Connect with us

Nacionales

Publicidad

Video: controles aéreos anticontrabando en la Operación Jejoko Mbareté

Published

on

Video: controles aéreos anticontrabando en la Operación Jejoko Mbareté
Publicidad
Comparte en:

Mediante el uso de helicópteros, aviones y drones, las Fuerzas Armadas han reforzado los controles contra el contrabando. Estas actividades aéreas son parte de la Operación Jejoko Mbareté, que opera en tierra, aire y agua.

Durante la Operación Jejoko Mbareté, que busca detener el contrabando en fronteras y áreas ribereñas, las Fuerzas Armadas han llevado a cabo vuelos de patrullaje y reconocimiento para localizar posibles puestos ilegales y rutas usadas para el ingreso de mercancías de forma irregular.

El almirante Christian Rotela, líder de la Armada Paraguaya, mencionó que estas acciones son ordenadas por el presidente, Santiago Peña, y coordinadas por el Ministerio de Defensa y el Comando de las Fuerzas Militares.

“Este vuelo sigue una instrucción específica del presidente, del ministro de Defensa y del comandante de las Fuerzas Militares, dentro de la Operación Jejoko Mbareté que estamos llevando a cabo todas las fuerzas armadas”, indicó Rotela.

Coordinación entre las fuerzas

El comandante explicó que la Prefectura General Naval lidera estos esfuerzos, con el respaldo de la Fuerza Aérea Paraguaya, que proporciona aviones y helicópteros, y del Ejército Paraguayo, que contribuye con personal terrestre.

“Nuestra misión principal es reforzar las patrullas de reconocimiento e intercepción en los ríos Paraguay y Paraná, además de apoyar a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en sus puntos de control”, agregó.

Lea además:  UIP cuestiona feriado: “La auténtica celebración es trabajando”

Rotela también comentó que los operativos se llevan a cabo día y noche, desde Piquete Cué hasta Villa Franca, cubriendo 232 kilómetros de áreas ribereñas.

La Armada cuenta con 18 destacamentos navales, todos equipados con personal y medios fluviales, además de tres drones operativos que transmiten datos en tiempo real al Centro de Mando y Control en el destacamento Héroes del Chaco.

Resultados positivos y coordinación con la DNIT

El jefe de la Unidad Anticontrabando de la DNIT, Hermes Balbuena, destacó los resultados iniciales de la operación, señalando que la constante presencia militar ha facilitado incautaciones importantes y un fuerte efecto disuasivo sobre el contrabando.

Advertisement

“Desde que comenzó la Operación Jejoko Mbareté, los resultados en incautaciones han sido positivos. Además, esta operación ayuda a disuadir a quienes se dedican al contrabando”, comentó Balbuena.

El funcionario también resaltó la colaboración interinstitucional entre la DNIT, la Armada Paraguaya, la Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía Nacional, lo cual, dijo, “fortalece el control en tierra, agua y aire”.

Control integral y tecnología

La operación abarca vigilancia fluvial, aérea y terrestre, concentrándose en puntos críticos del río Paraguay y Paraná, así como en áreas estratégicas identificadas por la DNIT.

El almirante Rotela anunció que la Armada está trabajando en la adopción de nuevas tecnologías para mejorar su capacidad de monitoreo.

Lea además:  Solicitan juicio oral para sospechoso de homicidio en playa de autos de Ciudad del Este

“Estamos en el proceso de adquirir nuevos equipos que nos permitirán mejorar los controles y facilitar las tareas de patrullaje”, afirmó.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Por refacciones, estudiantes imparten clases en formato de «burbujas» en escuela Celsa Speratti

Published

on

Por refacciones, estudiantes imparten clases en formato de «burbujas» en escuela Celsa Speratti
Publicidad
Comparte en:

En la escuela Celsa Speratti de Asunción, los estudiantes asisten a clases de manera alternada debido a obras de reparación en el lugar.

Actualmente, esta reconocida institución pública está llevando a cabo reparaciones en el techo y el cielorraso de la planta alta, lo que ha llevado a que solo estén operativas seis aulas en la planta baja.

Publicidad

La directora, Mónica Bogarín, comentó al medio ABC Color que, debido a estas circunstancias, las clases se están realizando en la modalidad de «burbujas,» similar a la implementada durante la pandemia de COVID-19: un grupo asiste un día y el otro al siguiente.

### Exámenes finales

Bogarin mencionó que las obras se extenderán de 45 a 60 días más, por lo que las clases alternadas continuarán hasta el fin del año escolar. Los exámenes finales, programados para noviembre, también seguirán esta modalidad para asegurar la participación presencial de todos los estudiantes.

Además, se están efectuando reparaciones generales en la escuela, incluyendo mejoras en la fachada y la vereda.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Concejal de Concepción denuncia amenazas de muerte por parte de un colorado
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Factura electrónica: DNIT lleva a cabo inspecciones presenciales a emisores

Published

on

Factura electrónica: DNIT lleva a cabo inspecciones presenciales a emisores
Publicidad
Comparte en:

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha informado que está llevando a cabo inspecciones presenciales para los contribuyentes que emiten factura electrónica. Actualmente, más de 17,000 utilizan este sistema.

A través de su Gerencia General de Impuestos Internos, la DNIT está realizando estas visitas a negocios para asegurarse de que los documentos electrónicos sean emitidos correctamente por los contribuyentes designados, conforme a las normativas vigentes.

Estas acciones están en línea con las Resoluciones Generales N.º 105/21 y N.º 21/24, que establecen la obligatoriedad del uso de documentos tributarios en formato electrónico para ciertos contribuyentes.

Las mencionadas resoluciones explican los criterios de inclusión y los listados de los sujetos a los que se aplica esta obligación dentro del Sistema de Facturación Electrónica Nacional (Sifen).

La DNIT ha estado implementando el Sifen desde 2018, comenzando con un plan piloto que involucró a 14 contribuyentes. Subsecuentemente, se sumaron más contribuyentes en una etapa de adhesión voluntaria, y actualmente se encuentra en la fase obligatoria.

En 2024, mediante la Resolución General N.º 21/24, se expandió el número de contribuyentes que deben utilizar este sistema para sus documentos tributarios.

La DNIT lleva a cabo verificaciones técnicas y administrativas para asegurar la correcta integración de los contribuyentes al Sifen, además de emitir notificaciones y tomar medidas en caso de incumplimiento.

Lea además:  Concejal de Ñemby decide no sancionar al intendente Tomás Olmedo en elecciones

Los contribuyentes pueden realizar consultas o solicitar asistencia técnica a través de los canales oficiales.

Advertisement

Bajo la Resolución General 21/24, la DNIT estableció que 4,052 contribuyentes deben emitir todos sus documentos tributarios electrónicamente, exceptuando el comprobante de retención virtual.

El proceso de incorporación de estos contribuyentes medianos y grandes empezó en marzo y continuará hasta diciembre de 2026.

Actualmente, 17,672 contribuyentes ya están emitiendo documentos tributarios electrónicos. La DNIT tiene registrados 1,255,535 contribuyentes en total, de los cuales el 66% están activos y el 34% están suspendidos o bloqueados.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Cinco escuelas de Arroyos y Esteros concluyen un proyecto que fomentó el aprendizaje y la unión.

Published

on

Cinco escuelas de Arroyos y Esteros concluyen un proyecto que fomentó el aprendizaje y la unión.
Publicidad
Comparte en:

ARROYOS Y ESTEROS, Cordillera. Cada semilla plantada fue sembrada con curiosidad, risas y trabajo en equipo. Así, entre surcos y aprendizajes, cinco escuelas del distrito concluirán este 23 de octubre el Proyecto Ñemity Mbo’ehaope – Red de Huertas Escolares Agroecológicas, impulsado por el Programa Comunidad Emprendedora.

El evento de clausura incluirá un “Circuito de Aprendizaje”, que comenzará en la plaza central de la ciudad y visitará las instituciones participantes: Ramón Indalecio Cardozo, Petronita Espínola, Juan Ramón Escobar, Berta Zaldívar Vda. de Pappalardo y Virgen del Carmen.

Durante el recorrido, los estudiantes serán las estrellas: compartirán lo que han aprendido, mostrarán sus huertas y relatarán sus experiencias con otros estudiantes y maestros.

Publicidad

Aprender con las manos en la tierra

El proyecto propuso utilizar la huerta como una aula viviente en las escuelas. Allí, los estudiantes se conectaron con la naturaleza y aprendieron ciencias observando cómo crecen las plantas, aplicaron matemáticas midiendo los canteros y escribieron relatos sobre lo que les enseñaba la tierra.

Uno de los participantes recordó emocionado cómo él y sus compañeros se encariñaron con el espacio: “Le dedicamos mucho interés al proyecto; incluso revisábamos todos los días lo que habíamos plantado con nuestros maestros. En cada área realizamos actividades relacionadas con la huerta: cálculos, redacción, arte o salud”.

Lea además:  Nuevo líder del CODI afirma que seguirá buscando a los tres secuestrados

Sembrar conocimiento y valores

El proyecto involucró a más de 230 alumnos, 14 docentes y 22 facilitadores jóvenes, generando 2.771 plazas de capacitación entre talleres presenciales y virtuales. Más allá de los números, sembró una semilla de trabajo colaborativo y conciencia ambiental en cada escuela.

Esta iniciativa es parte del Programa Comunidad Emprendedora, coordinado por un equipo técnico liderado por Luisa Abbate, junto a Soledad Martínez, Carolina Fernández, Roberto Penayo, Natalia Deggeller, Alejandro Pankow, Camila Deggeller, Ricardo Centurión, Ada Zárate y Clemente Ríos.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!