Nacionales
Filizzola y Villalba proponen iniciativa para reconocer desapariciones forzadas en dictadura de Stroessner
																								
												
												
											El 4 de noviembre de 2025, los senadores Rafael Filizzola y Éver Villalba propusieron una ley que reconoce la desaparición forzada durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Su objetivo es cumplir con las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Justicia y reparar una deuda histórica con las víctimas del régimen.
El lunes, Rafael Filizzola anunció en la red social X (antes Twitter) que él y Éver Villalba presentaron el proyecto de ley para reconocer y declarar la desaparición forzada de personas por el Estado paraguayo durante la dictadura de Alfredo Stroessner.
Filizzola señaló que la propuesta busca «saldar una deuda histórica con las cientos de personas desaparecidas bajo el régimen» y obedece a las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Justicia, que en su informe final pidió al Estado paraguayo aceptar su responsabilidad en los crímenes cometidos entre 1954 y 1989.
«La verdad es esencial para la justicia, y sin justicia no hay democracia», escribió el legislador.
El proyecto fue presentado el 3 de noviembre, una fecha conocida entre los seguidores de Stroessner como «fecha feliz» en honor al cumpleaños del exdictador, quien gobernó con mano dura durante más de 35 años.
Si se aprueba, la ley significaría un reconocimiento oficial por parte del Estado paraguayo a las víctimas de la desaparición forzada, uno de los crímenes más atroces documentados en ese período.

																	
																															
														
														El Consejo de Seguridad Social (CSS) anunció la convocatoria el 28 de octubre, según lo establecido por la Ley Nº 7235/2023, que regula el rol de supervisión estatal sobre entidades de jubilaciones y pensiones, conforme al artículo 95 de la Constitución Nacional.
El concurso público de méritos y aptitudes está dirigido a ciudadanos paraguayos que cumplan con los requisitos legales para formar parte de la terna de candidatos al cargo de superintendente de Jubilaciones y Pensiones, según el MEF.
El plazo para postularse vence el próximo miércoles 12. Los requisitos incluyen ser paraguayo, tener honorabilidad reconocida, experiencia en economía o finanzas, dedicación exclusiva (excepto docencia parcial), y no estar inhabilitado según los artículos 21 y 22 de la Ley N° 7235/2023.
El MEF informa que las postulaciones deben realizarse en formato digital, enviando toda la documentación al correo: secretariaejecutivacss@mef.gov.py. Los aceptados deberán entregar la documentación en físico posteriormente.
El proceso de selección será objetivo, transparente e imparcial para garantizar igualdad de oportunidades y elegir a los más idóneos para el cargo, según el MEF.
La Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones supervisará el sistema nacional de jubilaciones y pensiones, asegurando la administración adecuada de los recursos para proteger los derechos de los afiliados y la sostenibilidad del sistema, indica el informe.
Los resultados de cada etapa se publicarán en las plataformas oficiales del MEF, MTESS y BCP.
A casi dos años de la promulgación de la ley que creó el Consejo de Seguridad Social y la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, se busca completar el proceso para su funcionamiento, a pesar de la oposición de sindicatos y gremios de jubilados.
El consejo, que designará la terna de candidatos al superintendente, está formado por tres representantes oficiales y tres provisionales de trabajadores, jubilados y empleadores.
La Superintendencia supervisará al Instituto de Previsión Social (IPS), las cajas de jubilaciones de ANDE, personal municipal, y otros organismos, además de entidades privadas vinculadas a jubilaciones y pensiones. 
Nacionales
Kattya González ve como “maniobra política” decisión de la Corte sobre recusación del Senado
														La exsenadora Kattya González (ex-PEN) describió como una «maniobra política» la decisión de la Corte Suprema de rechazar de manera inmediata la recusación presentada por el Senado contra dos ministros de la Sala Constitucional Ampliada en relación con la acción de inconstitucionalidad que se presentó tras su polémica expulsión del Congreso.
González criticó que la Corte no haya demostrado independencia del poder político actual y afirmó que seguirán prolongando este y otros casos emblemáticos. La máxima autoridad judicial ahora podrá analizar la acción de inconstitucionalidad presentada por González, quien cuestiona la legalidad de su expulsión por la Cámara Alta el 14 de febrero de 2024.
En declaraciones a ABC Color, González acusó a la Corte de coordinar maniobras políticas con el poder dominante para dilatar y enfriar los casos sensibles al oficialismo.
También criticó el funcionamiento del Poder Judicial, acusándolo de ser cómplice de irregularidades y de mantener un control «feudal» del poder. Mencionó que han eludido su responsabilidad en un esquema que estafa a paraguayos humildes mediante la manipulación de pagarés.
González lamentó que la prioridad de la Corte sea mantener sus privilegios y no garantizar justicia ni el Estado de derecho. Fue expulsada del Senado en febrero de 2024 por «tráfico de influencias» y desde entonces ha batallado judicialmente alegando abuso de poder.
El rechazo inmediato de la recusación indica que la Corte no vio válida la petición de apartar a los ministros. Esto permite a la Sala Constitucional Ampliada analizar la acción de González, determinando si su destitución fue constitucional.
Finalmente, González comunicará la falta de claridad de la resolución al Senado.

Nacionales
Ramas secas amenazan a peatones y muestran la negligencia municipal en el centro
														Después de podar un árbol grande, las ramas y hojas quedaron esparcidas en la vereda, ocupando gran parte de la cuadra. Esto obliga a las personas a caminar por el asfalto, lo que representa un verdadero peligro. Según los vecinos, la situación lleva así dos semanas sin que sus quejas sean escuchadas.
Se observa abandono en varios sectores de la ciudad, reflejando la falta de atención de las autoridades de la Municipalidad de Asunción, que no mantienen limpia la capital.
En la calle Jejuí y 14 de Mayo, los peatones no pueden usar la vereda, ya que está cubierta por una cantidad considerable de ramas resultantes de la poda de un árbol grande. También se ven ramas secas atrapadas entre los cables eléctricos.
Las personas deben caminar por el asfalto, a pesar del peligro que esto conlleva debido al constante tráfico de vehículos.
Los vecinos han denunciado que esta situación persiste desde hace dos semanas, pero sus demandas no han sido atendidas.

- 
																	Nacionales1 semana ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
 - 
																	
										
																			Nacionales2 semanas agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
 - 
																	
										
																			Nacionales2 semanas agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»
 - 
																	
										
																			Nacionales2 semanas agoDenuncian grave escasez de agua potable en el penal de Minga Guazú
 




