Internacionales
El nuevo presidente de Bolivia enfrenta una vieja crisis: un poder judicial fallido
Cuando Rodrigo Paz asuma la presidencia de Bolivia este sábado, heredará desafíos apremiantes. El crisis económica del país puede ser la más urgente, pero el legado de su Gobierno puede depender de si logra revertir décadas de regresión en las instituciones democráticas y de justicia.
Paz, del Partido Demócrata Cristiano, partido centrista, y hasta ahora senador, heredará un sistema judicial plagados de corrupción y retrasos, y a menudo sumisos ante quienes están en el poder. Evo Morales, presidente entre 2006 y 2019, y Jeanine Áñez, presidenta interina entre 2019 y 2020, utilizaron los tribunales para perseguir a sus oponentes políticos.
El predecesor inmediato de Paz, Luis Arce, no logró romper ese patrón a pesar de sus promesas iniciales. Arce reconoció que la justicia era una “deuda” que su partido tenía con los bolivianos y creó una comisión de expertos desarrollar propuestas encaminadas a un sistema judicial independiente. Sin embargo, sus promesas nunca se materializaron.
Hoy Bolivia tiene, en muchos sentidos, uno de los sistemas judiciales más débiles, menos independientes y funcionales de América Latina. Él Índice El Informe Estado de Derecho 2025 del World Justice Project, que examina la corrupción y la eficacia de los sistemas judiciales, ubicó al país en el puesto 131 entre 143 países evaluados en todo el mundo en 2025, solo por encima de Venezuela y Nicaragua en la región latinoamericana.
Los primeros signos de paz han sido alentadores. Su plataforma electoral incluye una reforma judicial destinada a fortalecer las instituciones de justicia y establecer una comisión de reforma con apoyo internacional.
En entrevistas con medios de comunicación, Paz afirmó que su Gobierno no interferirá en el trabajo de jueces y fiscales y que buscará garantizar la igualdad de todos ante la justicia, independientemente de quiénes estén involucrados y cuál sea su inclinación política. Después de ganar las elecciones del 19 de octubre, Paz prometió que convocaría a una “Cumbre de la Justicia” en Sucre para debatir reformas al poder judicial.
Sin embargo, los desafíos son enormes. La Constitución de 2009 establece que los magistrados de las altas cortes y del Consejo de la Judicatura, órgano que nombra y destituye a los jueces, deben ser elegidos por voto popular a partir de listas elaboradas por el Congreso, que desde hace dos décadas está controlado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales. Este proceso, que aparentemente democratiza el sistema judicial, en la práctica ha facilitado su cooptación por parte del Gobierno.
En 2010, Morales firmó una ley que puso fin a los mandatos de los jueces nombrados antes de que la Constitución de 2009 entrara en vigor y los declaró retroactivamente temporales. El Consejo de la Magistratura destituyó a decenas de jueces sin dar motivos y nombró nuevos jueces en casos acusados de irregularidades.
Más recientemente, el Congreso no logró elaborar listas de nuevos miembros del Tribunal Constitucional después de que el propio tribunal paralizara el proceso de selección. Como resultado, los jueces que habían sido elegidos en 2017 para un mandato de seis años permanecieron en sus cargos a pesar de que sus cargos expiraron en 2023. La mayoría de ellos decidió extender sus propios mandatos. Los bolivianos ahora se refieren a ellos como los magistrados “autoprorrogados”. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, otro tribunal superior de Bolivia, el cuestionó públicamente la legalidad de su permanencia en el cargo.
En un escenario ideal, el Presidente Paz y el Congreso deberían reemplazar el sistema de elección de jueces por voto popular, que no garantiza la independencia judicial. Sin embargo, a falta de una reforma constitucional que transforme el sistema en su conjunto, deberían aprobar una ley para crear un comité de selección que utilice criterios transparentes y basados en el mérito para guiar la decisión del Congreso al preseleccionar candidatos.
El objetivo debería ser garantizar que los jueces designados tengan un mandato fijo, con reglas claras para nombramientos, traslados, ascensos y destituciones basados en el mérito. Esto ayudaría a proteger a jueces y fiscales de la influencia y el control políticos, para que puedan tomar sus decisiones basándose únicamente en los hechos del caso y la ley.
La presidencia de Paz en Bolivia marca un giro político para el país. Pero sólo un poder judicial eficaz e independiente puede garantizar un Estado de derecho sólido y estable.
Internacionales
Los expertos predicen dificultades para multar a las empresas por abusar de los algoritmos para controlar a los trabajadores | Economía
El mal uso de los algoritmos en el entorno laboral o la negativa de las empresas a informar sobre el contenido de sus herramientas de inteligencia artificial es la voz del pueblo en entornos de gestión empresarial. Hasta ahora, la Inspección de Trabajo no se había centrado en este tema, pero la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció esta semana una campaña de inspección para aumentar la vigilancia del uso que hacen las grandes tecnológicas, como Amazon, de estos algoritmos para controlar a los empleados y organizar sus ritmos de trabajo. Sin embargo, distintos expertos consultados señalan algunas complicaciones a la hora de imponer sanciones por estas prácticas.
El pasado mes de junio, la Generalitat de Cataluña multó a Amazon por negarse a revelar el funcionamiento de los algoritmos utilizados para medir la productividad de los trabajadores en su centro logístico de Prat de Llobregat (Barcelona). Aunque la multa fue poco más que simbólica, de poco más de 2.400 euros, resultó significativa por ser pionera en sancionar la negativa de una empresa a dar cuenta de los detalles de su aplicación algorítmica.
Hasta la fecha, no hay muchas decisiones de este tipo. Pero el pasado mes de julio la Audiencia Nacional también condenó a la empresa centro de llamadas Foundever España por negarse a dar a los delegados sindicales de la CGT en la empresa información sobre el uso de una serie de algoritmos que afirmó no utilizar, pero que en el juicio se demostró que sí los utilizaba. En este caso, el Tribunal consideró que la empresa violó el artículo 64.4.d del Estatuto de los Trabajadores, lo cual requiere que usted proporcione información sobre el diseño y funcionamiento de los algoritmos.
La intención del Partido Laborista es aumentar la vigilancia y, en su caso, las sanciones en materia de inteligencia artificial en el lugar de trabajo. Pero los inspectores de esta organización difieren en sus posibilidades de ejercer este nuevo control. La presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, Ana Ercoreca, defiende que la legislación ya permite sancionar a la organización. Y asegura que más allá de la infracción del citado artículo 64.4.d del estatuto, la Inspección puede multar a las empresas por uso indebido de algoritmos mediante otro tipo de incumplimientos de la normativa laboral.
De hecho, explica que ya ha iniciado varias acciones en este sentido. Entre ellos, un caso en el que una gran multinacional subcontrató una parte de su sistema de entrega a un subcontratista (algo permitido por la ley) pero las investigaciones de la Inspección descubrieron que eran los algoritmos de la multinacional los que determinaban los turnos, vacaciones y otras cuestiones de organización del trabajo de la empresa subcontratada. “En ese caso la sanción es por traslado ilegal de trabajadores, pero a esa infracción se ha llegado a través de los algoritmos”, afirma Ercoreca.
Asimismo, añade, se han dado casos en los que se denuncia un proceso de selección y los inspectores detectan que no hay mujeres en edad fértil y descubren que se debe al sesgo de la herramienta de IA. En ese caso, la sanción a la empresa propietaria de esta herramienta sería la establecida para la discriminación, derecho que se regula de forma general en el artículo 4.2.c del Estatuto de los Trabajadores, y concretamente en las relaciones laborales en el artículo 17 de esta misma norma.
Del mismo modo, también se han sancionado prácticas que implican discriminación en la remuneración, situaciones en las que el algoritmo de una plataforma envía una menor carga de trabajo a los empleados a tiempo parcial. “En lugar de que el reparto de tareas sea proporcional a las horas contratadas, el algoritmo envía menos para que nadie llegue a recibir el complemento de productividad”, critica Ercoreca.
Otros inspectores no están de acuerdo con que se estén abordando estos incumplimientos. El jefe del sindicato CSIF en la Inspección de Trabajo, Miguel Ángel Montero, considera que los inspectores «se encuentran en un agujero casi negro, porque las plataformas generan miseria, subempleo y dificultan enormemente la actividad inspectora». Según Montero, “la velocidad a la que crece el mal uso de los algoritmos en el ámbito laboral es exponencial: de momento quienes más los utilizan son las grandes empresas, pero muy pronto llegarán a los pequeños restaurantes y talleres y la Inspección se está quedando atrás en esto”.
Este dirigente sindical también se queja de la falta de cualificación específica para interpretar las herramientas de IA y detectar su mal uso. Aunque reconoce que el Ministerio de Trabajo es consciente de esta laguna y está incorporando formación específica en este tipo de algoritmos en el itinerario formativo oficial de la escuela del organismo.
La falta de profesionales cualificados es el principal obstáculo con el que también se encuentra el catedrático de Derecho del Trabajo y experto en legislación de plataformas Adrián Todolí en la lucha contra el abuso de la IA por parte de las empresas. Este académico coincide con las dos posiciones de los inspectores consultados. Asegura que la legislación española ya permite a la Inspección sancionar a las empresas infractoras con el Estatuto de los Trabajadores, pero también a través de la ley de protección de datos, que detalla más los requisitos en cuanto al uso de algoritmos en las empresas. En estos casos, corresponde a la Agencia de Protección de Datos establecer una sanción, pero la Inspección de Trabajo, de nuevo tangencialmente, puede acusar a la empresa de vulnerar el principio de no discriminación, por ejemplo.
«Si se hace esta campaña de Inspección, lo más difícil será llevar a cabo las investigaciones. El principal desafío [del organismo] «Será contar con especialistas en cómo funcionan los algoritmos y cómo detectar los riesgos de la IA», afirma Todolí.
Auditorías
En paralelo a la actuación de la Inspección, el responsable de Inteligencia Artificial de UGT, José Varela, denuncia que «las empresas bloquean sistemáticamente facilitar información en la negociación de convenios colectivos sobre los algoritmos que utilizan, porque saben que no pasarían ninguna auditoría». Esta denuncia está ligada a la legislación europea plasmada en el reglamento de inteligencia artificial (Ley AI), que en la parte que ya está vigente exige auditorías de las aplicaciones algorítmicas en el entorno laboral antes y después de su implementación. Asimismo, esta norma ya prohíbe expresamente el uso, por ejemplo, de sistemas de reconocimiento de emociones mediante herramientas biométricas.
Sin embargo, el jurista que fue ponente adjunto de este reglamento europeo sobre IA, Iban García del Blanco (ahora director internacional de Lasker), no tiene claro cómo se puede combatir el uso generalizado de estas herramientas mediante inspecciones. «Será muy complicado cómo planificar las inspecciones y con qué finalidad; será como controlar la implementación de robots, máquinas robóticas. Además, puede resultar incluso contraproducente», afirma. Además, llama la atención sobre el hecho de que la parte de este reglamento en la que se establecerá el esquema sancionador a las empresas infractoras, así como el reparto de competencias (quiénes las establecerán), no entrará en vigor hasta el 2 de agosto de 2026.
Internacionales
Cae una organización criminal que traficaba con marihuana y vendía armas de guerra a narcotraficantes almerienses | España
A las seis de la mañana del pasado miércoles había 325 policías distribuidos entre Almería, Granada y Huelva esperando una señal. Había cuatro equipos de drones, un helicóptero, varios grupos especiales de intervención y agentes de información. El objetivo, tras la orden, era realizar 24 allanamientos y registros simultáneamente en domicilios relacionados con un grupo de narcotraficantes. El epicentro tuvo lugar en la capital almeriense, donde estaban asentados los cabecillas de la organización criminal que se pretendía desmantelar. Así fue. Como resultado de las actuaciones se incautaron 4.500 plantas de marihuana, 600 kilos de cogollos y 400 billetes de lotería para blanqueo de capitales. También 20 armas de fuego, la gran mayoría armas de guerra, que la banda utilizaba para defender sus mercancías y revenderlas a otros narcotraficantes, según fuentes policiales. Finalmente, hubo 22 personas detenidas -19 españoles y 3 marroquíes- que han sido puestas a disposición de la justicia. La fiscalía antidrogas de Almería ha solicitado prisión para todos ellos.
La operación, denominada Kremlin-Zakaes la segunda parte de otra que tuvo lugar el pasado mes de abril en la localidad almeriense de Pechina (4.400 habitantes) bajo el nombre Pentágono-Orenev y eso había comenzado dos años antes. En aquella ocasión, además de detener a 25 personas -15 fueron enviadas a prisión-, los agentes localizaron más armas de las que esperaban: 23, entre las que había armas cortas, armas largas e incluso un lanzacohetes. “Nuestra intención ahora es pasar al siguiente paso: ver de dónde procedían las armas y cuál era su canal”, explicaron entonces los investigadores. Eso es precisamente lo que han hecho: el análisis de toda la documentación y de todos los dispositivos electrónicos analizados permitió abrir una nueva investigación que implica a otros miembros de la misma organización, precisamente los que fueron detenidos este miércoles. Todos forman parte del mismo clan familiar de la zona, algo que diferencia el narcotráfico en Almería respecto a otras zonas como la Costa del Sol. “Hay mucha gente de Europa que viene a distintos puntos de la provincia a hacer negocios, pero no residen aquí como ocurre en Málaga”, afirman las mismas fuentes.
Los trabajos policiales realizados desde la primavera permitieron comprobar que los miembros de la red que no habían sido detenidos continuaban con sus dos actividades principales. Por un lado, el cultivo, que realizaron en diferentes hogares de Almería, Granada y Huelva. Luego realizaron todas las fases siguientes -hoja, picadura, cogollo y polen- y luego lo envasaron al vacío y lo enviaron a Países Bajos, desde donde se distribuyó por toda Europa Central. A cambio recibían dinero en efectivo (se han encontrado casi 300.000 euros en efectivo) o, en algunos casos, pagos en especie. En ocasiones era canjeado por otro tipo de drogas y, otras veces, por armas de fuego. «El primer objetivo es armarse para defenderse de otras organizaciones criminales. Ya no hay alijo que no sea defendido por alguien con armas largas», ilustran fuentes de la investigación.
La mayoría de las armas provienen de los países bálticos y de zonas cercanas a Ucrania y Rusia. Las mismas fuentes destacan que una vez que el grupo vio que tenía acceso a estas armas de guerra, decidió también traficarlas y revenderlas. “Los usuarios básicos son organizaciones del crimen organizado que trabajan en el sur de España y están vinculadas a la droga”, subrayan fuentes policiales.
Es un negocio que, como la marihuana -cuyo precio se multiplica por cinco o seis en el norte de Europa-, es muy rentable: un arma que podría costar 6.000 euros podría venderse por 30.000 o 40.000 euros más. “El margen es muy alto”, señalan los investigadores.
La facilidad para acceder a las armas y el hecho de que muchos de los investigados contaban con antecedentes policiales por delitos violentos propició el enorme despliegue policial de este miércoles, que contó con el apoyo de la Comisaría General de Información, las comisarías provinciales de Almería, Granada y Huelva, distintas unidades de intervención policial (UIP), el Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas (GOIT), guías caninos, cuatro drones, un helicóptero y numerosas unidades de prevención y reacción (UPR).
Durante los 24 registros (que se suman a los 50 llevados a cabo en la primera fase de la operación) se incautaron más de 3.000 plantas de marihuana y 600 kilos de cogollos listos para ser enviados -valorados en unos cuatro millones de euros- y once armas largas, nueve armas cortas así como abundante munición de distintos calibres. También 130.000 euros en efectivo y casi 400 décimos de la lotería nacional de Navidad de este año -una de las formas de blanqueo de dinero- y 14 dispositivos electrónicos, incluidos teléfonos móviles de alta gama. También han sido incautados cuatro vehículos, un reloj valorado en 12.000 euros y diversos útiles y herramientas para el cultivo y manipulación de marihuana. Las 22 personas detenidas ya han sido puestas a disposición judicial, las últimas este viernes. La fiscalía antidrogas de Almería ha solicitado prisión para todos ellos.
A la adivinanza-chiste de la semana pasada (¿Hay tréboles de cuatro hojas?), Juan Carlos Prieto responde que, en cualquier caso, sería un tetrabol (o cuatrifolio), y Pernan Goñi añade que si a un trébol le quitamos una hoja se convierte en bibol.
Bromas aparte, y como señala Rafael Granero: «Decir que un trébol de dos o cuatro lóbulos no es un trébol sino un bibol o un cuatrifolio supone un error esencialista del lenguaje, al confundir etimología con uso. Como demostró Wittgenstein en su Investigaciones filosóficasel significado de una palabra no reside en una esencia, sino en una práctica (la pragmática del lenguaje), en su uso dentro del juego del lenguaje. Que el nombre no hace la cosa es algo que se sabe desde Aristóteles. “Trébol” designa una especie botánica (trifolio), no un número fijo de hojas. Por lo tanto, incurriríamos en un error categórico (según Gilbert Ryle) al convertir una propiedad accidental en una esencia.» El juego de lenguaje: la sugerente fórmula de Wittgenstein podría servir como título de una subsección de El juego de la ciencia…
Respecto al mapamundi de Leonardo da Vinci, Luis Ortiz dice: «Me parece muy interesante la representación del mundo que hace Leonardo. No creo que dividir la Tierra en octantes y aplanarlas fuera una elección arbitraria, no sería propio de él. Supongo que buscó sobre todo una representación con las mínimas deformaciones posibles y, de paso, como si no quisiera la cosa, de indudable estética. Así que, aunque el aplanamiento de un octante de una esfera puede dar lugar a otras figuras, seguramente el triángulo de Reuleaux es «un buen resultado desde el punto de vista de las deformaciones». ¿Pero puede el aplanamiento de una esfera octante dar lugar a una figura que no sea un triángulo de Reuleaux?
Lo que decididamente no es posible es hacer una proyección cartográfica que sea a la vez conforme y de igual área: si se conservan los ángulos, no se mantiene la relación de superficies, y viceversa. Y por similares motivos, la sorpresa infantil relatada por Miguel Ferrón no se debió a un descuido de los envasadores, sino a una imposibilidad topológica: «Cuando era niño, cuando caía en mis manos un huevo de Infantil, siempre me llamaba la atención el descuido que eran con su envoltorio. El fino papel de aluminio que envolvía el huevo siempre estaba arrugado. ¿Por qué no lo alisaron, que quedaría más bonito?».
Sin embargo, actualmente los objetos con superficie curvada se venden en envases transparentes y sin arrugas. ¿Cómo es posible?
acertijos verbales
No basta con crear una subsección wittgensteiniana titulada El juego del lenguajepero nada nos impide jugar un poco con las palabras, como en los siguientes acertijos:
1. Es un mito que “murciélago” sea la única palabra del idioma español que contiene las cinco vocales una sola vez. De hecho, hay muchísimos: neumáticos, reumáticos, auténticos, abuelo… Pero, ¿hay algún otro animal, además del murciélago, cuyo nombre contenga las cinco vocales? ¿Existe alguna palabra que los contenga todos en orden alfabético? ¿Y en orden inverso?
2. Hay muchos números cuyo nombre contiene las cinco vocales sin repetirlas, como por ejemplo “tres mil cuatro”; pero ¿cuál es el mayor?
3. En “Esta oración no tiene n letras”, reemplaza n con un número (no una cifra sino el nombre del número) para que la oración resultante sea falsa.
4. ¿Cuántas letras tiene la respuesta a esta pregunta?
-
Nacionales2 semanas ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales4 días agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales2 semanas agoTres departamentos en alerta por tormentas esta tarde
-
Nacionales6 días agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel



