Nacionales
Con alta evaluación y escasa rentabilidad, el IPS no maximiza su patrimonio inmobiliario
El 1 de noviembre de 2025, el Instituto de Previsión Social (IPS) reportó que posee bienes inmuebles con un valor significativo, pero su rentabilidad es baja, lo que indica un uso ineficiente de estos recursos. Según información del Departamento de Administración de Inmuebles, al finalizar septiembre de 2025, los inmuebles estaban valuados en G. 1,97 billones (US$ 282 millones al tipo de cambio de G. 7.002,41), pero con un rendimiento anual promedio de solo 0,78%. Este porcentaje es bajo considerando que representan el 10,04% del portafolio total del IPS.
El escaso retorno muestra un desaprovechamiento del potencial de estos activos para generar ingresos sostenibles. IPS gestiona 776 inmuebles, de los cuales 51 están en proceso de transferencia por G. 11.540 millones. A pesar de este patrimonio, los ingresos no son proporcionales. En busca de mejorar sus finanzas, el IPS debería utilizar la renta de propiedades como una fuente importante de ingresos no contributivos.
Los datos de ingresos mensuales de alquiler en el periodo de octubre de 2024 a septiembre de 2025 muestran fluctuaciones, entre G. 800 millones y G. 1.305 millones. Los mayores ingresos ocurrieron en enero (G. 1.263 millones) y julio (G. 1.305 millones), y los más bajos en noviembre de 2024 y agosto de 2025. Hubo un aumento en septiembre a G. 1.117 millones, debido a pagos atrasados, indicando que estos no fueron por una mejor gestión de los alquileres.
Esta variabilidad señala problemas en la gestión de contratos y cobros, afectando la liquidez y los flujos de caja regulares. Aunque el IPS tiene una gran cantidad de propiedades, la rentabilidad es baja para estándares de inversiones inmobiliarias institucionales, posiblemente por alquileres desactualizados, propiedades parcialmente ocupadas, o contratos antiguos que no reflejan las condiciones del mercado actual.
En un contexto de presión financiera y desafíos para la sostenibilidad del sistema previsional, la baja generación de ingresos por alquiler representa una oportunidad perdida. Optimizar los esquemas de arrendamiento o mejorar la gestión de activos podría aumentar significativamente los ingresos sin necesidad de más aportes o endeudarse. El valor del patrimonio inmobiliario, cercano a los US$ 300 millones, contrasta con su escasa contribución a los ingresos del IPS.
En resumen, el informe muestra que el Instituto de Previsión Social tiene un portafolio valioso pero subutilizado, donde su valor no se refleja en una rentabilidad adecuada ni en ingresos constantes. Mejorar la administración, revisar los alquileres y asegurar la plena ocupación de los inmuebles ayudaría a convertir este activo en una fuente más dinámica y estratégica para financiar el sistema previsional.
Texto elaborado por MF Economía e Inversiones.

El retraso en la auditoría de México ha pospuesto la entrada de la carne paraguaya a uno de los mercados más deseados. Según la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), el proceso avanza, aunque con más burocracia de la esperada.
La auditoría, inicialmente planeada para noviembre de este año, se reprogramó para el primer semestre de 2026 por cuestiones logísticas, indicó la CPC. Daniel Burt, gerente general, lamentó el retraso de los auditores mexicanos, ya que México es un destino clave que el sector quería asegurarse desde hace tiempo.
México forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte junto con Canadá y Estados Unidos, siendo el último mercado que Paraguay necesita para completar el bloque.
Burt comentó que a veces los procesos de habilitación son «más burocráticos de lo deseado» debido a la coordinación necesaria entre gobiernos.
A veces, funcionarios deben viajar para realizar gestiones, lo cual puede hacer el proceso más tedioso. Sin embargo, confían en que el esfuerzo será valioso una vez que se logre la apertura.
Cabe recordar que técnicos del Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México hicieron una revisión inicial en Paraguay en marzo del año pasado. La visita incluyó inspecciones de frigoríficos, establecimientos ganaderos, laboratorios, y otros puntos relevantes.
Después de superar esa etapa, solo falta la habilitación de las industrias exportadoras, un proceso largo, según Burt.
Por otro lado, el 2025 se vislumbra como un año clave para el sector cárnico paraguayo, con alta demanda internacional y mayor interés en el producto local. Esto se debe a la apertura de nuevos mercados y la consolidación en Canadá, EE. UU., Chile, Taiwán, Israel, y Brasil.
Desde la perspectiva de la demanda global, hay una tendencia firme reflejada en precios récord y mayores volúmenes de exportación. Burt concluyó que esto es resultado de años de trabajo conjunto entre el sector público y privado para asegurar que Paraguay cumpla con las condiciones sanitarias exigidas por los compradores internacionales.
Nacionales
Insisten en que Peña aclare sobre los «sobres» y el polígrafo tras hacerse el «ñembotavy»
El 1 de noviembre de 2025, a la 1:00, después de que el presidente Santiago Peña y el ministro del Interior, Enrique Riera, ignoraran solicitudes de informe de los Diputados sobre los “sobres del poder”, los legisladores opositores Johanna Ortega y Raúl Benítez insistieron con la petición. El Ejecutivo se rehúsa o no puede explicar las visitas de “empresarios amigos” y el uso del polígrafo.
El 24 y 28 de octubre pasaron los plazos para que la Presidencia, el Ministerio del Interior y la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI) respondieran las solicitudes de informe aprobadas por la Cámara de Diputados sobre los “sobres del poder”. La respuesta fue el silencio, por lo que se presentó una nueva solicitud.
Ortega y Benítez señalaron que esta repetición se debe a la falta de respuesta del Ejecutivo respecto al despido injustificado de Luz Candado, encargada del servicio doméstico de Mburuvicha Róga.
Especialmente, se solicita que la Presidencia informe sobre visitas fuera de agenda a la residencia presidencial, ya que se reveló que Peña recibía a empresarios “amigos”, y sobre el uso del polígrafo.
Los legisladores buscan conocer qué procedimientos administrativos, denuncias o investigaciones se realizaron. Además, piden detalles sobre el polígrafo usado con la mencionada funcionaria y su esposo.
Hasta ahora, Peña ha guardado silencio desde que el escándalo estalló el 16 de septiembre, sin negar la existencia de los sobres sospechosos en la residencia presidencial.
Se reportaron al menos dos paquetes con US$ 100,000 cada uno, devueltos al presidente. Aun así, sometió ilegalmente al polígrafo a Luz Candado y su familia, terminando por despedirlos sin indemnización.

Nacionales
Varela advierte que no respaldarán ascensos policiales hasta que Riera aclare el uso de polígrafos
El 1 de noviembre de 2025, a la 01:00, se divulgó que el uso del polígrafo en los ascensos de policías está causando controversia en el Senado. Mario Varela, senador de la ANR (disidente), señaló que no apoyarán los ascensos si Enrique Riera, ministro del Interior, no se presenta ni reglamenta la ley de reforma policial vigente desde el año pasado.
Varela expresó preocupación ante la falta de respuestas del Ejecutivo, ya que Riera no asistió a la reunión convocada para esclarecer el uso del polígrafo en la evaluación de policías. El senador subrayó que no respaldarán los ascensos hasta que el ministro explique y reglamente la reforma, ya que el proceso debe ser transparente.
Varela indicó que hay un consenso crítico entre los miembros de la comisión sobre el uso del polígrafo. Calificó la situación de preocupante, señalando dudas sobre la legalidad y transparencia del procedimiento actual.
El comandante de la Policía Nacional, Carlos Humberto Benítez, admitió que el polígrafo fue manejado por militares, lo cual incrementó las preocupaciones sobre la falta de control civil y los criterios técnicos.
La ley de reforma policial, promulgada el año pasado, aún no ha sido reglamentada por el Ejecutivo, creando un vacío legal respecto al uso del polígrafo en ascensos.
Varela insistió en que hasta no obtener respuestas claras del Ministerio del Interior, no se apoyarán los ascensos este año. Además, informó que la próxima semana se solicitará otra reunión reservada si los temas a discutir pudieran comprometer la intimidad de los comisarios evaluados.

-
Nacionales4 días ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales2 semanas ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Nacionales1 semana agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales1 semana agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»




