Connect with us

Nacionales

Publicidad

Médicos piden al cardenal intervenir por corrupción en Salud

Published

on

Médicos piden al cardenal intervenir por corrupción en Salud
Publicidad
Comparte en:

El Círculo Paraguayo de Médicos publicó un comunicado en el que pide la mediación del cardenal Adalberto Martínez ante la corrupción en el Ministerio de Salud.

Desde el 8 de septiembre, están promoviendo una campaña nacional contra la corrupción en el ámbito de la salud.

Dirigen sus palabras al cardenal Adalberto Martínez Flores, destacándolo como la principal autoridad moral del país, para denunciar corrupción que afecta el derecho a la vida dentro del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Se menciona al Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress), creado por ley para ayudar a pacientes con patologías complejas, con un presupuesto anual de aproximadamente 20 millones de dólares.

“Sin embargo, actualmente opera bajo el control de una sola persona, sin rendición de cuentas ni información clara sobre el uso de los fondos,” destaca el comunicado.

Esta situación ha provocado que muchos pacientes, a pesar de cumplir todos los requisitos, no reciban la cobertura necesaria. Algunos incluso fallecieron esperando respuesta, mientras que otros nunca recibieron los beneficios asignados. También se usaron fondos para situaciones no prioritarias, desviando el propósito del Fondo.

Una denuncia fue presentada al Ministerio de Salud, pero solo recibieron silencio como respuesta. Ante esto, acudieron a la Contraloría, que confirmó las denuncias y recomendó un plan de mejora en 30 días, plazo que no se cumplió, indicando una falta de interés por la legalidad.

Lea además:  Salud registra posible caso de mpox en Encarnación

Han solicitado también que se remuevan y se investigue a todos los miembros del Comité Ejecutivo del Fonaress, y que la Contraloría remita el caso a la Justicia para una intervención inmediata del Fondo.

Advertisement

“Hasta ahora, ninguna de estas acciones ha tenido seguimiento, y la corrupción sigue impune”, afirma el comunicado.

El Círculo Paraguayo de Médicos se dirige al cardenal para pedir respetuosamente dos acciones:

  1. Mediación ante el Poder Ejecutivo y la Contraloría para intervenir el Fonaress, investigar a sus responsables y llevar el caso a la Justicia.

  2. Apoyo a la campaña contra la corrupción en salud, buscando respaldo y alcance en la sociedad en un país mayoritariamente creyente.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Empresas estatales: Borda critica las pérdidas y el descontrol del CNEP

Published

on

Empresas estatales: Borda critica las pérdidas y el descontrol del CNEP
Publicidad
Comparte en:

Más de dos años después del inicio del gobierno de Santiago Peña, la situación de las empresas públicas empeora, acumulando pérdidas significativas, como ocurre con Copaco, Petropar, INC y Fepasa, según las auditorías más recientes del año 2024.

El exministro de Hacienda, Dionisio Borda, señaló que las críticas y el descontento de la ciudadanía están justificados debido a los deficientes servicios de las empresas estatales y la falta de transparencia y evaluación de resultados, así como la carencia de planificación futura.

Borda sugirió que es el momento para que las empresas públicas firmen contratos de gestión con el Consejo Nacional de Empresas Públicas y divulguen sus resultados. Se destacó que las auditorías externas de 2024 muestran pérdidas millonarias, y se cuestionó quién decidió llevar a cabo estas auditorías.

Durante el gobierno de Fernando Lugo se creó el Consejo Nacional de Empresas Públicas (CNEP), que fue aprobado en el Congreso y se implementó con la Ley 5058 en 2013. Borda cuestionó si este consejo sigue activo y confirmó que debe ejercer funciones de asesoramiento y apoyo en la gestión de las entidades públicas.

El consejo incluye al ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión. Sin embargo, Borda indicó que se han ignorado estos temas durante varios gobiernos, ya que no se reúnen ni ejercen sus funciones conforme a la ley.

Lea además:  Septuagenario de Vallemí lucha por obtener su cédula de identidad

El caso de Petropar es significativo debido a un proceso de compra urgente prorrogado nueve veces, sin explicaciones públicas. La empresa, sin ser privada, extendió un contrato con una firma catarí por 61 millones de dólares hasta febrero de 2026.

Preocupa además que la tendencia a la baja de los precios de los combustibles y la depreciación del dólar no se reflejen en una baja de precios internos. La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) aún no ha dado conclusiones, y el Congreso no ha llamado al presidente de Petropar, Eddie Jara, pese a un aumento significativo en su patrimonio.

Otras empresas como Essap, Copaco, INC, Fepasa y Capasa carecen de planes y no rinden cuentas. Borda cuestionó dónde está el CNEP y sus recomendaciones legales.

Advertisement

Sobre la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Borda mencionó una propuesta de ajuste tarifario para sectores electrointensivos e industriales en 2026. Itaipú no ha cumplido con transferir 300 millones de dólares anualmente, y se reporta una pérdida energética del 21,9% en 2024.

Un experto retirado de la ANDE destacó la necesidad urgente de mejorar la rentabilidad y gestión para cubrir costos e inversiones, con una rentabilidad negativa consistente en los últimos años.

Borda subrayó que la falta de planificación a mediano y largo plazo provoca reacciones en la ciudadanía y enfatizó que el CNEP debe actuar ante las crisis de las empresas estatales. Señaló que los criterios políticos siguen prevaleciendo sobre los técnicos, resultando en servicios públicos inadecuados.

Lea además:  Petropar concedió la novena extensión a empresa catarí ¡por cuatro meses!

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Advertencia agrava el caso de juez de Paz acusado de presunto prevaricato

Published

on

Advertencia agrava el caso de juez de Paz acusado de presunto prevaricato
Publicidad
Comparte en:

El 9 de noviembre de 2025, a la 1:00, el Tribunal a cargo del juicio contra el juez de Paz de Ybycuí, Francisco Goiburú Martínez, por presunto prevaricato, consideró la opción de modificar la calificación legal de la Fiscalía. Goiburú también enfrentará acusaciones por supuesta extorsión.

El Tribunal Especializado en Delitos Económicos, presidido por Ana Rodríguez y compuesto por Yolanda Morel y Karina Cáceres, informó a Goiburú y otros dos acusados que podrían enfrentar nuevos cargos según el artículo 400 del Código Procesal Penal, que permite cambiar la calificación legal propuesta. Así, Goiburú, acusado de prevaricato, también deberá responder por extorsión.

Publicidad

Los coacusados Julio César Martínez Isasi y Reinaldo Benítez enfrentan cargos por extorsión y prevaricato. La Fiscalía, representada por Natalia Cacavelos, afirma que Goiburú incurrió en prevaricato al tramitar una acción civil sin justificación legal adecuada.

Rodolfo Vega, testigo en el juicio, relató que compró al contado un camión que le fue arrebatado tras una demanda falsa presentada por Julio Martínez Isasi en 2021. Vega solicitó ayuda al abogado Ernesto Garcete, quien le pidió dinero para «combustible» por indicación del juez. A pesar de pagar, Vega aún no ha recuperado el camión.

Goiburú sigue en funciones mientras el juicio continúa.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Caacupé 2024: Más de 2.000 médicos y enfermeras asistirán a peregrinos
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Pablo Benegas solicita anular su condena a 12 años de prisión y celebrar un nuevo juicio

Published

on

Pablo Benegas solicita anular su condena a 12 años de prisión y celebrar un nuevo juicio
Publicidad
Comparte en:

El 9 de noviembre de 2025, a la 1:00 am, el músico Pablo Benegas apeló su condena a 12 años de prisión por abuso sexual infantil y pornografía, solicitando un nuevo juicio con un tribunal diferente. Argumenta que el tribunal original interpretó incorrectamente las pruebas y no justificó adecuadamente el rechazo de los argumentos de la defensa.

La apelación, respaldada por el abogado Guillermo Duarte Cacavelos, desafía la Sentencia Definitiva N° 536 del 17 de octubre de 2025, emitida por el tribunal encabezado por la jueza Lourdes Garcete e integrado por Rossana Maldonado y Juan Ortiz, que condenó unánimemente a Benegas. La defensa sostiene que la acusación de la fiscala Claudia Aguilera no se sostenía, pues las evidencias digitales no respaldaban la condena.

Publicidad

La defensa también señala que un video clave para la condena tiene dos fuentes diferentes en la pericia: «fuente de WhatsApp» y «fuente galería», lo que sugiere manipulación de evidencia.

Benegas considera la pena «desproporcional» debido a su adicción a las drogas, argumentando que la condena no facilita su reintegración social. La defensa afirma que Benegas no divulgó lo sucedido ni tuvo relaciones con las menores, culpando a la fiscalía de un manejo erróneo del caso.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  MEC: nueva fecha para el concurso docente en Concepción
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!