Nacionales
Desarrollo de Inteligencia Artificial en Paraguay: Un país rezagado
El ILIA es una iniciativa dedicada a evaluar el avance de la inteligencia artificial de forma sistemática en 19 países de América Latina y el Caribe. Su objetivo es no solo monitorear la preparación, adopción y gobernanza, sino también difundir buenas prácticas y guiar políticas públicas para integrar la IA en los modelos de desarrollo nacionales.
El índice se organiza en tres áreas principales:
–Factores habilitantes: incluye elementos esenciales para el desarrollo de la IA, como infraestructura digital, disponibilidad y gestión de datos, y talento humano especializado.
–Investigación, desarrollo y adopción: analiza el ecosistema académico y empresarial, así como la incorporación de la IA en distintos sectores productivos y sociales.
–Gobernanza: estudia los marcos institucionales y normativos que aseguran un uso responsable, ético y sostenible de la tecnología.
Según el estudio, Latinoamérica representa el 6.6% del PIB mundial y el 8.8% de la población, pero apenas el 1.12% de la inversión global en IA, lo que es significativamente inferior al promedio mundial de inversión según el PIB per cápita.
Brasil y Costa Rica muestran avances con incrementos en compromiso e inversión, mientras que la mayoría de los países aún no logra cambios de tendencia. La brecha de talento especializado en IA también ha aumentado desde 2022, indicando una pérdida acelerada de capital humano frente al promedio global.
A pesar de esto, hay un repunte en ecosistemas de investigación básica y en la oferta de programas de posgrado en IA. El uso de aplicaciones de inteligencia artificial en la región representa entre el 15% y el 20% del mercado mundial, impulsado por la mejora en conectividad digital.
Además, la inversión en centros de datos soberanos y privados supera los US$ 200 millones públicos, con US$ 8,000 millones anunciados en el sector privado para la próxima década.
¿Qué dice el Índice sobre Paraguay?
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial evalúa la madurez de los países en tres ámbitos: factores habilitantes, investigación y adopción, y gobernanza. Los resultados dividen a los países en tres grupos: pioneros (más de 60 puntos), adoptantes (entre 35 y 60) y exploradores (menos de 35).
Paraguay, con 31.20 puntos, se clasifica como explorador, mostrando un desarrollo inicial en inteligencia artificial. Esto refleja limitaciones en infraestructura digital, recursos humanos especializados y capacidad de investigación, que dificultan la adopción tecnológica.
Paraguay comparte su rango con El Salvador, Jamaica, Cuba y Guatemala, que enfrentan desafíos comunes como baja inversión en ciencia y tecnología, falta de colaboración público-privada, y políticas nacionales de IA escasas.
Por otro lado, países como Chile, Brasil y Uruguay, considerados pioneros, se destacan por políticas públicas sólidas, inversión continua en talento y ciencia, y un enfoque de gobernanza que promueve un uso estratégico y ético de la IA.
Colombia, Costa Rica, Argentina, Perú, México, República Dominicana, Ecuador y Panamá, clasificados como adoptantes, tienen puntuaciones entre 55.84 y 38.95. Estas economías muestran progresos intermedios, con marcos regulatorios en desarrollo y un ecosistema de innovación en crecimiento.
El promedio regional es de alrededor de 40 puntos, destacando la brecha entre líderes y rezagados. En este contexto, Paraguay necesita mejorar su infraestructura digital, fomentar el desarrollo de talento y promover la investigación aplicada para avanzar hacia una adopción efectiva de la inteligencia artificial en los próximos años.
Finalmente, el informe resalta la importancia de fortalecer la gobernanza, la trazabilidad y la interoperabilidad de los sistemas, promoviendo una adopción responsable y colaborativa que transforme la IA en un motor sostenible de desarrollo regional.
Material elaborado por MF Economía e Inversiones
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que la entrega de títulos en Canindeyú demuestra que el amor supera al odio. Destacó que están ahí para servir al pueblo y que esto es solo el inicio de lo que esperan para las familias de Marina Cué.
El mandatario comenzó su visita en el área de Marina Cué, donde se otorgaron los primeros 82 títulos de propiedad por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) a las familias de esa comunidad.
“Hoy mostramos que el amor prevalece sobre el odio y que la unión entre paraguayos es más fuerte que la división”, expresó Peña. Añadió que Paraguay es un país en crecimiento, un “gigante” que está resurgiendo con la ayuda de todos, especialmente de Darío, representante de las familias beneficiadas.
Peña recordó el 2012 como un año difícil para Paraguay, refiriéndose al enfrentamiento en Marina Cué como un proceso que buscó dividir al pueblo y a las autoridades. Durante ese evento, murieron 11 campesinos y seis policías durante un intento de desalojo en Curuguaty.
Además, señaló que la política paraguaya solía estar marcada por conflictos, pero lo que han logrado ahora es gracias al amor por el pueblo. Peña enfatizó que están ahí para mejorar la vida de los ciudadanos, aunque existan intereses económicos y políticos que intenten generar divisiones.
Finalmente, destacó que lo alcanzado es significativo, pero solo es el comienzo de lo que aspiran a lograr: una comunidad modelo y una referencia.

Nacionales
Detienen a cuatro presuntos ladrones chilenos, dos con medidas alternativas a la cárcel
Cuatro chilenos, considerados tortoleros, incluyendo a un menor de edad, fueron arrestados en la mañana de ayer en el barrio Encarnación de San Lorenzo. Las autoridades allanaron el departamento donde residían.
En posesión de los sospechosos, se encontraron inhibidores de señales, cuatro teléfonos celulares de alta gama y otros elementos usados para atacar vehículos en calles y estacionamientos de centros comerciales, según informaron fuentes de Investigaciones de Asunción.
Marcos Andrés Fuentealba Urrutia (30) y un adolescente de 16 años debían estar cumpliendo medidas alternativas a la prisión en Mariano Roque Alonso. Mario Luis Martínez Etcheverri y Felipe Alejandro Escobar Ruiz (29), con órdenes de captura por robo agravado, también estaban en el edificio Las Flores del barrio Encarnación, donde fueron detenidos.
Los investigadores indicaron que estos chilenos operaban con vehículos alquilados en varias ciudades del departamento Central y Cordillera, con el respaldo de abogados que facilitaban medidas alternativas a la prisión. A pesar de haber sido arrestados recientemente por el mismo delito, seguían activos debido a estas medidas.
Se confirmó que estos delincuentes aparentemente contrataban criminales paraguayos como guías, quienes les señalaban centros comerciales frecuentados por personas de mayor poder adquisitivo en Asunción y zonas cercanas.
Se presume que los paraguayos también actuaban como choferes para facilitar los robos y escapar rápidamente, evitando los controles policiales en las principales rutas de acceso y salida de la capital.
Según la Policía Nacional, el dinero robado por estos extranjeros se enviaba rápidamente al exterior mediante transferencias a bancos internacionales.

El destacado presentador de televisión y profesor de guaraní, Ramón Silva, comenzó su tratamiento de quimioterapia este jueves en el Hospital del Instituto de Previsión Social (IPS).
Isaías Fretes, médico de Ramón Silva, declaró este viernes que el inicio del tratamiento con quimioterapia fue positivo y esperan que el paciente continúe respondiendo bien. Silva recibió su primera sesión en el área de hospitalización, en el sexto piso del Servicio de Oncología del IPS.
El paciente mostró buena tolerancia al tratamiento, sin efectos secundarios significativos, lo que le permitió regresar a casa a esperar la siguiente fase en 15 días.
«Toleró su quimioterapia muy bien, tanto que, sin complicaciones, pudo volver a casa tres horas después de finalizar», especificó el médico.
El proceso durará de dos a tres meses, con el objetivo de eliminar la enfermedad y permitir una cirugía en la mandíbula.
Además, se recomienda a Ramón Silva evitar multitudes y descansar en casa, ya que los medicamentos disminuyen sus defensas.
El profesor Ramón tiene cáncer de amígdalas que se trata con radioterapia y quimioterapia, pero surgió una complicación: metástasis en el hueso maxilar derecho.

-
Nacionales5 días ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía1 semana agoExpo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales2 semanas agoTrabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 días agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón





