El ministro del Interior, Enrique Riera, justificó el uso del polígrafo para ascender en la Policía, afirmando que no es opcional, sino un requisito de la nueva ley. Aseguró que la falta de reglamentación completa no impide su implementación.
Por ABC Color
28 de octubre de 2025 – 10:01
Enrique Riera, ante críticas por el uso del polígrafo para ascender en la Policía Nacional, defendió esta práctica, destacando que no es opcional sino un requisito de la ley.
“Entre los requisitos de ascenso, uno es aprobar el test de confiabilidad. Escrito está. No es opcional. Se realiza con poligrafistas capacitados en Colombia y EE.UU., y certificado por la asociación latinoamericana. Todas las entrevistas son grabadas y producen resultados objetivos”, explicó.
Detalló que el proceso del polígrafo es exhaustivo, con entrevistas en un ambiente controlado, asegurando que el evaluado comprenda todo antes de empezar.
Más detalles: Senadores critican a Riera por excluir a comisario Pérez Mareco de la lista de ascensos
Evaluación minuciosa
La evaluación puede durar de una hora y media a tres, con resultados que, según dijo, son precisos y objetivos. “El polígrafo evalúa conducta, no es magia”, subrayó. Si el dispositivo detecta reacciones en alguna de las tres preguntas, “eso se convierte automáticamente en un descalificador”.
Norma pendiente, pero vigente
Riera aclaró que aunque aún no se ha reglamentado completamente la nueva ley, su cumplimiento es obligatorio. “La falta de reglamentación no impide la aplicación de la ley. La Constitución dice que la falta de ley reglamentaria no excusa el incumplimiento de sus normas”, comentó.
Insistió que el argumento de que no se puede aplicar sin reglamentación es "una falsedad jurídica". Afirmó que hay un protocolo que guía el proceso.
No es un obstáculo, asegura Riera
El ministro enfatizó que la aplicación del polígrafo no pretende ser una trampa para los oficiales. “Se busca una verdad objetiva. No podemos basarnos en la subjetividad. Los méritos y la conducta son lo único que cuentan”, señaló.
Más detalles: Persiguen al “policía tiktoker” por filmar, pero cartistas quieren acceso a cámaras de seguridad
Colaboración con Amambay y Brasil contra el sicariato
Añadió que se está colaborando con la Gobernación de Amambay, liderada por Juan “Juancho” Acosta, en un plan para reducir el sicariato en Pedro Juan Caballero, considerando la posible formación de un equipo conjunto con Brasil.