Connect with us

Nacionales

Publicidad

En su mayoría, sentencian al ex Síndico de Quiebras Blas Velázquez

Published

on

En su mayoría, sentencian al ex Síndico de Quiebras Blas Velázquez
Publicidad
Comparte en:

El Tribunal de Sentencia, encabezado por Manuel Aguirre e incluyendo a Lourdes Garcete y Juan Ortiz, sentenció este lunes a Blas Manuel Velázquez Fernández, ex síndico de Quiebras, a seis años de prisión por la doble venta de una propiedad en Mariano Roque Alonso, ocurrida entre 2017 y 2018, con la mayoría de votos de Garcete y Ortiz.

Velázquez Fernández fue encontrado culpable de lesión de confianza y la creación de documentos públicos falsos.

Lea más: Imputan a exsíndico de quiebras del Banco Paraguayo Oriental

Al votar en disidencia, el presidente del tribunal, Manuel Aguirre, propuso una condena de dos años con suspensión y compensación inmediata a las víctimas de G. 513.600.000, el valor en aquel momento del terreno en cuestión.

El Ministerio Público, representado por el fiscal Benjamín Vera, había solicitado siete años de cárcel para Velázquez, vinculado al ex ministro de la Corte Suprema, Antonio Fretes.

La acusación fue iniciada por la fiscal Natalia Cacavelos y luego asumida por el fiscal Julio Ortiz, quien fue recusado por el abogado de la querella adhesiva, Alejandro Nissen, representando a víctimas como Rossana Domínguez Vda. De Sabaté y Joaquín Di Tore.

Lea más: Fiscalía acusa al exsíndico Velázquez por supuestas maniobras en una quiebra

Declaraciones del juez Aguirre

Advertisement

Manuel Aguirre subrayó la importancia de la compensación inmediata a las víctimas y criticó a la Fiscalía por su investigación enfocada únicamente en Velázquez, dejando de lado a otros involucrados.

Lea además:  Detienen a presunto miembro del PCC y otros dos brasileños en Canindeyú

Sugirió que pudo haber complicidad entre el evaluador y la jueza Julia Alonso, quien aprobó la venta basada en el dictamen de Velázquez, pese a no ser vinculante.

Lea más: Exsindico protegido por Clan Fretes aparece en otro millonario perjuicio

Detalles de la maniobra de Velázquez

Blas Manuel Velázquez, como síndico en el caso “Banco Central del Paraguay c/ Banco Paraguayo Oriental s/ declaración de quiebra”, solicitó la venta de la finca 12.096. La jueza Julia Alonso permitió la venta a Edgar Ramón Larramendia Vera por G. 31.000.000, justificando la operación como beneficiosa para la masa concursal.

Lea más: Cámara confirma proceso contra exsíndico de quiebras vinculado al clan Fretes

Venta previa del inmueble

El Ministerio Público reveló que la propiedad ya había sido vendida el 29 de mayo de 2009 a Miguel Ángel Sabaté Ostertag por G. 71.000.000, superando ampliamente el precio de la segunda venta aprobada.

Advertisement

Pese al pago completo de la primera venta, Velázquez ignoró este hecho y procedió con la transacción menos favorable.

El dinero de la primera venta permaneció depositado, asignado por el síndico Velázquez para una devolución a Sabaté Ostertag.

La finca 12.096, vendida en 2017 por G. 31.000.000, reportó un daño económico de G. 519.340.480 a la masa concursal, según la acusación fiscal.

Lea además:  PGN 2026: Fernández Valdovinos enfatiza la mejora en la gestión de recursos del IPS

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Video: Terminal inundada nuevamente; ¿qué pasó con los G. 18.000 millones?

Published

on

Video: Terminal inundada nuevamente; ¿qué pasó con los G. 18.000 millones?
Publicidad
Comparte en:

Usuarios, empleados y concesionarios de la Estación de Buses de Asunción (EBA) informaron que las lluvias del martes causaron nuevamente daños en el terreno municipal. Videos grabados por ellos muestran cómo el agua entra a través de los cielos rasos deteriorados de la estación.

El problema ocurrió en el sector “antiguo”, donde el exintendente Óscar “Nenecho” Rodríguez decidió no destinar G. 18.000 millones para su reparación, dentro del plan de inversión de los bonos G7 (2021).

Tres años después de la emisión, el 13 de noviembre de 2024, Rodríguez, con el respaldo de la Junta Municipal, reasignó los fondos al “mejoramiento vial de calles y avenidas de la ciudad” mediante contratos abiertos.

En esa sesión, 12 colorados, exceptuando a César “Ceres” Escobar, Javier Pintos y Rosanna Rolón, junto con dos aliados, Augusto Wagner y Ramón Ortíz (PLRA), aprobaron la petición del intendente.

Casi un año después de esa modificación, ni las calles ni la terminal han sido mejoradas.

El 15 de octubre del presente año, el gabinete del intendente Luis Bello confirmó que el dinero del contrato ya no existía, por lo que no se había ejecutado.

El contrato para arreglar calles tiene fecha de agosto de 2024, tres meses antes de cambiar el destino del dinero. Según el concejal Álvaro Grau, la administración de Rodríguez incluso emitió un certificado de disponibilidad presupuestaria “falso” al firmar.

Lea además:  Saúl Recalde, nuevo viceministro de Atención Integral a la Salud

Las empresas adjudicadas para la obra son Construcciones y Viviendas Paraguayas SA (Covipa), representada por Óscar Antonio Rubiani, y Constructora Feldmann SA, representada por Alejandro Feldmann, cada una con G. 9.000 millones.

Advertisement

Rodríguez también desvió fondos significativos que podrían haber mejorado la terminal, usando los bonos G8 para pagar “insalubridad” a empleados municipales, según el interventor Carlos Pereira.

En julio de 2023, se pagaron G. 14.565 millones en remuneraciones y haberes, de los cuales G. 2.433 millones provinieron de la cuenta G8 para obras, y G. 1.988 millones se destinaron a «insalubridad.»

Pereira indicó que Rodríguez mantuvo 39 áreas declaradas “insalubres,” con 26 en esa situación por más de 29 años. Desde 2007, todos los espacios y áreas de la Estación de Buses están catalogados así.

Rodríguez renunció el 22 de agosto de 2025 ante la posibilidad de su destitución y un informe contundente sobre su gestión. Pereira documentó desvíos de G. 512.000 millones de los bonos G8 para obras mediante prácticas ilegales. Rodríguez enfrenta al menos ocho causas penales, incluidas acusaciones por lesión de confianza y asociación criminal en el caso de los “detergentes de oro.”

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Diputados critican la práctica «retrógrada» de Baruja

Published

on

Diputados critican la práctica «retrógrada» de Baruja
Publicidad
Comparte en:

Los diputados opositores y algunos disidentes del Partido Colorado criticaron a Juan Carlos Baruja, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), por no abordar el déficit de vivienda y seguir utilizando recursos del Estado para fines personales de manera abusiva.

El diputado independiente Raúl Benítez afirmó que es momento de abandonar prácticas atrasadas y pensar en el futuro, destacando un déficit de 200 mil viviendas en el país. Criticó al ministerio por estar estancado en un modelo obsoleto y propuso un cambio hacia un modelo habitacional más integral.

Publicidad

Mauricio Espínola (ANR-Añetete) cuestionó el uso particular de un vehículo Audi Q3 por parte de Baruja, entregado al MUVH por Senabico, señalando que fue utilizado para actividades personales como ir al supermercado y llevar a sus hijos al colegio.

Espínola también resaltó la necesidad de eliminar las prácticas abusivas que generan descontento en la ciudadanía. Por su parte, la diputada Johanna Ortega (PPS) instó a Baruja a revisar el proyecto de la oposición para un modelo habitacional más integral que incluya mejoras en los servicios públicos básicos.

En defensa, los partidarios de Baruja, afirmaron que el ministerio entrega viviendas semanalmente en todo el país, destacando el proyecto Che Róga Porã, con Néstor Castellano señalando que en dos años se ejecutaron 42 mil soluciones habitacionales, de las cuales 26 mil ya se entregaron.

Lea además:  Caja Fiscal: el MEF atribuye el alto déficit a múltiples beneficios pagados con una única tasa de contribución.

Ida Cattebeke (ANR-HC) agradeció el beneficio de viviendas sociales para una comunidad indígena y mencionó el compromiso de Santiago Peña, Pedro Alliana y Baruja con las familias más necesitadas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Senado discutirá mañana la ley de protección de datos personales y advierten que propuestas podrían afectar la ley de acceso a la información pública

Published

on

Senado discutirá mañana la ley de protección de datos personales y advierten que propuestas podrían afectar la ley de acceso a la información pública
Publicidad
Comparte en:

En una reunión especial, la Comisión de Legislación del Senado decidió apoyar mayoritariamente la versión del polémico proyecto de protección de datos personales aprobada por la Cámara Alta. Aunque se considera menos restrictiva que la de Diputados, el senador Rafael Filizzola (PDP) advirtió que ambas perjudican la Ley de Acceso a la Información Pública. Este proyecto está previsto para la sesión de mañana a las 9:00.

Filizzola recordó que el artículo 28 de la Constitución Nacional garantiza el libre acceso a las fuentes públicas de información, un principio que, según él, está en peligro con esta ley. Expresó que el acceso a la información es un derecho fundamental, y criticó la norma por considerarla perjudicial. Además, mencionó un desmantelamiento de políticas anticorrupción bajo el contexto político actual.

Publicidad

Criticó al Gobierno de Santiago Peña por promover un retroceso institucional, mencionando la eliminación de la Secretaría Nacional Anticorrupción, la derogación de la ley de puertas giratorias y la subordinación del Tribunal de Cuentas al Poder Ejecutivo, lo que, según él, debilita la rendición de cuentas.

Filizzola argumentó que estos cambios favorecen conflictos de interés y prácticas cuestionables, citando casos como el de personas vinculadas a Cartes que asumen cargos en el Banco Central o el Ministerio de Economía, mientras Peña realiza negocios con el Estado.

Lea además:  PGN 2026: Fernández Valdovinos enfatiza la mejora en la gestión de recursos del IPS

El Bloque Democrático de oposición, al que pertenece Filizzola, anunció que no apoyará ninguna de las dos versiones del proyecto, considerando ambas dañinas para el derecho a la información. Aunque su influencia es limitada, buscan manifestar su oposición técnica.

De cara a una posible aprobación, Filizzola instó al presidente Santiago Peña a vetar el texto. Declaró que, aunque el objetivo original del proyecto era proteger los datos personales, termina afectando la Ley de Acceso a la Información Pública. Se necesitan 23 de 45 votos para ratificar la versión «menos restrictiva» del Senado.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!