Nacionales
Éxito financiero y cultural en la Expo Kambuchi Rape 2025 de Tobatí

La quinta edición de la Expo Kambuchi Rape, realizada el último fin de semana, atrajo a más de mil visitantes y generó ventas que alcanzaron los 70 millones de guaraníes, consolidando a Tobatí como la capital de la cerámica en Paraguay.
Del 27 al 29 de septiembre, la compañía 21 de Julio de Tobatí se transformó en un animado mercado donde familias, turistas y artesanos de todo el país se reunieron. Los visitantes exploraron 32 puestos que presentaron creaciones diversas: desde cerámica utilitaria hasta tallados en madera de timbó y obras en Karanda’y. El kambuchi, símbolo de la alfarería paraguaya, se destacó, subrayando la identidad cultural de la región de Cordillera.
Comercialmente, el evento fue un éxito. Mirian Esquivel, presidenta de la organización, informó que las ventas alcanzaron los 70 millones de guaraníes, con algunos artesanos vendiendo toda su producción. “Esto prueba que nuestro trabajo es valorado no solo como objeto utilitario o decorativo, sino como pieza cultural con historia”, afirmó.
El éxito económico alentó a los artesanos, quienes agradecieron el esfuerzo organizativo y el apoyo institucional que ayudó a dar mayor visibilidad a sus productos.
El evento también incluyó un vibrante programa artístico con música, danza y grupos folclóricos, creando un ambiente festivo que mezcló cultura, tradición y entretenimiento. La feria ofreció además gastronomía típica, permitiendo a los asistentes disfrutar de platos tradicionales.
Uno de los puntos sobresalientes fue la diversificación de productos, incluyendo innovaciones como el mbojoaju, una mezcla de cerámica y Karanda’y. La feria atrajo visitantes de 20 ciudades del país y de Argentina, mostrando su potencial como atractivo turístico y cultural.
La Expo Kambuchi Rape 2025 no solo fue un intercambio cultural y económico, sino que allanó el camino para futuros retos. La organización planea la edición 2026 con objetivos claros: mejorar la infraestructura, ampliar la difusión internacional y fortalecer la identidad cultural bajo la marca “Kambuchi Rape”, como símbolo de calidad y tradición artesanal de Tobatí.
Más allá de las cifras, la edición dejó un profundo sentido de orgullo comunitario. Las artesanas coincidieron en que el evento no solo generó ingresos, sino también permitió transmitir conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones, manteniendo vivas técnicas heredadas y reforzando el sentido de pertenencia en Paraguay.


Nacionales
Riera se enorgulleció de su impecabilidad y le recordaron los 400 muertos del Ycuá Bolaños y el asesinato de «Lalo»
El ministro del Interior, Enrique Riera (ANR, HC), desafió a los senadores afirmando que no le encontrarían ni una multa de tránsito, pero le recordaron la tragedia en Ycuá Bolaños en 2004, cuando era intendente de Asunción, donde murieron 400 personas. No reconoció abusos policiales en la manifestación reciente y se recordó el asesinato del diputado Eulalio “Lalo” Gómez en Pedro Juan Caballero.
Riera, en su defensa ante el Senado, mencionó que a diferencia de algunos parlamentarios, él no tiene cuestionamientos. Por ejemplo, señaló al senador Rafael Filizzola por el caso «helicópteros de oro», y este le recordó el incendio de Ycuá Bolaños durante su gestión como intendente.
En su gestión, según Riera, no hubo abusos policiales, a lo que Filizzola respondió recordándole el asesinato de Lalo Gómez durante un allanamiento. Filizzola también hizo hincapié en que la fiscalía no investigó el asesinato.
La senadora Esperanza Martínez acusó a Riera de criminalizar a líderes sociales durante su defensa en el Congreso, mostrando fotos de líderes políticos y sociales. Riera mencionó que se identificó a algunos seguidores de Kattya González y mostró fotos del abogado Jorge Rolón Luna, involucrado en asistir a jóvenes detenidos.
El senador Ignacio Iramaín sugirió a Riera que lea más, criticando el manejo policial sin un líder visible, lo que generó confusión. Incluso sugirió leer al filósofo Gilles Deleuze para entender el poder horizontal moderno.
El senador Colym Soroka culpó al comandante Carlos Benítez por sacar a policías poco preparados a las calles, incapaces de manejar un arma o entender procedimientos policiales. Indicó cómo la falta de preparación afectó la actuación policial, destacando la urgencia en la formación desde 2024 con solo 7 meses de preparación.


El senador Rafael Filizzola criticó con firmeza las declaraciones del ministro del Interior, Enrique Riera, y del comandante de la Policía, Carlos Benítez, en el Congreso. Señaló que no justificaron el uso de la fuerza durante la protesta de la Generación Z y denunció detenciones arbitrarias y abusos de poder.
Filizzola, del PDP, tildó de «lamentable» la intervención de Riera y Benítez, quienes intentaron justificar el operativo durante la manifestación, diciendo que «no explicaron lo esencial» y acusó a Riera de hacer propaganda.
Criticó la falta de inteligencia detrás del operativo, mencionando que el informe incluía supuestos chats de Telegram y WhatsApp, pero apenas eran capturas de pantalla, lo que aumentó su preocupación sobre su autenticidad.
Agregó que ni el Ministerio ni la Policía dieron explicaciones sobre las detenciones de aproximadamente 30 personas. Indicó que, si fueron en flagrancia, deberían haber detallado las acciones de cada detenido, pero al no hacerlo, quedaron en libertad, considerando esto como detención arbitraria.
Además, Filizzola denunció el caso de un atropello por parte del grupo Lince a un joven y dos mujeres, que la Policía justificó con una supuesta piedra que nunca apareció, destacando el peligro que representó.
También señaló abusos de poder, como entradas a domicilios sin orden judicial para detener manifestantes, recordando incidentes similares en el 31M.
Para Filizzola, la represión formó parte de un plan político y mediático. Afirmó que hubo una campaña para desacreditar la protesta por parte de aliados del gobierno y la Policía, opinando que esto fue una concertación para desalentar futuras movilizaciones.
El senador también expresó su preocupación por la implicación de jefes policiales con antecedentes penales en la marcha.

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) ha lanzado una nueva guía técnica para el manejo responsable de productos que contienen Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y mercurio. Esta iniciativa busca reforzar las políticas de manejo de residuos sólidos en Paraguay, con el fin de minimizar los riesgos tanto ambientales como para la salud.
El documento, titulado «Gestión ambientalmente racional (GAR) de los productos que contienen Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y mercurio (Hg)», fue presentado oficialmente el pasado viernes por el MADES. Su objetivo es promover un manejo seguro de materiales altamente contaminantes dentro del contexto del proyecto «Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay». Este proyecto está liderado por el MADES y ejecutado con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), junto a instituciones locales y regionales.
La guía busca establecer pautas para la separación, tratamiento y eliminación de productos que contienen COP y mercurio, los cuales pueden tener efectos perjudiciales si no se gestionan correctamente. Está dirigida a autoridades, tomadores de decisiones y responsables de la gestión ambiental, resaltando los beneficios económicos, sociales y ambientales de un manejo responsable.
La presentación oficial tuvo lugar en el Salón Colombo del Hotel Palma Roga, en Asunción, con la presencia de representantes de instituciones públicas y organizaciones orientadas a la gestión de residuos.

-
Nacionales2 semanas ago
Hombre asesinado a tiros en Pedro Juan Caballero
-
Nacionales3 días ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales2 semanas ago
Argentino arrestado por sospecha de asesinato de un suboficial y un gomero
-
Nacionales7 días ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo