Nacionales
ANDE anticipa incrementos más significativos en media y alta tensión, según estudio
El 6 de noviembre de 2025 a las 05:00, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) presentó su estudio «Propuesta de Redistribución Tarifaria», donde planea aumentar las tarifas para los sectores de media, alta y muy alta tensión. Esto busca añadir 95,3 millones de dólares anuales a su facturación. Con un margen de cobrabilidad del 92%, la ANDE proyecta ingresos adicionales de 87,68 millones de dólares al año, representando un aumento total del 13% en sus ingresos.
El ajuste más significativo afectará a quienes operan sobre baja tensión, con aumentos concentrados en ciertos sectores. La tarifa en media tensión, incluida la residencial trifásica, se incrementará un 50%. El sector gubernamental en media tensión verá un alza del 20%, pero debido a la baja cobrabilidad histórica, no se espera que los 7,4 millones de dólares adicionales se conviertan en ingresos reales.
Para los grandes clientes industriales y comerciales en media tensión, los aumentos serán moderados pero notables: el sector comercial verá un alza del 15% y el industrial del 5%. En media tensión residencial, los clientes con conexión monofásica enfrentarán un aumento del 10%.
Aquellos en alta y muy alta tensión, que son pocos pero con gran consumo energético, también verán un aumento uniforme del 12,5%.
El estudio detalla cómo se planea generar los 95,3 millones adicionales anuales. Además, se implementará una nueva tarifa progresiva en el sector residencial de baja tensión, beneficiando al 73,5% de los clientes con consumos bajos mediante una reducción de 30,7 millones de dólares en su facturación. Esto se compensará con un aumento de 69,7 millones de dólares en la facturación de 244.747 grandes consumidores residenciales, con tarifas que pueden subir hasta un 235,9% para consumos superiores a 5000 kWh/mes.

Nacionales
Intervienen Tacumbú por presuntos privilegios a Alberto Koube: Ministerio niega beneficios especiales.
En un video difundido en redes sociales, se puede ver que la celda del empresario Alberto Koube tiene una heladera, aire acondicionado, microondas, muebles de cocina y un televisor de 32 pulgadas con suscripción. Por ello, el Ministerio de Justicia (MJ) realizó una supervisión en la cárcel de Tacumbú.
Según el comunicado del MJ, la inspección se realizó ayer por la tarde para recabar información y verificar que las condiciones de reclusión sean equitativas en los centros penitenciarios.
El comunicado detalla que se inspeccionó el Pabellón “D” Alta, donde está Koube, y se encontró que 54 celdas tienen condiciones similares, con dos personas por celda y sin baños privados.
Además, en la celda Nº 34, donde está el procesado, hay “dos camas individuales y electrodomésticos de segunda mano”, conforme a la Resolución N.º 3412/2025, actualmente en revisión.
El Ministerio de Justicia informó que se documentó el registro y se elaboró un acta con observaciones y recomendaciones, la cual fue enviada al ministro Rodrigo Nicora.
La inspección fue liderada por Rubén Peña, director general de Establecimientos Penitenciarios, quien explicó que la intervención fue instruida por el ministro. Una comisión multidisciplinaria verificó la celda y redactó un acta con los resultados. Confirmaron que la celda es común, sin baño privado, con dos camas y algunos electrodomésticos usados.
Consultado sobre la autorización de estos objetos, Peña mencionó que el Ministerio está reglamentando su uso. Comentó que esta situación fue heredada y los aparatos están en todo el sistema penitenciario. “Más que una irregularidad, es una realidad”, afirmó, recordando que se está en emergencia penitenciaria.
Respecto a si la presencia de electrodomésticos es una falta, señaló que lo irregular son los elementos de comunicación, como celulares y computadoras.
Lo que se considera lujo en un penal incluye camas somier, muebles y baños diferenciados. Peña remarcó que los derechos de los reclusos deben respetarse y destacó que el sistema penitenciario debe custodiar y cuidar de las personas privadas de libertad.
El director señaló que se trabaja en una reglamentación general para el uso de electrodomésticos en las cárceles, y que la comisión que realizó la supervisión fue creada tras descubrir celdas VIP en Emboscada Antigua. El acta ya fue presentada al ministro, aunque no hay un plazo para una decisión.
Esta semana comenzaron las obras del proyecto «Sendas del Tren», que convertirá la franja de Fepasa en la ciclovía más larga de Sudamérica. El presidente de Fepasa aseguró que el proyecto es financiado por ONGs y que busca proteger la franja. Al ser consultado sobre el regreso del tren, mencionó que se trata de «arreglos menores» que no interferirán con los planes futuros para reactivar el ferrocarril.
El proyecto pretende transformar el antiguo trazado ferroviario en una ciclovía de más de 420 kilómetros que conectará Asunción con Encarnación. Según Facundo Salinas, presidente de Fepasa, estas obras no implican costos para el Estado, ya que los fondos provienen de los responsables del proyecto, quienes también se encargarán del mantenimiento.
Salinas agregó que están restaurando algunas estaciones antiguas y promoviendo alianzas con el sector público y privado para su conservación. Sobre la posibilidad de volver a usar el tramo para un tren, dijo que son «sendas antiguas» y que es poco probable que un tren vuelva a circular hasta Encarnación.
En cuanto a los proyectos de trenes, señaló que aún se contemplan uno para el tren de cercanías, liderado por el Gobierno, y otro para el tren de cargas, impulsado por el sector privado, que se enfocará en el transporte de soja.
Salinas destacó que la ciclovía no debe interferir con el tren y que es necesario buscar recursos para su construcción. También mencionó que actualmente «no pasa un tren» y que hay desafíos para los ciclistas debido a un puente y un río en el área.
Finalmente, subrayó que se trata de una alianza de mantenimiento que permite preservar el patrimonio histórico y que, cuando el tren sea implementado, no se realizarán obras mayores en esos sectores.

Nacionales
Ley de protección de datos personales: «No hay razones para no aprobarla», afirma Villate
El 6 de noviembre de 2025 a las 07:25, el ministro del MITIC, Gustavo Villate, declaró que no hay razones para que el presidente Santiago Peña no promulgue la controversial ley de protección de datos personales, recientemente aprobada por el Congreso. Sin embargo, la oposición argumenta que esta ley limita el acceso a la información pública y infringe la Constitución.
Ayer, el Senado confirmó su versión y sancionó el proyecto de ley de protección de datos personales. Aunque los opositores consideran que esta versión es «menos mala», siguen opinando que restringe el acceso a la información pública e incumple la Constitución, por lo que piden al presidente Peña que la vete.
Gustavo Villate, ministro del MITIC, indicó que han trabajado con el Congreso durante dos años en esta ley y no ve motivos para que no se promulgue. Aunque fue sancionada ayer, aún no llegó al Ejecutivo, y discutirá el tema con el presidente Peña hoy.
Villate aclaró que el Artículo 24 de la ley solo se refiere a datos personales y que no afecta la gestión de información gubernamental, que ya está regulada por otra ley. También sostuvo que no impacta la labor de la Contraloría General de la República, cuya tarea está garantizada por la Constitución.
Además, la agencia creada por esta ley no administrará datos personales, sino que velará por su correcta gestión. Los datos no pasarán por esta agencia a menos que haya un reclamo específico, y será el ciudadano quien tenga control sobre sus propios datos.

-
Nacionales1 semana ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales2 semanas agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales2 días agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales2 semanas agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»





