premio Nobel Svetlana Alexievich en su aclamado Voces de Chernóbil. Este libro incluye también testimonios de niños cuyas vidas cambiaron completamente por la catástrofe: «Yo era pequeño, tenía ocho años», dijo uno de ellos, «tenía miedo de correr descalzo por la hierba. Mi madre me asustaba diciéndome que me iba a morir. Tenía miedo de bañarme, de sumergirme en el agua… Miedo de todo. Arrancar avellanas en el bosque. Coger un escarabajo con las manos, porque el escarabajo camina sobre la tierra, y el el suelo estaba contaminado. Las hormigas, las mariposas, las moscas, todo estaba contaminado”.

Este niño podría haber sido Oleksandr Shinkaruk. Cuando explotó el reactor de Chernóbil, él también tenía ocho años y vivía en Pripyat. Hoy lo hace en el mismo piso y en el mismo edificio en el que murió Natalia Jodemchuk. Sobrevivió, con las manos todavía temblando por el trauma, 24 horas después del incidente, porque su apartamento está frente al lado opuesto del impacto del dron. Shinkaruk y un amigo descargan materiales de reparación que transportan en una furgoneta. El 14 de noviembre, dice con una sonrisa nerviosa, cumplió 48 años.

Lea además:  Últimas noticias sobre el conflicto en Medio Oriente, en vivo | Israel y Hamás firman el acuerdo de paz, que entrará en vigor cuando sea aprobado por el Gobierno de Netanyahu | Internacional

¿Usted también estaba temblando de nervios cuando ocurrió la catástrofe atómica? «No puedo compararlo», dice Shinkaruk, «esa noche vimos un destello de luz en el cielo, pero nada más. Y al día siguiente fuimos a la escuela. Nos dieron unas pastillas de yodo e incluso tuvimos dos horas de clase. Pero luego nos dijeron que teníamos que irnos a casa». “Lo que pasó ahora me ha afectado mucho más”, admite, “sobre todo el zumbido del Shahed, escuchas cómo se acerca, te sientes impotente, no sabes a quién golpeará”.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Elecciones presidenciales en Chile 2025, en vivo | Matthei: “Creo que voy a pasar a segunda ronda”

Published

on

Elecciones presidenciales en Chile 2025, en vivo | Matthei: “Creo que voy a pasar a segunda ronda”
Publicidad
Comparte en:

Qué se vota este domingo en Chile

Los chilenos han sido llamados nuevamente a las urnas para votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025. Esta elección pone fin a un extenso calendario electoral que comenzó en 2020, con el plebiscito al inicio del primer proceso constitucional. Desde entonces, el país sudamericano ha tenido elecciones de todo tipo -plebiscitos, presidenciales, parlamentarias, constitucionales, municipales y regionales- a lo largo de los años de manera ininterrumpida.

Publicidad

Estas elecciones presidenciales son las primeras que se celebran bajo el sistema de voto obligatorio.

elección presidencial

En estas elecciones se elige al próximo Presidente de Chile. El futuro presidente podría conocerse esta noche, siempre y cuando el candidato supere el 50% de los votos. Si ninguno de los aspirantes alcanza esa cifra, las dos primeras mayorías pasarán a una segunda vuelta, que tendrá lugar el 14 de diciembre.

Elecciones parlamentarias

En paralelo a las elecciones presidenciales, este domingo los chilenos deberán votar para renovar los 155 escaños de la Cámara de Diputados. En el Senado, la renovación será parcial y solo habrá elecciones para este cargo en algunas regiones (Arica y Parinacota; Tarapacá; Atacama; Valparaíso; Maule; La Araucanía; y Aysén).

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  El tráfico dura un plan para reducir los accidentes de furgoneta después de duplicar a los muertos | España
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Naomi Campbell, con el mismo vestido 30 años después: una Galliano de la era de las supermodelos | Famosos | Moda

Published

on

Naomi Campbell, con el mismo vestido 30 años después: una Galliano de la era de las supermodelos | Famosos | Moda
Publicidad
Comparte en:

El mismo vestido y el mismo modelo, tres décadas después. El arriba Naomi Campbell se ha rendido homenaje y ha recordado la época de las supermodelos recuperando un modelo de archivo de los noventa firmado por John Galliano. Lo hizo durante la gala del Premios Bambipremios otorgados por el grupo de comunicación alemán Hubert Burda Media que este año celebró su 77ª edición en Múnich. El londinense de 55 años acudió el jueves hasta allí para entregar este premio al arriba, La presentadora y productora alemana Heidi Klum, 52 años.

Campbell llegó al evento vestida con un vestido lencero blanco con calados y una gran flor blanca en el pelo. Era una clara autorreferencia a uno de sus emblemáticos aspecto de pasarela: porque el arriba Ese mismo estilo había lucido –con la misma flor, aunque luego con el pelo recogido– durante el desfile en París de la colección primavera-verano 1996. listo para usar Por Juan Galliano. En que espectáculo, En medio de la efervescencia del grupo de las conocidas como “supermodelos”, desfilaron Campbell, Helena Christensen, Kate Moss, Amber Valleta y Shalom Harlow.

Publicidad

La británica alcanzó el Olimpo del modelaje en 1988, tras convertirse en la primera modelo negra en protagonizar la portada de la edición francesa de Moda, y hasta la fecha nunca ha abandonado las pasarelas (este año ha formado parte de los desfiles de Burberry, Richard Quinn o DSquared2). El gibraltareño John Galliano, de 64 años, trabajó con ella en múltiples ocasiones y su amistad ha continuado a lo largo de los años y las polémicas entre ambos. De hecho, en la docuserie de Apple Las supermodelos, 2023, Campbell habló sobre sus adicciones al alcohol y las drogas, agravadas tras el asesinato del diseñador Gianni Versace, y cómo las superó, y Marc Jacobs y John Galliano Recordaron cómo la británica les ayudó a afrontar sus problemas de drogas e ingresar a centros de rehabilitación.

Lea además:  Disarticuló en Cáceres una red de negocios y cybethafas sentimentales | España

En el acto celebrado en Múnich, Campbell ha reivindicado la labor creativa de Galliano, que en diciembre de 2024 dejó su último puesto al frente de una marca de moda, al no renovar -tras una década en el cargo- su contrato con Maison Margiela, marca de la que se despidió con un desfile-evento en París. El diseñador, que se graduó en Central Saint Martins de Londres en 1984 y luego creó su propia marca, fue el primer británico a cargo de una casa de la alta costura francesa, Givenchy, y marcó una etapa al frente de Dior, donde empezó a trabajar en 1996, como sucesor de Gianfranco Ferré. En 2011 fue despedido por su “comportamiento particularmente odioso” y comentarios racistas en el café La Perle de París. Luego de ese hecho, entró en rehabilitación, comenzó a trabajar en Margiela y en 2024 protagonizó el documental. Ascenso y caída de Juan Gallianoque repasaba su carrera, desde sus momentos cumbres hasta sus caídas al abismo, y reflejaba su genio creativo. En él, Campbell explicó por qué todos tapas Siempre quisieron trabajar con él: “Queríamos ser parte de esa magia”.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Referéndum: Ecuador decide el domingo en una consulta apresurada si reescribe su Constitución

Published

on

Referéndum: Ecuador decide el domingo en una consulta apresurada si reescribe su Constitución
Publicidad
Comparte en:

El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) ha organizado nuevos comicios en apenas 40 días, los terceros en lo que va del año y la séptima cita con las urnas en apenas dos. Este domingo 16 de noviembre los ecuatorianos acudirán nuevamente a las urnas convocadas por el presidente, Daniel Noboa. Esta vez no lo harán para elegir autoridades, sino para responder tres preguntas que apuntan a reformar la Constitución. Los ciudadanos tendrán que pronunciarse sobre permitir la presencia de bases militares extranjeras en el país, eliminar la obligación del Estado de financiar partidos políticos y reducir el número de asambleístas. A ellas se suma una cuarta cuestión, la más decisiva: si el país debería abrir la puerta a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Ley Fundamental.

El nombramiento fue tan apresurado que sólo 13 fueron asignados a la campaña. No ha habido suficiente tiempo para el debate en profundidad, ni el “puerta a puerta” para explicar el contenido de las preguntas y algunos, a pocas horas de la apertura de las urnas, ni siquiera saben cuál es el contenido de las papeletas. “Algunos benefician al país, otros no tanto, pero no lo tengo muy claro porque casi no ha habido información”, confiesa Luis Serrano, un pequeño comerciante guayaquileño, mientras ajusta los precios de sus hortalizas. Para él, la principal preocupación no son las reformas constitucionales, sino la inseguridad. “Sin seguridad no podemos trabajar”, ​​afirma con tono resignado. En su barrio, donde la violencia empieza a rodear a quienes viven allí, se siente afortunado de no ser víctima de las “vacunas”. “Todo el mundo está siendo extorsionado, ni siquiera podemos trabajar en paz”, añade, buscando en sus palabras un rayo de esperanza.

Lea además:  El economista con corazón de ambientalista que protege los bosques del Chocó Andino | América del futuro

A pocos metros, Gonzalo Abad, un jubilado con una lavandería, ni siquiera se ha interesado en saber cuáles son las preguntas. «¿Para qué? Nada de lo que digan allí va a cambiar lo que está pasando en el país. El presidente lo único que busca es que lo apoyemos políticamente», dice claramente harto de la política. No ha prestado atención a las preguntas del referéndum porque, según él, sus resultados no alterarán la realidad cotidiana que enfrenta el país.

Para el analista político Esteban Ron, esta desafección refleja la “intoxicación” que ha provocado una década de procesos electorales ininterrumpidos. En su opinión, el ciudadano medio ni siquiera sabe lo que implicaría un proceso constituyente y mucho menos lo que significaría reformar la Constitución. De hecho, el Presidente Noboa se ha mostrado reacio a ofrecer detalles. “Primero ganemos las elecciones y luego les diré lo que haremos”, respondió cuando se le preguntó sobre su visión de la nueva ley.

Ron también señala que el proceso constituyente no ha sido sincero. La última experiencia de este tipo, recordemos, ocurrió hace 17 años, durante el Gobierno de Rafael Correa. “La gente no ha entendido que, de aprobarse la asamblea constituyente, en febrero del año que viene tendríamos que volver a las urnas para elegir a los asambleístas constituyentes, quienes serían propuestos por los mismos partidos políticos a los que hay un amplio rechazo”, advierte. De imponerse la Asamblea Constituyente, el calendario electoral se extendería hasta 2027, ya que habría que votar el nuevo proyecto de Constitución y, posteriormente, convocar a nuevas elecciones generales. “Sólo después podremos ver los resultados de este nuevo esquema de gestión pública”, concluye.

Lea además:  Últimas noticias sobre el conflicto en Medio Oriente, en vivo | Israel y Hamás firman el acuerdo de paz, que entrará en vigor cuando sea aprobado por el Gobierno de Netanyahu | Internacional

Ecuador, sostiene Ron, no tiene tiempo para emprender reformas tan profundas en medio de una crisis social, económica y de seguridad que se prolonga desde hace años. La verdadera pregunta es si el país necesita una nueva Constitución o si la prioridad debería ser abordar los problemas inmediatos de la población.

Para la analista política Pamela León, el llamado a una nueva Ley Fundamental en el contexto actual responde menos a una necesidad real que a un gesto político cargado de simbolismo. «Invocar una nueva Constitución es, en gran medida, un intento de borrar lo que queda del correísmo en el Estado. Es un esfuerzo por ‘descorrelizar’ las instituciones del país», afirma. León añade que, aunque este tipo de medidas pueden tener utilidad política, no solucionarán el día a día de los ciudadanos. “El Gobierno está reescribiendo el marco simbólico del país a partir de su propia narrativa, pero eso no tiene por qué traducirse en soluciones concretas para la gente corriente”.

Advertisement

Mientras tanto, el Ejecutivo disfruta de una relativa calma política. La oposición, fragmentada y sin una estrategia común, no ha podido enfrentar un aparato estatal que, bajo el liderazgo de Daniel Noboa, funciona sin contratiempos. Con licencia para hacer campaña, el presidente ha seguido gobernando, ha implementado una serie de medidas que refuerzan su imagen: ha entregado bonificaciones económicas, ha anunciado la puesta en marcha de la prisión de máxima seguridad que prometió construir -aunque apenas se ha completado el 40% de la obra- y, pese a ello, ha trasladado a más de 300 reclusos, entre ellos el exvicepresidente Jorge Glas, último obispo del correísmo.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | La UE está de acuerdo con Israel para permitir la entrada de más ayuda a Gaza y reabrir rutas para el elenco | Internacional

Paralelamente, el país ha sido escenario de operativos policiales diarios en los que, según las autoridades, han sido detenidos los delincuentes más peligrosos. Las instituciones públicas, además, han sido actores activos en la campaña a favor del ‘sí’, sin que el Consejo Nacional Electoral haya tomado acción sancionadora alguna. En este contexto, Noboa ha logrado consolidar su narrativa, sin mayores obstáculos, apoyado además en una maquinaria mediática que ha logrado alinearlos con su Gobierno.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!