Nacionales
En el puerto de Ayolas, el río Paraná alcanza apenas 46 cm de altura

AYOLAS.
La altura del río Paraná en el puerto de Ayolas se encuentra en apenas 46 centímetros, según el informe hidrológico del Departamento de Hidrología de la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY). Esta semana, los niveles oscilarán entre 30 centímetros y 1,20 metros.
La semana pasada, el río en el puerto local fluctuó entre 20 cm y 1,20 m. Se espera que para estos días el nivel se mantenga entre 30 cm y 1,30 m. La altura normal es de 1,80 m, el nivel de alerta es de 4,20 m, y el límite de inundación es de 4,50 m.
En Yacyretá, los caudales dependerán del funcionamiento de las hidroeléctricas aguas arriba del CHY y de las lluvias previstas en su cuenca. Según el análisis actual, estos valores estarán entre 8,000 y 9,500 m³/s.
De acuerdo con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), se pronostican lluvias de diversa intensidad del 1 al 7 de septiembre de 2025 sobre la cuenca del embalse de Yacyretá y zonas adyacentes, con acumulaciones de 15 a 40 mm.
En la última semana de agosto, el caudal promedio del río Paraná fue de 8,900 m³/s, con un máximo de 9,700 m³/s y un mínimo de 7,900 m³/s. Para hoy, 1 de septiembre, se estima un caudal de 7,800 m³/s.
Todos los beneficios, en un solo lugar: Descubre dónde te conviene comprar hoy.




El director de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Agustín Encina, destacó que fue el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) quien decidió cancelar la licitación para adquirir máquinas de votación. La DNCP solo había solicitado una revisión conforme a la ley.
Encina indicó que la DNCP recomendó al TSJE que retrocediera en el proceso debido a irregularidades en la justificación y cumplimiento de normativas. Según explicó, no incluyeron todas las consultas y respuestas a los oferentes en su informe de evaluación, lo que creó una situación desfavorable para las empresas participantes.
Encina criticó que se aplicaron pruebas técnicas no previstas en el pliego de condiciones, lo cual perjudicó a los oferentes. Añadió que la DNCP no demoró el proceso, ya que el 70% del tiempo lo tuvo el TSJE, y que la DNCP resolvió su parte en solo seis días.
Finalmente, Encina cuestionó que el TSJE optara por cancelar el proceso en lugar de reevaluarlo adecuadamente, sugiriendo que cedieron a presiones políticas, ya que fue su decisión cancelar el proceso.

Nacionales
Intenso debate sobre «reproducción asistida» y Estado «infértil» en el ámbito de la salud

El proyecto de ley sobre el "Programa Nacional de Reproducción Asistida" generó un intenso debate en Diputados. Se destacó la dificultad para hablar de "inseminación artificial" cuando hay una "infertilidad estructural" y serias deficiencias en Salud Pública. Además, se discutieron aspectos éticos y jurídicos.
Durante una concurrida audiencia, se deliberó sobre el "Programa Nacional de Reproducción Asistida (Probara)" propuesto por diputados como Mauricio Espínola, Hugo Meza, Miguel del Puerto y Carlos María López. El programa busca que el Estado financie tratamientos para parejas con problemas médicos para concebir. El debate se centró en dos puntos: el conflicto jurídico entre el derecho a la vida y el derecho a la familia; y si es apropiado que el Estado invierta recursos en estos tratamientos dados otros problemas en Salud Pública.
Leonor Navarro, de la Universidad Nacional de Asunción, argumentó que la infertilidad no es una prioridad de salud pública en comparación con otros problemas urgentes como enfermedades crónicas o la falta de insumos básicos.
El diputado Espínola defendió la financiación estatal para personas sin recursos, resaltando el derecho constitucional de formar una familia, y abogó por aprobar el proyecto y discutir el presupuesto en la bicameral. También se abordó el tema de la concepción para evitar caer en delitos como el aborto al desechar cigotos. Se planteó diferenciar claramente entre fecundación y gestación respecto a la concepción de la vida, y se pidió prohibir prácticas eugenésicas y experimentación.


La cotización del dólar bajó nuevamente en el mercado local al comenzar el mes. Según expertos, esta disminución se debe más a factores internos que al contexto internacional.
Al inicio de esta semana y mes, el precio minorista del dólar cayó a G. 7.280 desde los G. 7.320 del viernes anterior. También se redujo el cambio interbancario, situándose en G. 7.288 al comenzar las operaciones del lunes. En dos meses, la divisa ha perdido cerca del 10% frente al guaraní, unos G. 800 menos por dólar.
Consultoras locales e internacionales prevén que el dólar se estabilizará en los próximos meses. La demanda por importaciones podría contrarrestar la presión de la oferta de dólares observada recientemente.
Itaú Macro anticipa que el tipo de cambio se normalizará, cerrando en torno a G. 7.750. Los agentes consultados en la Encuesta de Variables Económicas proyectan un dólar de aproximadamente G. 7.000 a fin de año, superior al nivel actual. Esperan que esto contribuya a la convergencia inflacionaria.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se compone en un 30% de productos importados, por lo que se espera que esta baja del dólar impacte en los precios. Resaltan que esto se debe principalmente a flujos internos, como mayores ingresos por exportaciones.

-
Nacionales2 semanas ago
Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara
-
Locales2 semanas ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Frontera2 semanas ago
Tensión en Pedro Juan Caballero: periodista denuncia amenazas y diputado responde con acusaciones
-
Nacionales1 semana ago
Confiscan supuesta avioneta de narcotráfico y arrestan a piloto boliviano en Santaní