Nacionales
Crecimiento en la Exportación de Arroz
 
																								
												
												
											Con exportaciones a cuatro continentes, el producto paraguayo es bien recibido en los mercados, informó Andrea Ganchozo, gerente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz). Ella señaló que hasta mediados de octubre se exportaron 1.088.303 toneladas de arroz base cáscara, valoradas en US$ 293.500.000.
Hasta septiembre, Brasil fue el principal destino de las exportaciones paraguayas con un 78%, seguido por Chile con un 9%, Costa Rica con un 6%, México con un 3% y Portugal, que completa los cinco principales, con 13.000 toneladas de arroz integral adquiridas.
La gerente destacó que se están explorando nuevos mercados para el arroz paraguayo, trabajando en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
Además, Ganchozo mencionó la posibilidad de entrar en el mercado de Taiwán, con el apoyo activo de la Embajada Paraguaya en ese país asiático.
Antes del viaje del embajador Darío Filártiga a Taiwán, se reunieron y el gobierno se comprometió a negociar un cupo con el país, con el que tienen buenas relaciones comerciales.
En lo referente al precio promedio, el arroz base cáscara bajó de US$ 410 por tonelada a US$ 270 actualmente. Por lo tanto, los ingresos por exportaciones disminuyeron de US$ 353.727.061 entre enero y septiembre de 2024 a US$ 282.644.017 en el mismo período de este año.
En cuanto a la competitividad, Ganchozo subrayó que el arroz paraguayo sigue siendo muy competitivo frente a los países de la región como Brasil, Argentina y Uruguay.
Estamos adoptando nuevas tecnologías que mejoran la producción e industrialización del arroz paraguayo.
El arroz paraguayo es muy bien aceptado en América, Europa y África, reflejando la excelencia del producto y la fortaleza de la marca país. Exportamos arroz blanco pulido para consumo directo, lo que demuestra su nivel de industrialización y aceptación internacional.
La proyección del gremio es alcanzar 1.200.000 toneladas exportadas al finalizar el año. Aunque octubre fue un mes de menor movimiento, el comportamiento anual es positivo. Se estima que los ingresos podrían superar los US$ 300 millones, llegando incluso a US$ 350 millones.
Con motivo del Día del Arroz, que se celebra el 31 de octubre, Ganchozo destacó que Paraguay puede satisfacer completamente su demanda interna, de 17 a 20 kilos «per cápita» al año, por debajo del promedio latinoamericano. Se busca incentivar el consumo interno del arroz nacional, que es accesible para las familias.
Además de cubrir su consumo interno, Paraguay exporta excedentes para el comercio internacional. El arroz es el cereal más consumido mundialmente y Paraguay tiene la capacidad de ampliar su producción. Es fundamental mantener la colaboración entre el sector público y privado para expandir a más mercados y sostener el crecimiento.
 
																	
																															 
														Nacionales
Detienen a dos sospechosos de microtráfico durante un allanamiento en Pedro Juan Caballero
 
														El 31 de octubre de 2025, a las 08:36, se realizó un operativo en Pedro Juan Caballero donde la Senad detuvo a un hombre de 41 años y a un joven de 16. Fueron capturados en un allanamiento en una casa sospechosa de vender drogas. Se incautaron 27 gramos de cocaína, dinero y otras pruebas.
Agentes del Departamento Regional N°1 de la Senad llevaron a cabo el allanamiento en una vivienda que funcionaba como punto de venta de drogas. Detuvieron a Pedro Pablo Alvarenga Cabañas, quien tenía antecedentes por abigeato, y a un adolescente. Se confiscaron 27,59 gramos de clorhidrato de cocaína en 26 dosis y otras evidencias.
El allanamiento, apoyado por las Fuerzas Especiales de la Senad, ocurrió en el barrio San Juan Neuman. Además de cocaína, se incautaron dos balanzas pequeñas, una cuchara dosificadora, 1.756.000 guaraníes y 559 reales. La fiscal antidrogas de Amambay, Rossana Coronel, podría imputar a los detenidos por tenencia y comercialización de drogas, según el Ministerio Público.

Nacionales
Asunción: Bello planea vender terrenos de la Costanera en condiciones similares a Nenecho
 
														El intendente de Asunción, Luis Bello (ANR-cartista), tiene planes para 2026 de vender 6 hectáreas de terrenos municipales en la Costanera Norte, un intento similar al que hizo sin éxito en 2024 su predecesor, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista). Las áreas en cuestión, A1 y A3, de 2 y 4 hectáreas respectivamente, están situadas en un cruce de la avenida José Asunción Flores y la avenida General Santos.
Bello busca un precio base de G. 28.000 millones por hectárea, lo que totaliza US$ 25 millones, cifra que ya está contemplada en su presupuesto para 2026. Sin embargo, la comuna aún carece de un plan de desarrollo urbano que podría aumentar el valor del terreno antes de su venta, según Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano, quien menciona que ni siquiera está al tanto de la intención de remate.
Hugo Martínez, director de Administración y Finanzas, comentó que seguirán el plan de Nenecho, revisando solo el precio base antes de proceder con la venta si todo está en orden. No obstante, pese a ser parte del presupuesto, Bello negó a ABC Tv que haya planes para la subasta.
Gonzalo Garay, del Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu), rechaza la venta argumentando que contradice el Proyecto Resiliencia Urbana, que integra estas tierras en uno de sus componentes clave, el Eco Distrito.
El concejal Humberto Blasco (PLRA) señala que, aunque el ingreso por esta venta está presupuestado, usarlo para pagar deudas sería un error y un mal uso de los fondos generados, que deberían reinvertirse en infraestructura. Asimismo, se teme que el dinero no sea suficiente para cubrir deudas e intereses vencidos.
La subasta anterior, impulsada por Nenecho en diciembre pasado, fue criticada por su urgencia y la intención de usar los ingresos para gastos y deudas en lugar de en el desarrollo local. La actual propuesta necesita más análisis y autorización por parte de la Junta Municipal antes de avanzar.

Nacionales
Vence el plazo de la octava adenda con la firma catarí; podrían otorgar otra prórroga
 
														El plazo de la octava extensión otorgada por Petróleos Paraguayos (Petropar), bajo la presidencia de Eddie Jara, a la empresa catarí Doha Holding Group LLC, vence hoy, 31 de octubre. A pesar de que la empresa no ha entregado las 100.000 toneladas métricas de gasoil —valoradas en 61 millones de dólares—, se le habría concedido otra ampliación del plazo. Según fuentes del sector, Petropar habría dado una prórroga de dos meses más, esperando la entrega para diciembre. Sin embargo, la planta de Villa Elisa no brindó explicaciones. Los directivos, incluido Jara, no respondieron a las consultas de los periodistas.
En comunicaciones, informaron que los directivos estaban en la planta de Troche y en una reunión en el Ministerio de Industria y Comercio. Intentos de contactar a Jara y otros gerentes, como William Wilka o Carlos Arce, fueron infructuosos. Tampoco se obtuvo respuesta de Norma Caballero, encargada de responder consultas.
Extraoficialmente, se indicó que el gerente de Comercio Exterior no estaba disponible y se sugirió consultar la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas para más información. Durante una presentación ante la Comisión Bicameral del Congreso, Eddie Jara manifestó que no se otorgarían más extensiones a la empresa por incumplimiento, pero hasta ahora no se ha ejecutado la garantía de cumplimiento de 3.050.000 dólares.
La octava prórroga extendió el contrato hasta el 31 de octubre. Sorprendentemente, esta extensión fue de dos meses, e indicios apuntan a que se podría haber repetido un plazo similar en una novena adenda. Doha Holding presentó solo una declaración jurada, firmada por el jeque Khalifa Hamad Al-Thani, como garantía de cumplimiento. Se aceptó esta declaración en lugar de una garantía real, a pesar de exigencias regulatorias más estrictas.
El jeque Al-Thani apareció en el contrato y la garantía como representante legal tiempo después de la adjudicación. Documentos revelan conexiones entre Doha Holding y figuras deportivas locales. Un «precio milagroso» de 610 dólares por tonelada se ofreció, un valor que ni siquiera Brasil consigue. Aunque Petropar admitió problemas para cumplir con este precio, consecutivas prórrogas han beneficiado a la firma catarí. La estatal no evaluó la capacidad financiera de la empresa conforme lo exige la ley para estos contratos.
Las irregularidades en la publicación y ejecución del contrato podrían contravenir la Ley N° 7021 de Contrataciones Públicas, que limita cambios contractuales al 20% del monto o plazo.

- 
																	Nacionales4 días agoAlerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche 
- 
																	Nacionales2 semanas agoFeria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla» 




