Connect with us

Nacionales

Publicidad

Documento para Pequeñas y Medianas Empresas en el ámbito Económico

Published

on

Documento para Pequeñas y Medianas Empresas en el ámbito Económico
Publicidad
Comparte en:

Con la nueva legislación para micro, pequeñas y medianas empresas, estas tendrán la oportunidad no solo de formalizarse mediante procedimientos sencillos y digitales, sino también de permanecer más tiempo en el mercado, afirma la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes).

El 19 de septiembre de 2025, el gobierno promulgó la Ley N° 7444/2025, que facilita la formalización y promueve el acceso al crédito para estas empresas. Guillermina Imlach, presidenta de Asomipymes, explicó que se alteraron artículos de la ley para que las nuevas empresas no paguen impuestos durante tres años. A partir del cuarto año, las microempresas tendrán un 75% de descuento y las pequeñas, un 50%.

El objetivo es capacitar a las mipymes para que sus negocios prosperen, ya que muchas microempresas no lograban mantenerse y cerraban en un año. La meta es formalizarlas en tres años, mejorando su gestión más allá de la subsistencia.

Sobre la recepción de estas mejoras, Imlach comentó que tras una espera de nueve meses para la firma presidencial, ahora trabajarán para implementar la ley y capacitar adecuadamente.

Con solo registrarse en el RUC, las mipymes obtendrán su cédula digital automáticamente sin costo, lo que les permitirá acceder a todos los beneficios y estar en el radar de las instituciones estatales. Esta cédula se renovará anualmente de forma automática.

Lea además:  Roban armas de fuego de la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este

Las empresas establecidas podrán seguir un procedimiento similar para formalizarse. La Asociación que encabeza cuenta con 200 empresas afiliadas, mientras que hay 365,000 contribuyentes con RUC y otras que operan sin él.

Esta iniciativa permitirá que las mipymes, incluso aquellas sin RUC, se formalicen y cumplan con los requisitos formales en tres años. Las microempresas tienen exención del 100% de la Patente Comercial y servicios estatales durante sus primeros tres años, y las pequeñas empresas tendrán un 75% de descuento en el mismo período.

Los principales desafíos incluyen la adopción de tecnología e innovación, ya que muchos empresarios aún no digitalizan sus operaciones. Esto se considera un gran reto, ya que muchos siguen usando Excel o cuadernos para sus registros.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Fiscal del caso Mora: Gladys Jiménez asegura que imputar habría sido irresponsable

Published

on

Fiscal del caso Mora: Gladys Jiménez asegura que imputar habría sido irresponsable
Publicidad
Comparte en:

La fiscal de Villarrica, Gladys Jiménez, defendió su decisión de desestimar la denuncia contra el exviceministro Federico Mora, acusado de presunto abuso sexual infantil. Sostuvo que los hechos narrados por la víctima no encajan en el delito previsto en el artículo 135a del Código Penal, y que acusar sin pruebas suficientes habría sido irresponsable.

Jiménez explicó que es responsabilidad del Ministerio Público evaluar las conductas denunciadas y determinar si encajan en un tipo penal antes de formular una acusación. Tras revisar las pruebas, concluyó que los hechos relatados por la víctima de 12 años (ahora 13) no cumplían con todos los elementos del abuso sexual infantil ni de delitos similares.

Publicidad

Según la fiscalía, las acciones atribuidas a Federico Mora no permiten sostener legalmente que fueran dirigidas hacia la menor. Las declaraciones de la víctima fueron respaldadas por estudios psicológicos, entrevistas y declaraciones en cámara Gesell, pero estas no permitieron encuadrar los hechos legalmente en el delito denunciado.

Jiménez aclaró que desestimar la denuncia no implica desconocer lo dicho por la niña, sino que no hay base jurídica suficiente para acusar.

La denuncia se presentó en mayo tras un incidente en Semana Santa en Guairá, lo que llevó a la destitución inmediata de Mora. La investigación no avanzó hacia una acusación formal, lo que generó críticas de la parte denunciante. El abogado Óscar Tuma criticó la falta de acceso a la carpeta fiscal y la ausencia de diligencias procesales.

Lea además:  Una vez más, los alimentos lideran el aumento de precios en agosto

Ahora, el juez Juan Antonio Ruíz Díaz Gamba debe decidir si aprueba la solicitud del Ministerio Público o si da curso a una oposición. Se espera una respuesta en unos 15 días.

Un punto polémico fue la filtración del requerimiento fiscal en redes sociales. Jiménez consideró grave la situación, ya que afecta la intimidad de la menor y de Mora. La fiscalía no entregó copias a terceros; el acceso ocurrió cuando el juzgado dio a la madre de la víctima documentos de la carpeta judicial.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Exportaciones del sector forestal en alza

Published

on

Exportaciones del sector forestal en alza
Publicidad
Comparte en:

En 2025, el sector forestal de Paraguay avanza con fuerza, logrando exportar 120.968 toneladas en los primeros ocho meses. Aunque agosto experimentó una ligera caída, las cifras siguen siendo superiores a principios de año, según el informe del Instituto Forestal Nacional (Infona).

Entre enero y agosto, se observó un comportamiento dinámico en las exportaciones forestales, generando ingresos de US$ 62,85 millones.

De acuerdo al Infona, enero (11.670 toneladas) y febrero (13.454 toneladas) mostraron exportaciones moderadas, pero en los meses siguientes, tanto el volumen como el valor continuaron aumentando.

En marzo, la tendencia se firmó con 15.741 toneladas por un valor de US$ 8 millones. Sin embargo, en abril y mayo se produjo una reducción, registrando 13.140 toneladas y US$ 7 millones, respectivamente.

Recuperación

En julio, el sector comenzó a repuntar, alcanzando el punto más alto del año con 19.984 toneladas y más de US$ 9 millones en ingresos.

Advertisement

Todos los beneficios en un solo lugar Descubre dónde te conviene comprar hoy

Agosto presentó una leve disminución, con variaciones de –7,81% en volumen y –5,18% en valor FOB respecto al mes anterior, sumando 18.424 toneladas por más de US$ 9 millones.

Lea además:  Una vez más, los alimentos lideran el aumento de precios en agosto

Infona destacó que los resultados se mantuvieron altos, superando los inicios del año, confirmando la recuperación gradual y sostenida del sector forestal.

El período analizado muestra un crecimiento constante con fluctuaciones propias del comercio, pero con una clara tendencia a subir en la segunda mitad del año, afianzando la posición de Paraguay como proveedor confiable en el mercado internacional de productos forestales y subrayando la importancia estratégica del sector para la economía nacional.

Evolución de las exportaciones forestales

Principales productos forestales

El reporte del Infona especifica que los tres principales productos forestales exportados en los últimos cinco años son el carbón vegetal y sus derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada. Las exportaciones se distribuyeron de la siguiente manera:

  • Carbón vegetal y derivados: con un volumen promedio anual de 13.654 toneladas y un valor de US$ 5.256.373.
  • Madera contrachapada: promedio de 1.368 toneladas anuales, con un valor FOB cercano a US$ 1,6 millones.
  • Madera aserrada: promedio de 623 toneladas anuales, con un valor de US$ 366.776. En agosto de 2025, se exportaron 1.042 toneladas por US$ 376.120, marcando el mayor volumen exportado del quinquenio, superando ampliamente el promedio histórico y duplicando las cifras de 2023.
Lea además:  Puentesiño: tres muertos y dos policías heridos tras tiroteo en una cancha

Del total exportado en el mes, el 68% (704 toneladas) fue de eucalipto de plantaciones forestales, subrayando su importancia en abastecer mercados internacionales y en fomentar una producción forestal sostenible.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Industria lechera en equilibrio

Published

on

Industria lechera en equilibrio
Publicidad
Comparte en:

La estabilidad y perspectivas de la industria láctea en Paraguay

Según ABC Color, publicado el 19 de septiembre de 2025, la industria láctea en Paraguay se mantiene estable con buenas perspectivas de consumo. Sin embargo, enfrenta el reto de invertir en infraestructura para procesar más leche y asegurar mercado a los productores debido al aumento de la producción.

En varias regiones del país, la producción lechera está en auge, incluso en climas cálidos, según Hugo Kehler, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole). Este año ha sido positivo, especialmente en el Chaco y Juan Eulogio Estigarribia.

El nivel de inversión requerido depende de las políticas públicas vigentes, las cuales se consideran favorables para el sector. Los pequeños y medianos productores necesitan acceso a préstamos de largo plazo y con bajos intereses para seguir creciendo e implementando tecnología.

Un gran desafío es la falta de mano de obra técnica y profesional capacitada, a medida que la producción se expande a nivel mundial. Paraguay enfrenta desafíos climáticos que requieren investigación, tanto en producción animal como en agricultura.

Bernie Friesen, gerente general de Lactolanda, indicó que la industria permanece estable, con un crecimiento del 11% en Cooperativa La Holanda en comparación con el año anterior, lo que impulsa nuevas inversiones. Destaca una producción creciente en Caaguazú y buenas cifras de consumo per cápita, aunque condicionadas por el poder adquisitivo.

Lea además:  Roban armas de fuego de la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este

Aunque el consumo anual por persona está entre 130 y 135 litros, por debajo de los estándares de la FAO, el aumento del consumo per cápita y la capacidad de producción deben ir acompañados por la capacidad de procesamiento y mercado asegurado.

Para abordar esto, se planea una nueva planta de leche en polvo que ayudará a procesar y garantizar un mercado para los productores, con una meta de duplicar la producción a 4 millones de litros diarios para el 2030.

En el ámbito internacional, aunque ha habido una caída en los precios, el impacto ha sido mínimo debido a la estabilidad en los compradores. Paraguay ha pasado de importador a exportador de lácteos y continúa buscando nuevos mercados.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!