Connect with us

Internacionales

Publicidad

‘El hormiguero’ celebrará 3.000 programas con su invitado estrella | Televisión

Published

on

‘El hormiguero’ celebrará 3.000 programas con su invitado estrella | Televisión
Publicidad
Comparte en:

“El próximo lunes vamos a celebrar los 3.000 programas de el hormiguero con laura pausini». Así anunció este martes Pablo Motos cómo celebrarían una emisión tan especial que ocurre justo cuando cumplen 20 años en antena. Lo contó el presentador antes de recibir a los integrantes de Taburete.

El cantante italiano forma parte del Club Platino del espectáculo y será el invitado estrella del programa de Antena 3 el próximo 27 de octubre. Pausini ya lo ha visitado el hormiguero 15 veces y en 2022 se convirtió en la extranjera que más veces se ha sentado con Pablo Motos. La última vez que estuvo en el plató de Antena 3 fue en septiembre de 2024.

Publicidad

el hormiguero Este martes logró volver a ganar su particular duelo de audiencia con La revuelta, que tuvo como invitadas a Pantomime Full, La Mari de Chambao y Michelle Jenner. El lunes, la visita de Gabriel Rufián al programa de Broncano había conseguido conquistarles con un 14,4% de cuota de pantalla con el político como invitado, frente al 14% de el hormiguero.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  El año en que el Supremo de los Estados Unidos dio una victoria tras otra a Donald Trump | Internacional
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

El paso de la borrasca ‘Benjamín’ deja lluvias en el centro de la Península y cielos nubosos en el resto del país | El tiempo hoy en España y en el mundo

Published

on

El paso de la borrasca ‘Benjamín’ deja lluvias en el centro de la Península y cielos nubosos en el resto del país | El tiempo hoy en España y en el mundo
Publicidad
Comparte en:

El Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Se pronostican lluvias este viernes en el centro de la Península, especialmente en el sur de Castilla y León, el norte de Extremadura, el norte de Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. Según las previsiones, habrá predominio de cielo nuboso o cubierto en la mayor parte del territorio, y sol en el tercio sur peninsular. Los efectos de la tormenta continúan Benjamínque durante esta semana ha tenido especial incidencia en el norte. Las temperaturas serán más bajas en el Ebro y el área mediterránea y más altas en gran parte del resto del territorio. El portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha anunciado que «el fin de semana será lluvioso, que entre el sábado y el domingo acabará afectando a gran parte de la península y Baleares y las temperaturas descenderán, aunque el sábado seguirán siendo altas para estas fechas en el sur».

El organismo no prevé fenómenos significativos, tras haber activado este jueves alertas meteorológicas en 14 comunidades autónomas. Del Campo ha explicado que «la Península está bajo la influencia de vientos húmedos procedentes del Atlántico», que generarán lluvias en el centro y precipitaciones más débiles y puntuales en el noroeste peninsular y zonas del Cantábrico durante esta jornada. También podrían caer ocasionalmente en el tercio nororiental, fachada oriental y Baleares. En Canarias los próximos días tendrán intervalos nubosos con alguna lluvia ligera y temperaturas sin grandes cambios.

Publicidad

Las temperaturas máximas subirán en Andalucía, en el interior sureste peninsular, en la meseta norte y Galicia y descenderán en el resto de la Península y Baleares. “Huelva, Córdoba o Sevilla seguirán superando los 30 grados, y habrá un ambiente más fresco en el norte donde Lugo, por ejemplo, se mantendrá en los 15 grados”, explica Del Campo. Las temperaturas mínimas descenderán en todo el país, a excepción del sureste de Andalucía. En Canarias se esperan pocos cambios, salvo ligeros descensos de las temperaturas mínimas en Lanzarote y Fuerteventura. Se esperan heladas débiles dispersas en el Pirineo y aisladas en las montañas del extremo norte.

Lea además:  VMA: Bad Bunny lidera las nominaciones para los MTV Video Music Awards entre artistas latinos | Entretenimiento en los Estados Unidos

En la Península predominarán los vientos flojos del sur y oeste. Se esperan vientos moderados con intervalos de fuerte al principio en el Cantábrico y Ampurdán, donde soplará la tramuntana. También habrá intervalos moderados tanto en mesetas como en otros litorales del norte del Mediterráneo. Los vientos soplarán con intensidad ligera o moderada en las islas, de oeste a sur en Baleares, y del norte en Canarias.

El sábado seguirá llegando abundante humedad a la Península y habrá lluvias en buena parte del oeste, centro y norte del territorio, según la Aemet. Las precipitaciones más abundantes se producirán en el sur, este y norte de Castilla y León y también en el norte de Extremadura, donde se podrían acumular más de 40 litros por metro cuadrado en menos de 12 horas. El portavoz matiza que: «El sur y la zona de Levante y también Baleares quedarán fuera de las lluvias este día». Y añade: «Habrá un marcado contraste de temperaturas entre el norte y el sur peninsular, con máximas de 15 grados en Huesca, Burgos o Logroño y más de 30 grados en Murcia, Córdoba o Sevilla».

El domingo la inestabilidad se extenderá al este del territorio peninsular y Baleares, por lo que habrá probabilidad de lluvias en la mayor parte del país, excepto en Galicia y la provincia de León, según Del Campo. Estas lluvias serán localmente fuertes en zonas de Cataluña, alrededor del mar Balear y en zonas del este de Andalucía. Durante el día las temperaturas descenderán en gran parte del país, excepto en la depresión del Ebro, donde subirán. En los Pirineos nevará entre 1.400 y 1.800 m de altitud aproximadamente. Habrá ambiente fresco en el noroeste donde, por ejemplo, la máxima esperada el domingo para León será de sólo 13 grados y ya habrá valores más propios de la época del año que en los días anteriores en el sur, aunque Murcia todavía seguirá rondando los 28 grados.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Tras los pasos del colombiano que sobrevivió al bombardeo de Trump a un narcosubmarino

Published

on

Tras los pasos del colombiano que sobrevivió al bombardeo de Trump a un narcosubmarino
Publicidad
Comparte en:

El futuro judicial de Jeison Obando Pérez, el colombiano de 34 años que fue repatriado por Estados Unidos tras haber sobrevivido al ataque de Washington a un supuesto narcosubmarino el 16 de octubre en el Mar Caribe, está en duda. Pérez fue deportado a Colombia con “trauma cerebral, sedado, dopado y respirando con ventilador”, según el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien también aseguró que Pérez será “procesado conforme a la justicia, porque presuntamente es un delincuente que traficaba drogas”. Sin embargo, la capacidad de maniobra de la justicia colombiana en su caso es limitada: no hay pruebas de que haya cometido ningún delito en el país.

“Hay una investigación abierta, pero no tendrá final judicial, a menos que él mismo se incrimine”, dice un alto funcionario del departamento antinarcóticos de la Fiscalía General. La agencia, en resumen, sólo puede procesarlo si decide voluntariamente hablar con la justicia sobre su caso. Una acusación es aún menos probable, ya que la investigación abierta por el Ministerio Público indica que el ataque ocurrió en aguas internacionales, es decir, es un incidente fuera de su alcance.

Obando Pérez fue detenido por las autoridades de Washington tras el bombardeo a un barco en el mar Caribe el pasado 16 de octubre, según confirmaron el presidente estadounidense, Donald Trump, y su secretario de Guerra, Pete Hegseth. Según la Casa Blanca, la embarcación atacada era un semisumergible que transportaba “fentanilo y otros narcóticos ilegales”. En él fueron transportadas cuatro personas. Dos murieron y sobrevivieron Obando Pérez y un ciudadano ecuatoriano. Aunque los ataques a nueve embarcaciones en el Caribe y el Océano Pacífico son extrajudiciales, según organizaciones humanitarias como Human Rights Watch, Trump indicó, al repatriar a los sobrevivientes, que ambos serían llevados para «detención y procesamiento» en sus respectivos países.

Lea además:  El alto el fuego en Gaza entrará en vigor 24 horas después de que el Gobierno israelí lo ratifique esta tarde | Internacional

El alto funcionario de la Fiscalía, que habló bajo condición de anonimato al revelar información confidencial, confirma que Obando Pérez no tiene antecedentes penales en Colombia y que la entidad no participó en el operativo de retorno al país. Los encargados fueron la agencia de Migración Colombia y el Ministerio del Interior. También asegura que, si bien el ente investigador abrió una investigación de oficio, el repatriado no ha sido mencionado en ningún proceso judicial en Colombia ni ha sido vinculado formalmente con investigaciones por narcotráfico en el pasado.

Obando Pérez se encuentra internado en el Hospital Kennedy, en el suroeste de Bogotá. Un informe médico al que tuvo acceso este diario detalla que ingresó con “fractura en la base del cráneo y órbita, así como lesiones intracerebral”, pero “sin evidencia de gravedad”. A principios de semana, según el documento, ya presentaba “mejorías” y le retiraron la asistencia respiratoria. “Permanece en observación y atención médica multidisciplinaria”, señala el parte clínico. Fuentes del Ministerio del Interior sostienen que no ha habido contactos con sus familiares.

El escenario de que Obando salga de la internación como un hombre libre cobra fuerza con el antecedente de Andrés Fernando Tufiño. Es el otro sobreviviente del narcosubmarino, que fue enviado a Ecuador, su país de origen. Allí, recién llegado, también fue atendido en un hospital. Y, aunque su detención estaba prevista al momento de su alta médica, los fiscales se negaron a proceder con su captura y lo dejaron en libertad este lunes. Un documento gubernamental al que tuvo acceso la agencia Associated Press indicó que “no existen elementos de convicción ni indicios que puedan llevar a la autoridad fiscal o judicial a tener certeza” de que Tufiño cometió un delito en territorio ecuatoriano. En resumen, la organización ecuatoriana no tenía pruebas contra Tufiño, situación similar a la de Obando Pérez en Colombia.

Lea además:  La sociedad civil comienza a recurrir a la justicia antes de la inacción de Europa en Gaza | Internacional

Washington intensifica el cerco a Colombia

Los ataques estadounidenses tienen cada vez más su radar más cerca de Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo. Al principio, la campaña militar de Trump parecía tener a Venezuela en la mira. Fue, según los expertos, un preludio de una posible incursión terrestre para derrocar a Nicolás Maduro, o al menos una forma de promover un cambio de gobierno desde dentro. La Armada Nacional sostiene, sin embargo, que la mayor cantidad de submarinos o embarcaciones con cargamentos de droga no tienen vínculos con Venezuela, ya que los narcotraficantes utilizan más la ruta del Pacífico que la del Caribe.

Advertisement

De los nueve atentados que Washington ha registrado en los últimos dos meses, al menos cuatro tienen alguna conexión con Colombia. Además del presunto narcosubmarino en el que navegaba Obando Pérez, el presidente Gustavo Petro defiende que en otro ataque, el 15 de septiembre, murió un colombiano. El mandatario se hizo eco de información de RTVC, el medio de comunicación público, que identificó al fallecido como Alejandro Carranza Medina, oriundo de Santa Marta, ciudad del Caribe. Sus familiares, que denunciaron su desaparición, sostienen que no tenía vínculos con el narcotráfico. Petro sospecha que este bombardeo pudo haber ocurrido en aguas colombianas. Estados Unidos no ha confirmado las coordenadas de ninguna de sus operaciones.

Lea además:  Preparativos para el encuentro Rusia-Ucrania en Estambul

Otro barco supuestamente vinculado a Colombia fue el que Washington atacó el 17 de octubre en el Caribe. El secretario Hegseth dijo que estaba “afiliado” al Ejército de Liberación Nacional (ELN), guerrilla con la que Petro ha intentado en varias ocasiones llegar a un acuerdo de paz. Tres personas murieron en el bombardeo. El grupo armado negó que el barco fuera suyo. Finalmente, uno de los dos ataques de este miércoles, el primero en el Pacífico en esta campaña militar, tuvo lugar “frente a las costas colombianas”, indicó Hegseth. La Casa Blanca no ha confirmado si el barco salió de Colombia o si en él viajaban colombianos.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

EE.UU. advierte que los planes israelíes de anexar Cisjordania ponen en peligro el alto el fuego en Gaza | Internacional

Published

on

EE.UU. advierte que los planes israelíes de anexar Cisjordania ponen en peligro el alto el fuego en Gaza | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Los principales rostros de la Administración de Donald Trump, que estos días dividen por turnos su presencia en territorio israelí para salvaguardar la tregua que promueve la Casa Blanca en Gaza, han advertido este jueves de que el avance israelí hacia la anexión de Cisjordania palestina haría tambalear el alto el fuego en el enclave. Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, ha calificado la medida a pie de avión en Washington como una «amenaza» al acuerdo. Desde la pista de despegue donde acabó dos días en Israel, el vicepresidente, JD Vance, aseguró horas después que “la política de Trump es que Cisjordania no va a ser anexada”.

Ambas declaraciones se producen después de que la Knesset, el Parlamento israelí, aprobara el miércoles de forma preliminar la extensión de la soberanía de Israel sobre Cisjordania. El resultado no es definitivo y la anexión requeriría otras votaciones futuras, pero el momento en el que se produjo el debate parlamentario, con altos funcionarios estadounidenses en el país, fue un intento de la oposición de obligar a la coalición a pronunciarse sobre un tema al que Trump mostró su oposición en septiembre con un contundente «no sucederá».

El vicepresidente estadounidense dijo este jueves que se sintió «ofendido» por esa «estúpida maniobra política» que el Parlamento israelí acogió con agrado durante su presencia en el país. Vance se suma así a la posición del Likud, el partido político de Netanyahu, que primero intentó retirar la votación mientras el estadounidense estaba en Israel y luego criticó «la acción irresponsable de la oposición» de «dañar las relaciones con Estados Unidos».

Lea además:  La justicia peruana suspende las investigaciones contra Boluarte hasta que su mandato concluya

Este jueves, Vance ha posicionado la Casa Blanca en las antípodas de la anexión que parte de la coalición gubernamental de Netanyahu sueña con proyectar en Cisjordania, uno de los tres territorios palestinos -junto con la Franja y Jerusalén Oriental como capital- que el derecho internacional defiende como futuro suelo de un hipotético Estado palestino. “Israel no va a anexar Cisjordania”, dijo Vance en el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv. “La política de la Administración Trump es y seguirá siendo que Cisjordania no será anexada por Israel”, concluyó.

Vance se cruzará en el aire con el secretario de Estado, que se espera que llegue a Israel este jueves en la última de las sucesivas visitas de altos cargos que la Casa Blanca tiene previstas oficialmente para mantener a flote el alto el fuego. “Creemos que [la anexión israelí de Cisjordania] «Podría amenazar el acuerdo de paz», dijo Rubio a los periodistas. «El presidente ha dejado claro que esto no es algo que cuente con nuestro apoyo en este momento».

El 26 de septiembre, Trump abordó por primera vez las presiones israelíes en Cisjordania, para disgusto de algunos de los socios de la coalición de Netanyahu. «No permitiré que Israel se anexe Cisjordania. Esto no sucederá», dijo en la Oficina Oval. La contundente respuesta respondió a preguntas sobre si su Administración había asumido un compromiso con los líderes del mundo árabe e islámico en este asunto. El 15 de octubre, durante una entrevista con la revista Time publicada este jueves, el presidente se expresó en idénticos términos. “[Esa anexión] «No sucederá porque he dado mi palabra a los países árabes», dice Trump en la conversación. Y añade: «Israel perdería todo el apoyo de Estados Unidos si eso sucediera».

Lea además:  La sociedad civil comienza a recurrir a la justicia antes de la inacción de Europa en Gaza | Internacional

Aunque la soberanía israelí carece del sello del Parlamento, la situación sobre el terreno en Cisjordania ha estado lejos de parecerse a la soberanía palestina durante décadas. Los sucesivos gobiernos israelíes de centro y derecha han ido ampliando la presencia de colonos en el territorio, que según organizaciones especializadas como Peace Now está dividido por 340 asentamientos o puestos de avanzada israelíes en poco más de 5.600 kilómetros cuadrados -más pequeño que la Comunidad de Madrid-. Más de medio millón de colonos residen allí ilegalmente, favorecidos por redes de carreteras, agua o electricidad cuyo uso está prohibido a los palestinos, que aseguran que la violencia y la humillación a manos de las fuerzas ocupantes son una constante.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!