Connect with us

Nacionales

Publicidad

Tribunal revoca absolución de profesor acusado de acoso a estudiante y solicita un nuevo juicio

Published

on

Tribunal revoca absolución de profesor acusado de acoso a estudiante y solicita un nuevo juicio
Publicidad
Comparte en:

La Cámara de Apelación de Guairá anuló el fallo que había exonerado a un profesor y abogado de Villarrica, acusado de acosar a una alumna de 11 años mediante mensajes de WhatsApp con contenido sexual. Los jueces de apelación determinaron que el tribunal original no evaluó adecuadamente las pruebas y aplicó incorrectamente la ley penal, por lo que ordenaron un nuevo juicio con un tribunal distinto.

El Tribunal de Apelación en lo Penal del Guairá revocó la sentencia que beneficiaba al profesor acusado de abuso sexual por medios digitales contra la menor en Villarrica. Los jueces Mercedes Balbuena Ortiz, Vicente Elizaur Brítez, y Juan Carlos Bordón Barton decidieron unánimemente esta revocación.

Se concluyó que los jueces Julio César Alfonso, Víctor Ortigoza y Juan Ruiz Díaz no analizaron una parte fundamental de la acusación fiscal. Ignoraron 316 capturas de pantalla de conversaciones de WhatsApp donde el acusado solicitaba fotos y hacía comentarios de índole sexual a la menor, además de invitarla a su casa cuando sabía que estaría solo.

La resolución señaló que hubo una «valoración segmentada e incompleta» de las pruebas, resultando en una conclusión arbitraria. El juez Bordón enfatizó que el artículo 135b se refiere a un contenido sexual amplio, que no solo contempla fotos o solicitudes sexuales explícitas, sino también el proceso de manipulación para ganarse la confianza del menor.

Lea además:  Fallece el destacado artista plástico Koki Ruiz, el arte está de luto en Paraguay

Los mensajes del acusado indicaban claramente una intención libidinosa y de acoso, suficiente para el delito de abuso por medios tecnológicos según el artículo 135b del Código Penal. Además, el acusado mismo reconoció la ilicitud de sus actos, admitiendo que acosar a una menor es un delito penado con cárcel.

Los magistrados criticaron duramente al Tribunal de Sentencia por minimizar la gravedad de los mensajes del acusado, interpretándolos solo como inadecuados para un docente, lo cual es inaceptable dado que se trata de abuso hacia una niña de 11 años. También señalaron que la sentencia original ignoró hechos clave, como las invitaciones del docente a la menor para que acudiera a su domicilio, lo que demuestra una valoración arbitraria al omitir pruebas cruciales.

Finalmente, enfatizaron la obligación de los jueces de considerar todas las pruebas en su totalidad para evitar decisiones arbitrarias.

Si necesitas ayuda, contacta al Fono Ayuda 147, una línea gratuita y confidencial para denunciar violencia, abuso o maltrato hacia menores. Está disponible las 24 horas del día, en todo el país.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

La Basílica de Caacupé se renueva para la celebración mariana

Published

on

La Basílica de Caacupé se renueva para la celebración mariana
Publicidad
Comparte en:

Desde el 6 de octubre pasado, la Basílica Santuario Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé está siendo renovada tanto por dentro como por fuera. Estos trabajos de embellecimiento apuntan a preparar el templo para la gran festividad del 7 y 8 de diciembre, cuando miles de peregrinos acudan a rendir honor a la madre común de los paraguayos.

Uno de los primeros pasos es remover el jardín de la parte trasera del templo, cuyo proyecto inicial fue valioso, pero con el tiempo causó filtraciones de humedad que perjudicaron el nivel inferior de la Basílica. Tras estas modificaciones, se hacen las reparaciones necesarias y ya se está pintando todo el edificio, tanto el exterior como el interior.

Estas tareas requieren una inversión aproximada de 500 millones de guaraníes.

Área del jardín en proceso de reacondicionamiento.
La pintura del santuario ya ha comenzado como parte del embellecimiento.
La pintura del santuario ya ha comenzado como parte del embellecimiento.
Trabajos en el interior del santuario.
Trabajos en el interior del santuario.

De manera simultánea, se lleva a cabo la modernización del sistema de iluminación del santuario. Se prevé instalar un sistema de luces inteligentes y multicolores que cubrirá cuatro áreas clave: la explanada, el templete, el interior del templo y su histórica fachada.

Dado que es un bien cultural nacional, esta fase demanda coordinación entre instituciones y una inversión que supera los 1.000 millones de guaraníes. Todas las obras se financian mediante donaciones de los peregrinos y el apoyo de varias entidades.

Lea además:  Padres toman colegio en J. Augusto Saldívar y exigen restitución de directora

Todos los beneficios en un mismo lugar Descubre dónde conviene comprar hoy

Sistema QR para aportes

El presbítero Rubén Ojeda, rector de la Basílica, anunció también la implementación de un sistema QR que permitirá a los fieles realizar donaciones desde sus teléfonos móviles.

Advertisement

“Será una herramienta útil para los fieles. Confiamos en la generosidad del pueblo paraguayo, siempre solidario con la casa de la Virgen”, afirmó.

El santuario se prepara para recibir a miles de peregrinos con fe y devoción durante la celebración en honor a la Virgen de los Milagros de Caacupé.
El santuario se prepara para recibir a miles de peregrinos con fe y devoción durante la celebración en honor a la Virgen de los Milagros de Caacupé.

Antecedentes de mejoras

En septiembre de 2023, como parte de un proyecto para mejorar el arbolado urbano, se eliminaron varios ficus de la explanada y se plantaron 78 árboles autóctonos. Anteriormente, también se realizaron limpiezas, mantenimiento del césped y sustitución de árboles dañados para preservar el atractivo y la seguridad del entorno.

Ahora, los nuevos árboles embellecen y mejoran el paisaje de la explanada del santuario.

Con la festividad mariana programada del 28 de noviembre al 8 de diciembre, los trabajos se aceleran para que la Basílica y su explanada estén completamente listas para recibir a los peregrinos que llegan cada año con devoción a honrar a la Virgen de los Milagros de Caacupé.

Lea además:  Niño de 11 años sufre lesiones graves en la mano por explosión de un cebollón en Navidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Cerca del 70% del presupuesto público fue asignado a sueldos, deuda y pensiones

Published

on

Cerca del 70% del presupuesto público fue asignado a sueldos, deuda y pensiones
Publicidad
Comparte en:

Entre enero y septiembre de 2025, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) comunicó que las transferencias de recursos financieros del sector público, incluyendo la Deuda Flotante 2024, sumaron G. 48,9 billones (aproximadamente US$ 6.300 millones según el tipo de cambio promedio del periodo). Este total, que considera todas las fuentes de financiamiento (Recursos del Tesoro, Crédito Público e Institucionales), indica la envergadura del gasto público dedicado a compromisos salariales, servicios básicos, transferencias y deuda. Se refleja así la rigidez del gasto corriente en el Presupuesto General de la Nación.

Según el informe, los rubros con mayor asignación fueron Remuneraciones Básicas, Deuda Externa y Transferencias a Jubilaciones y Pensiones, sumando cerca del 70% del total. El componente salarial fue significativo, con Remuneraciones Básicas, Varios y Otros Servicios Personales alcanzando G. 16,96 billones (36,5% del total ejecutado), principalmente de la Fuente 10, evidenciando la dependencia del presupuesto de ingresos tributarios para financiar salarios.

La Deuda Externa se ubicó en segundo lugar con G. 7,21 billones, mayormente financiada con Recursos del Tesoro. Incluyendo la Deuda Interna, la asignación se acercó al 20% del total, mostrando el peso creciente de los compromisos financieros pasados.

Transferencias a Jubilaciones y Pensiones absorbieron G. 6,52 billones (14% del total), vinculadas al financiamiento previsional del sector público, destacando la presión fiscal sobre el Tesoro.

Lea además:  Padres toman colegio en J. Augusto Saldívar y exigen restitución de directora

Otros rubros menores incluyen Inversiones, Transferencias Consolidadas de Capital y Medicamentos, aunque su participación es menor comparada con los principales componentes.

En términos de financiamiento, la Fuente 10 aportó G. 29 billones del PGN (62,5% del total), la Fuente 20 contribuyó con G. 8,69 billones (18,7%), y la Fuente 30 con 8,75 billones (18,8%). Esta distribución muestra que el Tesoro sigue siendo clave, pero los créditos externos y otras fuentes complementan significativamente el financiamiento público.

El informe también menciona la Deuda Flotante de 2024 que fue de G. 2,38 billones, mayormente de la Fuente 10 (77,2%) y la Fuente 20 (14,1%), reflejando compromisos pendientes de años anteriores.

En general, las transferencias durante los primeros nueve meses del año muestran una fuerte concentración del gasto en componentes rígidos como remuneraciones, pensiones y deuda, limitando recursos para inversión pública o programas de desarrollo, en un contexto de búsqueda de sostenibilidad fiscal y eficiencia del gasto.

Advertisement

La información del MEF plantea el desafío de mejorar la eficiencia y flexibilidad en la asignación de recursos para orientar el gasto público hacia el crecimiento económico y el desarrollo social con impacto nacional.

Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

PDC lleva a tribunales la ley de financiamiento político

Published

on

PDC lleva a tribunales la ley de financiamiento político
Publicidad
Comparte en:

El Partido Demócrata Cristiano (PDC), liderado por su presidente Hugo López, llevó a cabo su convención nacional ayer, donde se decidió apoyar una acción de inconstitucionalidad contra la Ley N° 6501/2020, que modificó la normativa de Financiamiento Político.

Esta postura reafirma el documento presentado el 31 de julio de 2025 ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia por los representantes legales del partido, Eduardo Pérez y Jorge Darío Cristaldo Montaner. Cristaldo argumenta que la ley transforma a Paraguay en un estado autocrático al hacer que la Justicia Electoral actúe como un ente subordinado al Poder Ejecutivo, colaborando con la Seprelad.

Publicidad

«La Ley 6501 trata a los ciudadanos como si fueran presuntos delincuentes involucrados en Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, por lo que viola el artículo 124 de la Constitución», señala.

La convención incluyó tanto sesiones ordinarias como extraordinarias, donde se examinaron los resultados de las elecciones de 2023. En la reunión ordinaria se discutió la convocatoria para renovar autoridades y establecer fechas para elecciones internas municipales.

En la convención extraordinaria se aprobó un pronunciamiento político sobre la situación del partido y del país, redactado también por Cristaldo Montaner. Además, se revisaron las modalidades de participación en las elecciones municipales y se actualizó el estatuto. Pérez lideró la mesa de la convención, acompañado por María Luisa Bello como vicepresidenta y Filemón Delvalle como secretario.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  El Monstruo afirma haber sido acosado y maltratado por la Policía de Perú
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!