Nacionales
Significativo reajuste del BCP en la previsión del PIB para este año: ¿Cuáles sectores están promoviendo el crecimiento?

El Banco Central del Paraguay (BCP) sorprendió con un notable ajuste en su proyección de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año, elevándola del 4.4% al 5.3%, superando ampliamente su estimación inicial del 3.8%. Este incremento se debe al mejor rendimiento del sector agrícola y el comercio.
El 17 de octubre de 2025, ABC Color informó que el BCP aumentó su proyección, tras un optimista desempeño económico, alineándose con otros organismos nacionales e internacionales que también han revisado al alza sus predicciones. Este ajuste, presentado en el Informe de Política Monetaria (Ipom), es el tercero realizado este año luego de elevar el pronóstico de 3.8% a 4% en abril y luego a 4.4% en julio.
Entre las entidades que han modificado sus estimaciones están Itaú macro Latam (5%), Fitch (4.8%), y el Fondo Monetario Internacional (4.4%).
El informe del Ipom destaca un crecimiento del 5.9% del PIB en el segundo trimestre de 2025, impulsado por sectores como los servicios, manufacturas, energía eléctrica, construcción y ganadería. Indicadores de corto plazo como el Imaep y el ECN también muestran un comportamiento positivo en el tercer trimestre.
El BCP ajustó su proyección de crecimiento del PIB para 2025 al 5.3% debido a la expansión constante de la actividad económica y la demanda interna.
Por sectores, el crecimiento se destaca en servicios, agricultura, manufactura y construcción. La agricultura, por ejemplo, pasó de un crecimiento estimado del 0.6% al 5.6%. Por su parte, el sector construcción aumentó de 4.9% a 5.4%, el comercio de 5.3% a 7%, y los servicios de 4.4% a 5.2%.
En cuanto a la demanda, la formación bruta de capital fijo experimentó un significativo ajuste, subiendo de un 8.5% a un 16.8% de proyección de crecimiento, lo cual refleja una inversión considerable en bienes de capital como tractores y maquinaria.




Funcionarios del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) están finalizando los preparativos para la carga y organización de los maletines electorales que se usarán en la elección del intendente de Ciudad del Este, programada para el 9 de noviembre, tras la destitución de Miguel Prieto (YoCreo).
El Departamento de Materiales y Útiles, que depende de las Direcciones de Recursos Electorales y Logística Electoral, ha entregado 795 maletines electorales a la Coordinación Departamental de Alto Paraná. Estos maletines, que serán utilizados el día de la votación, incluyen urnas plásticas, tinta indeleble, boletas de votación, documentos electorales, certificados de votación, papel higiénico, bolígrafos, reglas, entre otros elementos.
La Justicia Electoral también informó que para la elección del intendente de Ciudad del Este se utilizarán papeletas y se contará con servicios especiales como el voto en casa, voto en mesa accesible y mesa de ayuda.
Los candidatos para este cargo son Roberto González Vaesken (ANR), Daniel Pereira Mujica (YoCreo), Celso Kelembu Miranda (Patria Soñada) y Jorgel Romero Lovera (Partido Ecologista).


La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) ha iniciado un proyecto para incorporar el idioma guaraní en los resúmenes de tesis e investigaciones científicas en Paraguay. La meta es fomentar el bilingüismo y asegurar el respeto a los derechos lingüísticos de estudiantes e investigadores. El presidente de Aneaes, Dr. José Duarte Penayo, detalla los beneficios que obtendría la comunidad académica y científica en Paraguay.
### ¿Por qué integrar el idioma guaraní en los resúmenes de investigaciones?
El objetivo principal es cumplir con el mandato constitucional de bilingüismo y la Ley 4251/10 de Lenguas, que estipula el uso de lenguas oficiales en todos los niveles educativos, incluyendo la educación superior. El guaraní es fundamental para la identidad nacional paraguaya, uniendo a todos los ciudadanos. Esta medida busca garantizar los derechos lingüísticos en la formación profesional y en la difusión científica en guaraní.
### ¿Cómo surgió esta iniciativa?
Surgió de la reglamentación de artículos constitucionales relacionados con el bilingüismo, que derivaron en la Ley de Lenguas y la creación de instituciones como la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guaraní.
### ¿Qué beneficios aporta a la comunidad académica?
La medida respalda la soberanía lingüística de Paraguay, acercando los resultados de las investigaciones a más compatriotas. Promover el uso del guaraní en ámbitos académicos, sociales y públicos es un deber cívico y patriótico.
### ¿Cómo se garantizará la calidad y precisión?
La calidad dependerá de la capacitación de la comunidad académica en el uso técnico del idioma y de políticas lingüísticas que estandaricen el léxico científico.
### Desafíos y oportunidades
Implementar el guaraní en los resúmenes representa un desafío metodológico para Aneaes, que debe establecer criterios de calidad y contar con personal calificado. Esta inclusión es vista como una oportunidad estratégica para promover la investigación y ampliar el impacto de la educación superior en Paraguay.
La Aneaes colabora con la Secretaría de Políticas Lingüísticas y cuenta con un equipo interno destacado que asegura rigor en este proceso.

Ayer se llevó a cabo una reunión a puerta cerrada de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare) en la sede de la Cancillería. Informaron brevemente que no se han logrado avances en el polémico acuerdo con el Gobierno de EE.UU. para recibir refugiados que dicho país no pueda admitir.
El presidente de Conare y director general de Asuntos Consulares, el embajador Carlos Vera Aguilera, mencionó que el acuerdo no ha sido discutido aún; antes de implementarlo se están evaluando las capacidades institucionales.
El 14 de agosto pasado, se firmó el Acuerdo de Tercer País Seguro entre EE.UU. y Paraguay, permitiendo que nuestro país reciba a refugiados que soliciten ayuda en EE.UU., aunque no está claro el beneficio para nosotros.
Incluso un pedido de informes al Senado no aclaró los beneficios para Paraguay, ni la cantidad de solicitudes a atender, indicando que no hay obligación de aceptar un número determinado.
Al preguntar sobre los beneficios, la respuesta fue vaga, señalando que busca «consolidar un vínculo estratégico» entre ambos países.
Además, se resalta que las respuestas del Ministerio de Relaciones Exteriores al Senado dejaron sin aclarar estos puntos.

-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía4 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales5 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís