Nacionales
Adolescente de 16 años hallada sin vida en Limpio vivía en situación de vulnerabilidad, indica la Policía

El comisario José Acosta informó que una joven de 16 años, encontrada muerta en Limpio, vivía en condiciones de vulnerabilidad tras la pérdida de su padre y el encarcelamiento de su madre. Señaló que su muerte pudo haberse evitado con medidas preventivas de las autoridades responsables de proteger a los menores.
Una adolescente fue hallada sin vida en Limpio, en circunstancias aún bajo investigación. El comisario Acosta, jefe de la Comisaría 28ª de la ciudad, comunicó que el hallazgo fue reportado por vecinos alrededor de las 18:30 de ayer. La joven, que vivía con su hermano de 12 años sin supervisión adulta en el barrio Isla Aranda, estaba en una situación vulnerable desde hace meses.
La madre había sido detenida el noviembre pasado por robo agravado y está en la prisión «El Buen Pastor». El padre había muerto tres años atrás. Inicialmente, la joven quedó bajo el cuidado de su madrina, pero regresó a su casa con su hermano tras un incidente.
El comisario informó que la adolescente había asumido una vida independiente, relacionándose con un joven de 18 años con quien terminó hace dos meses. Mencionó también que había dejado de asistir a la escuela y que su conducta ya era independiente de un adulto.
Se criticó a las instituciones que debían prevenir estos casos, sugiriendo que, con la intervención adecuada, el desenlace pudo ser diferente.
Sobre las circunstancias de su muerte, la joven fue vista por última vez en su casa con otra chica y luego en el centro de Limpio. Fue hallada semidesnuda con signos de violencia, según la médica forense, y aparentemente había sido abusada y golpeada. Se está llevando a cabo una autopsia para determinar la causa exacta de la muerte. El comisario también comentó que no se descarta la posibilidad de tortura o que pudiera estar siendo utilizada para actividades ilícitas.




Las explosiones de garrafas en el hogar son generalmente causadas por fugas de gas que se acumulan en espacios cerrados y se encienden con una chispa de alguna fuente de ignición, como un electrodoméstico o un encendedor. Es esencial tomar medidas preventivas.
Fecha: 24 de septiembre de 2025 – 15:20 | Fuente: ABC Color
Las fugas de gas pueden provocar la explosión de una garrafa, lo cual puede volverse una tragedia. Los bomberos voluntarios describen medidas preventivas y cómo actuar ante un incendio.
Los capitanes Chiara Salazar y Diego Arrúa del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay explican que existen varias precauciones que suelen ser ignoradas, lo que lleva a accidentes letales para personas y animales.
En nuestro país, el uso de garrafas de gas butano es común, y frecuentemente se colocan dentro de la cocina, cerca de las hornallas.
Manipulación, conservación y colocación de la garrafa
Es fundamental considerar la manipulación, conservación y colocación adecuadas de la garrafa.
Al comprar una garrafa, verifica la fecha en el anillo metálico que indica el año de fabricación; no debe exceder los 10 años.
Evita recargar en estaciones de servicio; adquiere una nueva para asegurarte de que está certificada.
Las garrafas deben estar en buen estado, sin óxido y con pintura adecuada, además de tener un regulador de presión correcto para prevenir fugas.
“El precio para recargar puede ser G. 50,000, pero una garrafa antigua no debería recibir tanta presión. Debe tener el sello del fabricante, envasador o fraccionador que garantice su seguridad”, comentó el capitán Diego Arrúa.
Las garrafas deben situarse fuera de la vivienda, en un lugar ventilado, no en la cocina o bajo la pileta. Deben estar al menos un metro bajo el nivel del suelo para mantener la humedad y refrigeración.
Revisa la manguera de conexión cada tres a seis meses, o antes si hay fisuras.
El peligro de las fugas de gas
Las fugas de gas son extremadamente peligrosas ya que el gas puede infiltrarse dentro de las habitaciones cerradas, convirtiéndose en un gran riesgo al encender luces o electrodomésticos.
El gas es tóxico para humanos y mascotas por inhalación o absorción, causando desmayos o incluso la muerte.
Evita tener varias garrafas como reserva.
No es necesaria la prueba con espuma de jabón si la garrafa y conexiones están en buenas condiciones y con el mantenimiento al día.
Cómo apagar incendios por fugas de gas
En caso de incendio, cubre el fuego rápidamente con un trapo húmedo y cierra la llave de la garrafa. Seguidamente, contacta a los bomberos.
“Recomendamos llamar al 132 para verificar que la fuga esté corregida y todo esté en óptimas condiciones”, añadió la capitana.

Esta tarde se llevará a cabo un congreso para discutir y tomar medidas en respuesta a las políticas consideradas injustas. Participarán sectores gubernamentales como empleados de la ANDE y del Transporte Público.
La Mesa de Unidad Sindical del Paraguay, que reúne a los sindicatos del país, celebrará hoy su Congreso Unitario para debatir y tomar acciones contra las políticas del gobierno de Santiago Peña, consideradas abusivas.
Se abordarán temas como el ajuste salarial, la libertad sindical, la Ley Mipymes, nuevos proyectos de ley y el presupuesto 2026.
El evento congregará a cientos de líderes sindicales en la sede de la CPT (ubicada en Yegros, esquina primera proyectada) a partir de las 15:00.
También se unirán otros sectores sociales para definir una acción conjunta frente a las políticas del gobierno.
Además, participarán representantes de sectores que tienen conflictos vigentes con el gobierno, como los trabajadores de la ANDE y del Transporte Público.


El turismo de naturaleza es uno de los sectores de mayor crecimiento en el décimo departamento, tradicionalmente reconocido por su actividad comercial. Con un entorno natural excepcional, la región ofrece opciones que combinan aventura, conservación y un contacto cercano con la biodiversidad, permitiendo experiencias auténticas de turismo local.
El Sendero del Jaguareté, una nueva opción
Una alternativa fantástica en Alto Paraná es explorar el circuito turístico de Itaipú, accesible sin costo alguno. La novedad es el Sendero del Jaguareté en el Centro Ambiental Tekotopa. Allí se pueden observar 12 especies diferentes, incluida una variedad de mamíferos, aves y reptiles, que representan a su especie. Algunos de los animales destacados son el jaguareté, el puma, el gua’a canindé, el loro, el carpincho y el tapir, entre otros nativos de Paraguay.
Para visitar, se debe reservar en el sitio web institucional o por teléfono al (061) 599 8040 / 8094. Además del Sendero del Jaguareté, el complejo incluye el Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), la Estación de Acuicultura, un Vivero Forestal y un Herbolario de Plantas Medicinales. Otras atracciones son el Museo Tierra Guaraní y un Modelo Reducido de la central hidroeléctrica.
Salto Ñacunday, un tesoro oculto

Otra opción menos conocida pero fascinante es el Salto Ñacunday, ubicado en el municipio del mismo nombre, al sur de Alto Paraná. Este increíble salto de 43 metros de altura y 70 de ancho es el principal atractivo turístico de la zona. Se encuentra dentro del Parque Nacional Ñacunday, una área silvestre protegida.
El parque, que abarca 2,003 hectáreas, alberga una rica variedad de fauna y flora, incluidas especies amenazadas como el jaguareté y el tapir.
Horario de visita: De lunes a lunes, de 07:00 a 17:00 horas. La entrada para niños y adolescentes de 11 a 17 años cuesta G. 5.000, y para mayores de 18, G. 20.000. Hay tarifas por vehículo: autos, G. 15.000; furgones, G. 35.000; motos, G. 5.000; y ómnibus, G. 60.000.
Se puede acceder al Parque Nacional Ñacunday por la ruta Santa Rosa del Monday, desde la ruta PY 07 de Ciudad del Este y Cedrales, o desde la ruta PY 06 desde Encarnación.
Cataratas del Monday, siempre una opción vigente

Otra atracción siempre popular es el parque de las Cataratas del Monday, ubicado en Presidente Franco. Este salto de agua, de más de 40 metros de altura, está rodeado por una reserva natural.
Las Cataratas del Monday se pueden visitar desde dos parques con tarifas accesibles, ofreciendo experiencias como ascensores panorámicos, senderos interpretativos, avistamiento de aves y aventuras como tirolesa y rápel. También hay zonas de camping, restaurantes, entre otros servicios.
Su proximidad a Ciudad del Este lo convierte en un destino accesible. Se llega por la ruta PY 07 desde Ciudad del Este.
Circuito Vivencial Mundo Guaraní, un recorrido por la historia

El Circuito Vivencial Mundo Guaraní, en el distrito de Yguazú, es imprescindible para quienes buscan conexión con la naturaleza y la cultura guaraní. Situado dentro de la Reserva Natural Yguazú, es uno de los últimos vestigios del Bosque Atlántico del Alto Paraná, rodeado por el lago Yguazú.
Este espacio ofrece un descubrimiento único del legado Guaraní con una museografía innovadora que revela su cosmovisión, saberes y relación sagrada con la tierra.
El recorrido abarca un sendero interpretativo de 800 metros con seis estaciones temáticas al aire libre, enriquecidas con esculturas, representaciones mitológicas y espacios interactivos. El lugar también ofrece camping, áreas de charlas y talleres, una biblioteca especializada, tienda de recuerdos y un restaurante con una vista panorámica excepcional.
Horario de visita: De martes a domingo, de 08:00 a 15:00. Se recomienda coordinar con antelación al (0981) 938-994.
En todo el departamento, existen más lugares turísticos como los lagos Yguazú, Acaray e Itaipú, los ríos Paraná y Monday, entre otros. Hay también cabañas temáticas, playas, posadas, y una variedad de hospedajes, destacándose cadenas de hoteles de alta calidad.
-
Nacionales2 semanas ago
La cabina del camión se comprimió como un «acordeón quemado», informan
-
Nacionales1 semana ago
Cáncer de próstata: su curación es posible con detección temprana, advierte urólogo
-
Nacionales1 semana ago
Yamy Nal vence a los cartistas en el primer round y retrasa su potencial expulsión por audios filtrados
-
Internacionales1 semana ago
Bombardeos y glifosato: Petro apela a las ideas de seguridad que criticó anteriormente