Internacionales
La ola de indignación mundial por Gaza abre una brecha en la impunidad de Israel | Internacional
Los ciclistas tecnológicos principales de Israel han participado esta semana en la gira de España en medio de Boos, flanqueados por banderas palestinas o contra mujeres disfrazadas de madres palestinas con sus hijos envueltos en mortajas blancas en sus brazos. Los activistas emularon así las imágenes de la muerte que, cada vez más atroces y durante casi dos años, que dura la ofensiva israelí, llegan de la franja. Estas impresiones, a las que se han unido las de los niños a la piel y los huesos para la desnutrición, están promoviendo protestas que, en las últimas semanas, han aumentado su número, intensidad y también su alcance global, en paralelo a una hambruna que las Naciones Unidas declararon oficialmente el 22 de agosto.
Las numerosas y constantes, aunque a veces a veces masivas, muestras de rechazo global a Israel para una ofensiva que ya ha causado más de 64,300 muertos en la tira no se detendrán por su cuenta a ese país. El gobierno de Benjamín Netanyahu tiene apoyo de hierro: Estados Unidos y sus armas, así como su veto en el Consejo de Seguridad, o el de Alemania. También protege su impunidad en la pasividad de su primer socio comercial, la Unión Europea, un 32% de sus exportaciones en 2024, que no ha adoptado ninguna sanción contra él.
Los manifestantes de la Vuelta no han podido expulsar al equipo israelí de la carrera, pero han obtenido victorias de alto contenido simbólico. Israel Premier Tech anunció el sábado la retirada del nombre de Israel del jersey de sus ciclistas. Los activistas han alcanzado en estos días las cubiertas de los medios internacionales y sus carteles, que «Israel Genocida» dijo, se han visto en los 190 países donde se transmite la competencia.
Sobre todo, Haizam Amirah Fernández, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos (CEARC) subraya. Esa movilización, y otras «de personas muy diversas en diferentes partes del mundo», han logrado desde el nombre de Israel «, se asocia con un genocidio».
Las protestas en la Vuelta también han llevado a los líderes políticos a pronunciar. El jueves, el ministro de Relaciones Exteriores español, José Manuel Albares, fue «partidario» de expulsar al equipo de la competencia para «enviar un mensaje» a Israel. El gobierno anunció este sábado que en el Consejo de Ministros que se celebrarán el próximo martes, planea aprobar un paquete de sanciones contra Israel y acelerar la entrada en vigor del embargo de armas en ese país al aprobarlo con una ley de decretos. Esa ha sido una de las principales demandas del movimiento de solidaridad española con Palestina.
Un «estado de paria»
La mejor medida del impacto de la ola de indignación popular es que el experto del Cearc enfatiza en el Medio Oriente, «la reacción» del estado judío. En la víspera del anuncio del retiro del nombre del país en el equipo de los ciclistas, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, felicitó personalmente en un tweet a los miembros de la principal tecnología de Israel por «no ceder ante el odio e intimidación». Después de los años treinta de los barcos de la Fleeta de la Libertad, otra movilización del alcance internacional, Zapara de Barcelona hacia Gaza la semana pasada, el gobierno israelí anunció que está estudiando para considerar a sus activistas «terroristas».
Para Amirah Fernández, estas respuestas sugieren que las acciones de rechazo ofensivo en el enclave palestino están agrietando «el dique de contención» que hasta ahora había impedido que Israel fuera considerado un «estado marginado».
Especialmente en las últimas semanas. El 22 de agosto, la ONU declaró la hambruna en el Strip. Ya antes, las manifestaciones de repulsión a la ofensiva israelí habían proliferado. La agonía de los palestinos como el 104 que, desde esa fecha, ha sucumbido a la inanición impuesta por el bloqueo israelí, más del 25% de las 382 personas que mueren de hambre desde el comienzo de la ofensiva, está marcando un punto de inflexión en la censura de Israel para la destrucción de Gaza.
Este rechazo se expresa en diferentes áreas: desde el deporte hasta la cultura, la academia o las organizaciones internacionales y las ONG de ayuda humana, que han estado llorando durante dos años contra el infierno que sufre de los palestinos. También en las calles. Este sábado, hubo manifestaciones adecuadas en Londres, París, Madrid, Seúl (Corea del Sur) o Pensilvania (EE. UU.), Entre otros lugares. En la capital británica, la policía arrestó a 425 personas. La represión de las protestas con Gaza en países tradicionalmente aliados de Israel se considera otra medida de medida del alcance de estas protestas.
El 9 de agosto, una movilización internacional para Palestina se reunió en todas las protestas a decenas de miles de personas en Estambul (Turquía), Madrid y otras ciudades españolas, Amsterdam (Países Bajos), Ginebra (Suiza) y Kuala Lumpur (Malasia), entre otros. La hambruna en el territorio palestino tomó dos días después a 100,000 personas para marchar en las calles de Brisbane (Australia), según la policía local.
El viernes pasado, el Festival de Cine de San Sebastián emitió una declaración que condena el genocidio de Israel «en el Strip. Dos días antes, el público de otro festival, el de Venecia, recompensado con la ovación más larga que se recuerda, casi media hora, la película que le dice a la aterradora final de Hind Rajets, una niña de seis años. Tanque israelí en el Strip.

En España, la plataforma de artistas con Palestina, que reúne figuras públicas como Pedro Almórar o el cantante Rozalén, exige, por otro lado, el gobierno español que reduce las relaciones con Israel.
Más de 200 exembajadores y ex altos funcionarios europeos se reprocharon el 23 de agosto a la Unión Europea, en una carta abierta, su total ausencia de sanciones contra Israel. Esa misma semana, la Asociación Internacional de Académicos de Genocidio (IAGS), la institución global más grande dedicada al estudio de ese crimen, definida con ese término la ofensiva militar en Gaza.
Jorge Ramos Tolosa, profesor de historia contemporánea en la Universidad de Valencia y experto en Palestina e Israel, considera en todos estos actos de censura la demostración de un «abismo»: el que separa a quienes se han unido a esta «ola de solidaridad internacional no publicada» con Palestina de algunos gobiernos, especialmente los logros con el genocidio en Gaza «».
Solo cuatro países, Bolivia, Colombia, Nicaragua y Belice han roto sus relaciones con el estado judío para la ofensiva que la Corte Internacional de Justicia de la ONU (TIJ) considera un «posible genocidio». Diez, todo el sur global, han suspendido sus relaciones con el estado judío, incluidos Brasil y Sudáfrica.
Nueve estados se han unido desde octubre de 2023 a los cien miembros de la ONU que ya reconocieron el estado palestino: ahora hay 147 de 193. Uno de ellos es España, que lidera, junto con países como Irlanda, el grupo de miembros de la UE más críticos con Israel: que solicitan la suspensión, al menos, del capítulo comercial de la asociación de la asociación de la veinte y -siete con ese país.
Esa posibilidad se ha encontrado hasta ahora con el veto, sobre todo, de Alemania. Y esto a pesar del hecho de que una encuesta a cargo de la cadena pública ard en agosto aumentó al 66% de los alemanes alemanes para aplicar más presión sobre Israel.
«La nueva fase de genocidio, hambre e imágenes horribles que estamos viendo ha hecho que la indignación global aumente mucho más, «confirma Ramos Tolosa. Si los gobiernos» no atienden a esta creciente demanda ciudadana, puede comenzar a dejarlos muy caros. «
Pasos pequeños
La indignación mundial debido a la brutalidad del ejército israelí en la Franja Palestina ya ha obligado a varios gobiernos europeos a tomar medidas, aunque aún irrelevantes, a presionar a Israel. El 11 de agosto, el Fondo Soberano Noruego se vio obligado a vender sus participaciones en 11 compañías israelíes después del periódico Aftenposten Revelaría que había invertido en una compañía que fabrica piezas para los aviones que bombardean la tira.
El 8 de agosto, después de que Benjamín Netanyahu anunció un plan para invadir todo Gaza, el canciller alemán, Friedrich Merz, informó que su país limitará el suministro de armas a Israel en una decisión sin un alcance militar real es el segundo proveedor de armamento del ejército israelí, detrás de Washington, pero que es un gesto político.
Eslovenia anunció el viernes que no participará el próximo año en Eurovisión si Israel lo hace. Y, en principio, el 22 de septiembre, Francia reconocerá al estado palestino en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Reino Unido también ha anunciado que materializará ese reconocimiento si Israel no acepta fuego en el territorio invadido. Ambos países son miembros permanentes con el derecho al veto en el Consejo de Seguridad de la ONU y se sientan en el G-7.
En una Unión Europea que aún no adopta ninguna sanción contra Israel, en contraste con los 18 paquetes de castigos aplicados a Rusia por su invasión de Ucrania, la falta de acción política está comenzando a afectar. Especialmente en términos de desacredit.
A nivel nacional, la pasividad europea ha alcanzado las tensiones en varios gobiernos. En Países Bajos, cinco ministros renunciaron el 22 de agosto, después de que su ejecutivo de coalición bloqueó su propuesta de adoptar sanciones contra Israel. En Bélgica, la amenaza del Viceprimer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores, Maxime Prévot, de causar una crisis gubernamental obligó a la coalición dirigida por Wever Flamenco nacionalista Bart de Wever a abrir la puerta a un posible reconocimiento del estado de Palestina.
En España, el movimiento de solidaridad con Palestina ha convocado manifestaciones en todo el país para el próximo martes. Su propósito es presionar al gobierno para que cumpla con, en el Consejo de Ministros de ese día, su compromiso de aprobar un embargo en armas contra Israel.
Internacionales
Telecinco cancela el programa diario ‘Gran Hermano’ tras sólo cuatro emisiones por sus bajas audiencias | Televisión
Sólo ha durado cuatro días en emisión GH. la vida viveel programa diario que Telecinco dedicó a seguir lo que sucedía en el interior de la nueva casa de Tres Cantos del realidad. Fue una de las grandes novedades de la cobertura del formato y una de las apuestas de la cadena para intentar reactivar las audiencias en uno de sus segmentos más débiles. Sin embargo, el programa presentado por Jorge Javier Vázquez no ha hecho más que hundir aún más las cifras de aquella época, afectando incluso al informativo que le siguió, presentado por Carlos Franganillo y Ángeles Blanco.
Su primera emisión, el lunes 10, tuvo bajo seguimiento (5,8% de share y 607.000 espectadores), y los datos siguieron bajando el martes (5,7% y 567.000) y el miércoles (4,9% y 512.000). Los tres programas fueron presentados por Jorge Javier Vázquez y el jueves fue Nagore Robles la encargada de conducir la que ahora es la última emisión del formato.
Además de sus malos resultados, también era preocupante la forma en que estaba afectando al informativo que lo siguió, que había perdido casi un punto de share y unos 100.000 espectadores respecto a sus datos de la semana anterior. El informativo de Franganillo y Blanco había conseguido el miércoles un alarmante 6,4% de share con 760.000 espectadores, cuando una semana antes contaba con un 7,2% con 858.000 espectadores.
A partir de este viernes, las tardes de Telecinco Se reorganizarán para que los programas vuelvan a los horarios que tenían antes. Es decir, Justo el momento adecuado recuperar los minutos que habían sido cortados y seguirán El programa de jorge (18.30) y Agárrate a la silla (8:00 pm), que enlazará nuevamente con el noticiero.
Según anunció Telecinco, el programa estaba pensado para emitirse de lunes a viernes a las 20.25 horas para seguir la última hora de convivencia en la casa del realidadincluyendo conexiones en vivo y nuevas dinámicas que influirían en el futuro de sus habitantes. Lo presentaría Jorge Javier Vázquez de lunes a jueves y Nagore Robles le sustituiría los viernes. Pero no ha cumplido ni una semana de vida.

Internacionales
‘Pódcast’ | Así investiga el Vaticano al primer obispo español acusado de abusos | Hoy en EL PAÍS: tu podcast diario
Si deseas compartir tu cuenta, cambia tu suscripción al modo Premium, para que puedas agregar otro usuario. Cada uno iniciará sesión con su propia cuenta de correo electrónico, lo que le permitirá personalizar su experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción comercial? Vaya aquí para registrarse para obtener más cuentas.
Si no sabes quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje aparecerá en tu dispositivo y en el dispositivo de la otra persona que esté usando tu cuenta de forma indefinida, afectando tu experiencia de lectura. Puedes consultar los términos y condiciones de la suscripción digital aquí.

Internacionales
La justicia europea prohíbe la venta de ginebras sin alcohol con la etiqueta ‘gin’ | Economía
Las ginebras sin alcohol no pueden identificarse con la palabra “gin”. Así de claro se pronunció este jueves el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en una sentencia en la que dio la razón a una asociación alemana y prohibió la venta de bebidas no alcohólicas que lleven la etiqueta que hace referencia a dicha bebida destilada. La justicia europea recuerda que el reglamento sobre la definición, designación, presentación y etiquetado de bebidas espirituosas reserva esta denominación exclusivamente para la ginebra o ginebra.
El problema se remonta a octubre de 2023, cuando una asociación de lucha contra la competencia desleal demandó por publicidad engañosa a la empresa PB Vi Goods, que vende y promociona, entre otros productos, una bebida sin alcohol llamada Virgin Gin Alkoholfrei (gin virgen sin alcohol). A juicio de la organización alemana, el distribuidor viola la normativa europea, por lo que solicitó a la justicia alemana que ordene el cese de la venta de dicha bebida.
El asunto recayó en el Tribunal Regional de Potsdam, que decidió paralizar la tramitación del asunto y elevar una cuestión prejudicial a la máxima instancia judicial europea para que decida si procede la inclusión de la etiqueta “gin” acompañada de “sin alcohol” en bebidas que no alcanzan el contenido mínimo de alcohol requerido por volumen para ser clasificadas como ginebra contraviene el Derecho de la Unión. En su exposición de motivos, el tribunal de primera instancia señala que el término “sin alcohol” ayudaría a eliminar el riesgo de engañar al consumidor. Pero también señala que la propia normativa prohíbe denominaciones como «sabor a ginebra», por lo que plantea sus dudas al respecto.
En su sentencia, el TJUE señala que la norma comunitaria prohíbe claramente el uso de la denominación “ginebra sin alcohol” en la presentación y etiquetado de una bebida sin alcohol como la que comercializa PB Vi Goods, ya que no cumple los requisitos establecidos para que pueda ser clasificada como ginebra. La norma europea sobre bebidas espirituosas especifica que esta bebida debe elaborarse aromatizando alcohol etílico de origen agrícola con bayas de enebro, y que su grado alcohólico volumétrico mínimo debe ser de 37,5%.
En este sentido, el tribunal con sede en Luxemburgo señala que es irrelevante que en la etiqueta la palabra ginebra vaya acompañada de la expresión “sin alcohol” porque de entrada no cumple con lo establecido como ginebra. Tampoco se podrían añadir definiciones como “similar a”, “del tipo”, “al estilo”, “preparado” o “saborizante”, añade.
El TJUE recuerda que las bebidas espirituosas representan un «mercado importante» para el sector agrícola de la Unión Europea y que el objetivo del reglamento es «garantizar la competencia leal y proteger la reputación de dichas bebidas». «Si bien es evidente para el consumidor que un producto denominado ‘gin sin alcohol’ no contiene alcohol, podría confundirse respecto de sus otras características, ya que los requisitos para la denominación legal de ‘gin’ incluyen elementos que van más allá de la simple presencia de alcohol», se lee en el fallo.
Sin embargo, la justicia europea precisa que la prohibición es proporcionada y que no vulnera la libertad de empresa porque cumple con el objetivo de evitar el riesgo de confusión en cuanto a la composición de los productos, así como competencia desleal respecto de los productores de ginebra que cumplen los requisitos establecidos para su producción. Aun así, el tribunal destaca que dicha restricción se refiere únicamente al uso del nombre de la bebida espirituosa para aquellas que no tengan la graduación alcohólica mínima requerida para ser considerada como tal.
-
Nacionales1 semana agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales6 días agoEncuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
-
Nacionales2 semanas agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
-
Nacionales3 días agoDesarticulan grupo de microtráfico que involucraba a indígenas en Filadelfia





