Nacionales
Incrementan a 10 años las sentencias de prisión para menores

La Cámara de Diputados está revisando una propuesta polémica que busca aumentar a diez años la pena máxima para adolescentes infractores. Esto se enmarca en un contexto donde el crimen organizado aprovecha su vulnerabilidad y el Estado intenta recuperar autoridad.
Los diputados realizaron cambios al proyecto de ley que modifica el artículo 207 del Código de la Niñez y de la Adolescencia, aumentando las penas de 8 a 10 años para menores infractores. La iniciativa ya había recibido media sanción en el Senado y ahora regresa allí para su revisión.
Originalmente, el Senado propuso aumentar la pena máxima de 8 a 15 años para adolescentes de 14 a 17 años que cometan delitos calificados como crímenes. No obstante, la Cámara Baja ajustó ese rango a 10 años.
Según la diputada Rocío Abed, quien preside la Comisión de Equidad que recomendó las modificaciones, el artículo 207 actualmente establece una pena máxima de ocho años para menores que cometan crímenes.
El proyecto señala que, excepcionalmente, un juez puede aplicar una medida privativa de libertad de hasta 10 años si se determina que ninguna otra medida es suficiente para los fines de educación, protección y reinserción social.
El proyecto argumenta que el crimen organizado utiliza a menores para delinquir, conociendo que las sanciones para ellos son más leves, lo que socava la autoridad estatal y expone a los jóvenes a situaciones violentas.
Además del aumento de las penas, la propuesta incluye evaluaciones obligatorias para determinar la capacidad de discernimiento, un sistema mixto de responsabilidad penal juvenil, y criterios de proporcionalidad, reincidencia y madurez psíquica del infractor.




Esta tarde se llevará a cabo un congreso para discutir y tomar medidas en respuesta a las políticas consideradas injustas. Participarán sectores gubernamentales como empleados de la ANDE y del Transporte Público.
La Mesa de Unidad Sindical del Paraguay, que reúne a los sindicatos del país, celebrará hoy su Congreso Unitario para debatir y tomar acciones contra las políticas del gobierno de Santiago Peña, consideradas abusivas.
Se abordarán temas como el ajuste salarial, la libertad sindical, la Ley Mipymes, nuevos proyectos de ley y el presupuesto 2026.
El evento congregará a cientos de líderes sindicales en la sede de la CPT (ubicada en Yegros, esquina primera proyectada) a partir de las 15:00.
También se unirán otros sectores sociales para definir una acción conjunta frente a las políticas del gobierno.
Además, participarán representantes de sectores que tienen conflictos vigentes con el gobierno, como los trabajadores de la ANDE y del Transporte Público.


El turismo de naturaleza es uno de los sectores de mayor crecimiento en el décimo departamento, tradicionalmente reconocido por su actividad comercial. Con un entorno natural excepcional, la región ofrece opciones que combinan aventura, conservación y un contacto cercano con la biodiversidad, permitiendo experiencias auténticas de turismo local.
El Sendero del Jaguareté, una nueva opción
Una alternativa fantástica en Alto Paraná es explorar el circuito turístico de Itaipú, accesible sin costo alguno. La novedad es el Sendero del Jaguareté en el Centro Ambiental Tekotopa. Allí se pueden observar 12 especies diferentes, incluida una variedad de mamíferos, aves y reptiles, que representan a su especie. Algunos de los animales destacados son el jaguareté, el puma, el gua’a canindé, el loro, el carpincho y el tapir, entre otros nativos de Paraguay.
Para visitar, se debe reservar en el sitio web institucional o por teléfono al (061) 599 8040 / 8094. Además del Sendero del Jaguareté, el complejo incluye el Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), la Estación de Acuicultura, un Vivero Forestal y un Herbolario de Plantas Medicinales. Otras atracciones son el Museo Tierra Guaraní y un Modelo Reducido de la central hidroeléctrica.
Salto Ñacunday, un tesoro oculto

Otra opción menos conocida pero fascinante es el Salto Ñacunday, ubicado en el municipio del mismo nombre, al sur de Alto Paraná. Este increíble salto de 43 metros de altura y 70 de ancho es el principal atractivo turístico de la zona. Se encuentra dentro del Parque Nacional Ñacunday, una área silvestre protegida.
El parque, que abarca 2,003 hectáreas, alberga una rica variedad de fauna y flora, incluidas especies amenazadas como el jaguareté y el tapir.
Horario de visita: De lunes a lunes, de 07:00 a 17:00 horas. La entrada para niños y adolescentes de 11 a 17 años cuesta G. 5.000, y para mayores de 18, G. 20.000. Hay tarifas por vehículo: autos, G. 15.000; furgones, G. 35.000; motos, G. 5.000; y ómnibus, G. 60.000.
Se puede acceder al Parque Nacional Ñacunday por la ruta Santa Rosa del Monday, desde la ruta PY 07 de Ciudad del Este y Cedrales, o desde la ruta PY 06 desde Encarnación.
Cataratas del Monday, siempre una opción vigente

Otra atracción siempre popular es el parque de las Cataratas del Monday, ubicado en Presidente Franco. Este salto de agua, de más de 40 metros de altura, está rodeado por una reserva natural.
Las Cataratas del Monday se pueden visitar desde dos parques con tarifas accesibles, ofreciendo experiencias como ascensores panorámicos, senderos interpretativos, avistamiento de aves y aventuras como tirolesa y rápel. También hay zonas de camping, restaurantes, entre otros servicios.
Su proximidad a Ciudad del Este lo convierte en un destino accesible. Se llega por la ruta PY 07 desde Ciudad del Este.
Circuito Vivencial Mundo Guaraní, un recorrido por la historia

El Circuito Vivencial Mundo Guaraní, en el distrito de Yguazú, es imprescindible para quienes buscan conexión con la naturaleza y la cultura guaraní. Situado dentro de la Reserva Natural Yguazú, es uno de los últimos vestigios del Bosque Atlántico del Alto Paraná, rodeado por el lago Yguazú.
Este espacio ofrece un descubrimiento único del legado Guaraní con una museografía innovadora que revela su cosmovisión, saberes y relación sagrada con la tierra.
El recorrido abarca un sendero interpretativo de 800 metros con seis estaciones temáticas al aire libre, enriquecidas con esculturas, representaciones mitológicas y espacios interactivos. El lugar también ofrece camping, áreas de charlas y talleres, una biblioteca especializada, tienda de recuerdos y un restaurante con una vista panorámica excepcional.
Horario de visita: De martes a domingo, de 08:00 a 15:00. Se recomienda coordinar con antelación al (0981) 938-994.
En todo el departamento, existen más lugares turísticos como los lagos Yguazú, Acaray e Itaipú, los ríos Paraná y Monday, entre otros. Hay también cabañas temáticas, playas, posadas, y una variedad de hospedajes, destacándose cadenas de hoteles de alta calidad.

El documento presentado por los fiscales Belinda Bobadilla, Jorge Arce y Leonardi Guerrero señala que se ha acusado y se ha pedido un juicio oral para dos jueces de Paz en funciones, dos ex magistrados, nueve actuarios judiciales, ocho ujieres, doce oficiales de justicia y 28 abogados. En total, 61 personas implicadas por distorsionar la justicia en el caso denominado «mafia de los pagarés».
Además, los fiscales solicitaron el sobreseimiento definitivo para un abogado y la suspensión condicional del proceso para cuatro operadores de justicia.
Se investigan cuatro juzgados de Paz, específicamente en «La Encarnación», «La Catedral», «La Recoleta» y «San Roque». Sobre los dos últimos, Belinda Bobadilla no firmó las acusaciones debido a ser recusada.
Según los documentos presentados a los juzgados penales especializados en delitos económicos, los representantes legales de firmas de cobranzas llevaron a cabo acciones judiciales que incluían producción de informes falsos para favorecer los juicios sin que los deudores pudieran defenderse, lo cual resultó en fallos judiciales ilegales para beneficiar a los actores.
Respecto al Juzgado de Paz de «La Encarnación», la jueza Carmen Analía Cibils Miñarro, junto con varios actuarios judiciales y oficiales de justicia, enfrenta acusaciones por el uso de documentos falsos y prevaricato. Se mencionan los nombres de los abogados vinculados a empresas de cobranzas.
En «La Recoleta», el ex juez Víctor Nilo Rodríguez Acosta también fue acusado de los mismos delitos y renunció a su cargo. Otros abogados y ujieres implicados también enfrentan acusaciones.
Por el Juzgado de Paz de «La Catedral», la jueza Nathalia Guadalupe Garcete Aquino y otros funcionarios fueron acusados por falsificación de documentos y prevaricato.
En «San Roque», la jueza Liliana Gonzalez de Bristot y otros funcionarios judiciales y abogados fueron acusados de delitos similares.
Los fiscales pidieron soluciones procesales para cinco personas, incluyendo la suspensión condicional para ciertos ujieres y el sobreseimiento de un abogado que inicialmente había sido implicado.
El apoyo activo de algunos colaboradores ha sido fundamental para el avance de la investigación en este complejo caso de corrupción judicial.
-
Nacionales2 semanas ago
La cabina del camión se comprimió como un «acordeón quemado», informan
-
Nacionales1 semana ago
Cáncer de próstata: su curación es posible con detección temprana, advierte urólogo
-
Nacionales1 semana ago
Yamy Nal vence a los cartistas en el primer round y retrasa su potencial expulsión por audios filtrados
-
Internacionales1 semana ago
Bombardeos y glifosato: Petro apela a las ideas de seguridad que criticó anteriormente