Nacionales
«Levanta Escuelas» reunió a 80 activistas para renovar instituciones en Villarrica

Este fin de semana, alrededor de 80 activistas del grupo “Levanta Escuelas” se unieron para renovar y pintar dos centros educativos en Villarrica. Participaron estudiantes de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, junto a padres y alumnos.
Las actividades comenzaron en la Escuela Básica N° 51 Clotilde Bordón, en el barrio Estación. Este lugar, con 103 años de historia y 260 estudiantes, fue uno de los focos principales de la acción solidaria.
Se enfocaron en pintar las aulas del tercer ciclo, rehabilitar la cancha, embellecer los arcos de fútbol y los soportes de básquet, y reparar la verja de hierro perimetral.
Luego, el grupo se trasladó a la Escuela Básica N° 5258 San Francisco de Asís, en Costa Espinillo, donde pintaron varios bloques de aulas y realizaron una limpieza general, incluyendo la pista adoquinada del patio.
Los organizadores subrayaron que la meta principal es fomentar el sentido de comunidad y cooperación en la educación, además de instar al Ministerio de Educación y Ciencias a priorizar las inversiones en las escuelas.
El grupo “Levanta Escuelas” planea expandir sus esfuerzos a más instituciones dentro del Guairá y otros departamentos, priorizando aquellas con mayores necesidades de infraestructura. Hasta la fecha, el movimiento ha intervenido en 48 instituciones, con apoyo autogestionado y de empresas privadas para obtener materiales y herramientas.




El informe del interventor Carlos Pereira sobre la gestión del exintendente cartista de Asunción, Óscar «Nenecho» Rodríguez, revela que varias direcciones manejaron millones sin la supervisión de Contrataciones Públicas. Se encontraron indicios de posible sobrefacturación en pintura, con grandes compras de tóner y papel, además de pagos por fotocopias y la adquisición de casi 50 bolígrafos Parker y sus repuestos.
Este informe podría llevar a procesos penales contra Rodríguez, aunque tras su renuncia parece más cerca de ser exonerado que de enfrentar sanciones. Las direcciones utilizaron fondos de manera discrecional, violando los límites establecidos por el Decreto 3248/2025, superando el tope de ocho salarios mínimos para las «cajas chicas» y aumentando los montos asignados.
Las compras incluían bienes inventariables, lo que sugiere un intento de eludir los procesos regulados por la Ley de Contrataciones Públicas. Las cajas chicas debían ser para «compras de urgencia», pero se usaban para evadir controles.
Entre las adquisiciones «urgentes» estaban 43 lujosas lapiceras Parker y 252 repuestos. Cada bolígrafo costó G. 165.000, y los repuestos fueron pagados a valores superiores. Estas compras se realizaron en solo cuatro meses, sumando G. 20.489.000, principalmente por la Dirección de Secretaría Privada.
Se observaron pagos significativos por pintura, como el «pintura impermeabilizante Canatech», a un precio muy por encima del mercado. También se detectaron pagos por encuadernación y fotocopias mientras se compraban grandes cantidades de tóner y papel.
Además, una verificación del equipo interventor encontró irregularidades en la documentación de la «Caja chica», como facturas de comercios inexistentes. Los pagos por «encuadernaciones» alcanzaron G. 51.820.000 sin detalles específicos, sugiriendo irregularidades adicionales.


Los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destruyeron 10 hectáreas de plantaciones de marihuana en Canindeyú, eliminando unas 30 toneladas de la droga y desmantelando un campamento de narcotraficantes. Este operativo representa un golpe económico de más de 4,5 millones de dólares a las estructuras criminales.
El 31 de agosto de 2025, Senad informó sobre la operación en Yby Pyta, Canindeyú, donde se erradicaron cultivos ilícitos y se desarticuló el campamento narco. Se estima que la droga iba principalmente al mercado brasileño, y el impacto económico alcanzó los 4,5 millones de dólares.
Además de combatir el narcotráfico, estas acciones ayudan a prevenir la deforestación, beneficiando la conservación del medio ambiente.


Gracias a la campaña de Desparasitación Masiva a Escolares, niñas, niños y adolescentes del primero al noveno grado de la Escuela General Bernardino Caballero, en San Juan Ñeembucú, participaron de actividades que incluyeron charlas sobre recreo y alimentación saludable.
Por: ABC Color
31 de agosto de 2025 – 18:04
La Campaña Nacional de Desparasitación Masiva a Escolares llegó a la Escuela General Bernardino Caballero N.°428 en San Juan Ñeembucú, facilitada por el equipo de la Unidad de Salud de la Familia (USF) San Juan de la XII Región Sanitaria – Ñeembucú.
Este esfuerzo dirigido a desparasitar a niños, niñas y adolescentes del primero al noveno grado benefició a 218 estudiantes y 18 maestros en el turno mañana y tarde mediante la administración de albendazol.
Asimismo, se ofrecieron charlas educativas sobre los beneficios de la desparasitación, recreo saludable, lavado de manos y alimentación saludable. Las encargadas de la actividad fueron las licenciadas Dolly Domínguez y Mariela Coronel, junto a la agente Jazmín y la ACS Jazmín Velázquez.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social forma parte del Programa Hambre Cero, ofreciendo un enfoque centrado en la salud estudiantil, brindando atención odontológica, promoción de escuelas saludables y controles de salud ocular y auditiva.
Asimismo, se promueve la vacunación contra la varicela, el tétanos y el VPH, además de la campaña nacional de desparasitación y el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN).

-
Nacionales2 semanas ago
Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara
-
Locales2 semanas ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Frontera2 semanas ago
Tensión en Pedro Juan Caballero: periodista denuncia amenazas y diputado responde con acusaciones
-
Nacionales1 semana ago
Confiscan supuesta avioneta de narcotráfico y arrestan a piloto boliviano en Santaní