Connect with us

Nacionales

Publicidad

Después de ocho horas y ante la indignación de los conductores, la ruta Transchaco es desbloqueada por indígenas

Published

on

Después de ocho horas y ante la indignación de los conductores, la ruta Transchaco es desbloqueada por indígenas
Publicidad
Comparte en:

Los indígenas del Bajo Chaco bloquearon la ruta PY09, conocida como Transchaco, en Pozo Colorado, en el departamento de Presidente Hayes. Exigen la restitución de la oficina del Instituto Paraguayo del Indígena en Asunción. La protesta comenzó a las 08:00 y solo permitieron el paso a las 16:00, amenazando con retornar en una semana si no logran su objetivo.

Más de 300 indígenas de varias comunidades del Bajo Chaco interrumpieron el tránsito en el área del peaje en Pozo Colorado, según la Patrulla Caminera. Inicialmente, el bloqueo fue completo, sin permitir el paso ni siquiera de motocicletas.

Revisaron incluso el interior de una ambulancia que llevaba a un enfermo antes de permitir su avance.

Más información: Pozo Colorado: indígenas bloquean ruta Transchaco y provocan largas filas

La situación causó enormes filas de vehículos sin poder avanzar en ninguna dirección. Tras varias conversaciones, se acordó realizar el cierre de manera intermitente, liberando el tránsito cada media hora.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí dónde te conviene comprar hoy

Advertisement
Las largas filas de vehículos detenidos por los indígenas en el bloqueo se extendieron por kilómetros.

El panorama era a veces desesperante por la gran cantidad de gente retenida y por las altas temperaturas típicas de la región. Estratégicamente, seleccionaron esta ubicación porque no hay desvíos posibles.

Lea además:  Pupitres chinos: Fiscalía aún en "etapa inicial" después de 6 meses

Martín Rojas, uno de los líderes indígenas, reportó que en la manifestación participaron más de 500 personas de distintas localidades y de las etnias sanapaná, nivaclé, angaité y enxet, todas en Presidente Hayes.

Reclamo por la sede en Asunción

El principal motivo de la protesta, según Rojas, es pedir la vuelta de la oficina central del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) a la capital. Mencionó que todas las otras entidades públicas principales están en Asunción, donde pueden resolver sus problemas, enfatizó.

Lea también: Nativos bloquean la ruta PY02 en Caaguazú solicitando que el Indi funcione de nuevo en Asunción

“Por ahora, decidimos levantar esta medida esperando una respuesta favorable. Exigimos también la salida del presidente del Indi, Juan Ramón Benegas, ya que es una persona insensible a las demandas indígenas. Tras una reunión con los líderes principales, decidimos esperar una semana para que se atiendan nuestros pedidos y, si la respuesta es negativa, volveremos a bloquear las rutas, esta vez con más participantes”, expresó.

Los indígenas bloquean la ruta durante ocho horas, autorizando el paso de manera intermitente.
Los indígenas bloquearon la ruta durante ocho horas, autorizando el paso de manera intermitente.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

La DNCP reafirma su incapacidad para auditar el uso de fondos extranjeros

Published

on

La DNCP reafirma su incapacidad para auditar el uso de fondos extranjeros
Publicidad
Comparte en:

El director de Contrataciones Públicas, Agustín Encina, destacó que la ley no permite que la institución controle compras con préstamos o donaciones de organismos internacionales o gobiernos extranjeros. Este asunto resurge tras el escándalo en el Senado relacionado con un audio de “Yamy Nal” y “Chaqueñito” sobre la presunta distribución irregular de fondos de Taiwán.

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) reafirmó que no puede auditar inversiones con fondos externos. Encina señaló que esta exclusión estaba en la derogada Ley 2051 de Contrataciones Públicas y también en la actual Ley 7021 de Compras Públicas, aprobada en 2022.

Publicidad

«Las compras con préstamos externos o recursos de organismos multilaterales no son revisadas por Contrataciones Públicas. Cada entidad establecedora de fondos fija sus normas y el Estado paraguayo debe respetarlas», indicó.

Este tema tomó importancia debido al audio que involucra a la exsenadora cartista Norma Aquino y al senador Javier Vera sobre la supuesta asignación de fondos donados por Taiwán a legisladores. A pesar de que la Cancillería taiwanesa negó irregularidades, el caso reavivó el debate.

Encina también recordó compras realizadas bajo normas externas, como la licitación de Taiwán para proveer motocicletas a la Policía Nacional.

El director de la DNCP explicó que cualquier cambio depende del Congreso. «Son los legisladores quienes aprobaron la exclusión en ambas leyes. Para que la DNCP audite estos fondos, se requiere una reforma legal», afirmó.

Lea además:  Mujer arrestada por amenazar con hacerse daño y agredir a su hijo con un tenedor

Paraguay es el único país de Sudamérica con relaciones diplomáticas con Taiwán, una alianza que implica donaciones y programas de cooperación.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

La CIDH no debería considerarse una cuarta instancia, afirma juez paraguayo

Published

on

La CIDH no debería considerarse una cuarta instancia, afirma juez paraguayo
Publicidad
Comparte en:

Diego Moreno, juez paraguayo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aclaró que este organismo no actúa como una instancia de apelaciones, sino que interviene cuando los Estados no protegen adecuadamente los derechos fundamentales.

Fuente: ABC Color

23 de septiembre de 2025 – 22:57

Publicidad

El juez paraguayo Diego Moreno, quien forma parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), explicó las funciones del tribunal internacional, destacando que no es una «cuarta instancia» o una corte de apelación superior a las nacionales.

Moreno resaltó que la Corte Interamericana tiene un papel distinto al de los órganos judiciales locales, limitándose a determinar la responsabilidad internacional de los Estados cuando se vulneran los derechos humanos.

Según el juez, los casos llegan al tribunal internacional cuando los recursos legales nacionales no resultaron efectivos, indicando que lo que fallaron fueron los remedios judiciales y las garantías estipuladas en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana.

En este contexto, la CIDH examina tanto la vulneración de derechos como las posibles deficiencias de los sistemas judiciales nacionales. La lógica es brindar protección cuando los Estados no cumplen con proteger los derechos fundamentales, señaló Moreno.

Finalmente, Moreno enfatizó que este esquema no es exclusivo de América, sino que también se aplica en otros sistemas internacionales de derechos humanos, como los de Europa y África.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Adolescente es condenado a 8 años de cárcel por matar a su profesora en Independencia
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Agentes penitenciarios concluyen huelga de 16 días frente al Ministerio de Justicia

Published

on

Agentes penitenciarios concluyen huelga de 16 días frente al Ministerio de Justicia
Publicidad
Comparte en:

Después de más de 16 días de manifestaciones, los trabajadores de prisiones llegaron a un entendimiento con el Ministerio de Justicia para aplicar la recategorización salarial y abordar otras demandas pendientes. Sin embargo, advierten que podrían reanudar las protestas si no se cumplen los acuerdos.

Tras 16 días de huelga de hambre frente al Ministerio, ocho agentes penitenciarios decidieron poner fin a la medida tras lograr un acuerdo parcial.

Publicidad

Vicente Ruiz Díaz, líder del sindicato del sector, indicó que, aunque no obtuvieron todo lo que querían, se resolvieron cuestiones como la recategorización, el seguro médico y otros beneficios en negociación. Considera que avanzan en la dirección correcta.

El principal reclamo era la ejecución de la recategorización salarial aprobada en 2024, que debía aplicarse desde julio, pero solo se implementará a partir de octubre. Algunos de los acuerdos dependen del envío de una adenda del Ministerio de Economía al Congreso.

Los penitenciarios calificaron el acuerdo como “satisfactorio a medias”. Aunque hubo avances, enfatizan que los compromisos deben cumplirse antes de finalizar octubre. Advierten que, de no concretarse, retomarán las protestas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Habla Selva Hũ, vinculada a ola de sicariatos en Canindeyú: “Quiero que la Policía me investigue”
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!