Internacionales
Jude Law preocupa al Festival de Venecia con su transformación en Vladimir Putin | Cine: estrenos y críticas
Los tiranos no suelen brillar con auto -crítica. Pol Pot, Rafael Trujillo o Benito Mussolini solo concibieron un lugar para la discrepancia: subterránea. Apenas Vladimir Putin fue hoy el domingo en la proyección de El mago del Kremlin, De Olivier Assayas, en el concurso del Festival de Venecia. Su pasado como espía invita a no descartar un camuflaje, aunque el líder ruso tiene cuestiones más importantes que asistir. O ignorar, como presión internacional para terminar su invasión de Ucrania. En cualquier caso, lo que se vio en la pantalla lo habría indignado. O tal vez no. Porque Jude Law lo interpreta. Porque la película tiene como objetivo contar el colapso de la Unión Soviética y el surgimiento del nuevo zar. Y porque, según la película, las pasiones extremas no son suyas. Más bien, tome nota, calcule, y solo entonces ejecute. Un presidente frío, para una película de hielo. Ambicioso, frío, duro. Y es por eso que estimulante, aunque también es agotador. Como las sombras del poder que narra.
Un mensaje advierte al comienzo del metraje: el guión «Co -escrito por Emmanuel Carrère, que también ofrece un cameo, se basa en el libro homónimo de Giuliano da Empoli (Seix Barral) y lo que se verá a continuación es un trabajo de ficción. Luego comienza la película, y el primer nombre se pronuncia es «Vladimir Vladimirovič Putin». Tal vez todo esté inventado, pero tienes que ver lo real que parece. Como si fuera así. Vadim Baranov también existe. Y ha sido el consejero más cercano al déspota durante años. A través de su mirada, Paul Dano, la película sigue la reciente historia de Rusia, su caída en la desgracia, cómo el capitalismo se escabulló a través de la cortina de acero, la sed resucitada de la grandeza y el imperialismo. Una historia muy actual, cuyas consecuencias continúan. Hay oligarcas, manipulaciones, propaganda, corrupción, muerte, grandes ideas y sin escrito. Con una fuerza: la película no está empapada de sangre y vodka, sino de palabras. Política. Narrado por quién lo concibió. El raspado moderno. El mago del Kremlin.
Todo lo contrario, de alguna manera, a la otra duración en el concurso del día: Padre Madre Hermana Hermana, de Jim Jarmusch. Aquí faltan los diálogos. O casi. Y también es una virtud: sus silencios lo dicen todo. El cineasta propone una nueva película para episodios. Y el enésimo el elenco sensacional: Cate Blanchett, Charlotte Rampling, Tom Waits, Adam Driver. Jarmusch se centra en un tríptico en la familia: dos niños visitan a su padre; Otros dos tienen té con su madre; Dos gemelos se unen cuando los padres se han ido. El universo más conocido, pero también extraño: lazos intimidos que nadie ha elegido. Y que el director analiza su humanidad habitual. «En sus películas no hay protagonistas o antagonistas. Solo personas», dijo India Moore, otro de los intérpretes. Y la mitad de una conferencia de prensa sirvió para cuestionarse sobre cómo el cineasta hace sus delicias. Aquí está el último.
Sucede en las mejores casas, como en Padre Madre Hermana Hermana: El deseo de reunirse pronto se convierte en un deseo de escapar; Los niños adultos suplican la aprobación como niños y, como tales, son tratados. A veces no hay necesidad ni conversaciones, porque es suficiente para serlo; O tal vez nadie habla porque no hay nada que decir. Se llama amor, aunque a veces no lo parece. Entre ambas películas, de todos modos, el Mostra salió de las habitaciones con un tesoro: material para seguir hablando.
Los protagonistas también se unieron a la charla. La primera pregunta que le hizo a Jude Law tal vez resume el poder que Putin ha acumulado: «¿Temes?» La venganza de zar ha demostrado tener manos muy largas, pero el actor se declaró tranquilo. Y enfatizó que sabía que «la historia se contaría de manera inteligente, con matices». Assayas agregó que «la película retrata la transformación de la política. En Rusia a fines de los noventa, una alianza entre aquellos que apuestan por la violencia, la brutalidad, y una especie de teatro posmoderno, como el que gestiona Baranov, ahora es una situación que es aterradora y la más aterradora es que aún no hemos encontrado respuestas». Un posible antídoto quizás reside en la complejidad. O, al menos, es la receta que elijas El mago del Kremlin. Los problemas que trata, después de todo, como soltero no tienen nada.
Cuando el periodista que habla con Baranov en la película plantea una objeción, el otro siempre tiene una respuesta o una versión alternativa. Lecturas dobles, o incluso juegos de poder triples, enrevesados, lo mismo con los que engaña a cualquier interlocutor. El periodista lo acusa de haber manipulado las elecciones en Ucrania hace años, el consejero pregunta si los de los IRAK ocupados por los Estados Unidos eran mucho más regulares. «En Rusia el dinero no envía, sino la cercanía con el poder», aclara a su entrevistador.
Baranov se mueve a voluntad de las piezas del tablero, alienta a las oposiciones que luego deja en la estaca, o en la canaleta, usa y arroja de acuerdo con su conveniencia. Giuliano da Empoli juró que Assayas era el único director a quien envió su libro. Porque lo ama, aunque también influyó en que son vecinos. Y Dano, a su vez, celebró al escritor: «Fue un guión increíble en términos de lenguaje. Tenía más que un trabajo teatral que la mayoría de las películas. El mago está entre estantes, preparando sus hechizos y, en mi voz, debería haber algo de eso». El compromiso con el labio y el tono sin emoción del protagonista es un éxito. Otra cosa, sin embargo, es que puede funcionar durante dos horas y media. Casi todas las secuencias consisten en Baranov manteniendo conversaciones relevantes con personas. La fórmula, poco a poco, se está agotando. El espectador también.
Para Baranov, por otro lado, no se permitía perder lucidez. Es suficiente por un momento, por ejemplo, descifrar Putin. En la película, cuando la presidencia le ofrece, el funcionario de la KGB se molesta. No por la propuesta, sino por tratarlo. Estaban buscando el futuro títere para manejar. Sin embargo, se hizo con todos los hilos. «Olivier me dijo que debería pensar en recrearse después de una gran humillación», describió Law. En estos días, Putin hasta que sus ataques contra Kiev y el resto de Ucrania se intensifican, después de tres años de invasión. Mientras tanto, ha hecho que su contraparte estadounidense, Donald Trump, se siente para discutir una posible paz con él. E incluso se permite el ultimátum de la Casa Blanca. Si alguna vez se encuentran nuevamente, también los unirán contra el cine: el presidente de los Estados Unidos era malvado El aprendizpor Ali Abbasi. Cuando se le pidió a la ley que citara algo bueno que había sacado de ser Putin, pasó un tiempo en silencio: «ejem … aprendí judo».
https://www.youtube.com/watch?v=wgpevr702fk
De Jarmusch, al revés, su elenco solo tenía palabras preciosas. Blanchett dijo que sus obras tienen un «alma particular». Rampling celebró su «extraordinaria generosidad del espíritu, con la que de alguna manera convierte a los actores también en directores, para hacer la película con él». El propio director trató de aclarar su forma de crear: dijo que hay ideas que lo persiguen durante un año, o más, hasta que comienza a escribir y todo va a la carrera. «Los mejores diálogos salen cuando literalmente transcribo lo que dicen los personajes en mi cabeza», dijo. Por lo tanto, en solo tres semanas, el guión de Padre Madre Hermana Hermana. Dijo que la filmación lo dejó agotado, que es mucho más difícil ser «muy consciente de un gesto para filmar 100 zombis». La película, finalmente, salió «muy cerca» de lo que Jarmusch había imaginado. «No sé si es bueno o malo», bromeó. El primero, sin duda, aunque algo por debajo de las perlas como Paterson, tren de misterio O Una noche en la tierra con el Compartir diálogos en automóviles y en diferentes ciudades. El problema es el bar que impone su filmografía.

Otro umbral, moral, salió a la luz en la conversación. Mubi, uno de los distribuidores de la película, está siendo muy criticado por aceptar inversiones de una compañía que también asigna dinero a un puesta en marcha Israelí especializado en tecnologías de defensa. ¿Qué piensa Jarmusch? «Hablé con ellos, nuestra relación comenzó mucho antes, pero estoy decepcionado y preocupado. Al mismo tiempo, soy un director independiente, considero que el dinero que proviene de grandes empresas está sucio. Si analizamos las cuentas de cualquiera de ellos, encontraríamos muchas cosas oscuras». El delicado que se ha convertido en hablar sobre la masacre de Israel en Gaza fue evidente a continuación. Moore preguntó con cierta prudencia si podía unirse a la respuesta. Luego, él soltó. Dijo una palabra algo tabú en estos días de festival: «genocidio» de los palestinos, lo que le dio aplausos. Y, al final de una larga discusión, concluyó: «Espero que las pequeñas personas que están haciendo cosas están mal para trabajar con otros que lo saben». Jarmusch, antes de responder la siguiente pregunta, quería agradecerle. Su cine es muy humano. ¿Cómo no iba a ser?
Internacionales
El predicador de Trump arenga contra la homosexualidad y el aborto en Argentina
quien podría
vivir entre los dos.
Primero amaré al mundo.
y entonces amaré a Dios
El vendaval de espiritualidad del nuevo disco de la española Rosalía traspasó fronteras y océanos este viernes, día de su debut. Su canto de amor a lo divino y la evocación de santos e imágenes religiosas del mismo artista que tres años antes experimentó con ritmos latinos y letras de sexo y fama llegó a oídos de los fanáticos, pero también de quienes vislumbran el regreso de una corriente conservadora global. Ese mismo viernes, en Buenos Aires, a 10.500 kilómetros de Barcelona, más de 30.000 evangélicos se reunieron en un estadio de la capital argentina para escuchar las palabras del predicador estadounidense Franklin Graham, favorito de Donald Trump. Un número aún mayor asistió este sábado.
Graham es el heredero de la poderosa dinastía evangélica fundada por su padre, Billy Graham. Como él, sigue cerca del poder y es también la estrella de una gira mundial de “renacimiento cristiano” llevada a cabo en decenas de países. El Festival de la Esperanza repite cada vez su formato. Comienza con espectáculos musicales evangélicos que van creciendo al plato principal: la predicación del pastor y su posterior absolución de los pecados.
«La gente está buscando. La gente está buscando encontrar un propósito, un significado en sus vidas. Pero hay algo que falta. Dentro de nosotros hay un vacío que sólo puede ser llenado por Dios. Y yo les digo: Dios tiene un plan para su vida», proclamó Graham desde el púlpito elevado sobre el escenario del estadio de Vélez Sarsfield. «Pero tenemos un problema. Y el problema es el pecado. El pecado impide que Dios se revele y les muestre su plan. El pecado es una barrera entre ustedes y Dios», continuó ante un auditorio lleno de adolescentes y familias con niños.
En la larga lista de pecados citados por Graham, la homosexualidad se destacó: «Dios quiere que uses el sexo, pero debe usarse dentro de una relación matrimonial entre un hombre y una mujer. No entre dos hombres. No entre dos mujeres» – y el aborto – «el aborto a los ojos de Dios es asesinato».
Su discurso reaccionario choca con las leyes vigentes en Argentina, pero también muestra la batalla cultural en curso que defiende el gobierno de extrema derecha de Javier Milei y que encuentra un eco creciente en Argentina.
La predicación de Graham fue interrumpida varias veces por aplausos. El más estruendoso fue el que recibió al mencionar la reunión que tuvo con Milei el pasado martes. El pastor estadounidense dijo en el festival que Milei le habló de Moisés, el profeta del Antiguo Testamento con el que le gusta identificarse, y que le regaló una Biblia, mismo regalo que recibieron los asistentes al final del evento.
El presidente Javier Milei recibió en Casa Rosada al predicador evangélico Franklin Graham, actual presidente y director ejecutivo de la Asociación Evangelística Billy Graham (BGEA) y de la organización evangélica Samaritan’s Purse.
Además, estuvo acompañado por el integrante de la… pic.twitter.com/D878Wm8rr0
— Oficina de la Presidencia (@OPRArgentina) 4 de noviembre de 2025
Un día antes, el 31 de octubre, el presidente argentino recibió en la Casa Rosada a representantes de la Alianza de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera). El encuentro fue seguido por un acto de oración sin precedentes. Nunca antes se había realizado una ceremonia evangélica en la sede del Ejecutivo argentino. Tampoco un presidente de este país latinoamericano había declarado que Dios se le apareció para revelarle que tenía una misión ni había exhortado a “las fuerzas del cielo” a salir victoriosos de la transformación que promueve en Argentina a golpe de motosierra.
Alrededor del 15% de los argentinos se identifican como evangélicos, una cifra por debajo del promedio latinoamericano, que ronda el 20%. Aun así, tanto el número de creyentes en este culto como el poder de sus líderes va en aumento, aunque a muy gran distancia del que han ostentado durante décadas en países como Estados Unidos y Brasil. “Hasta ahora había una presencia evangélica territorial que no pudo dar el salto a la política”, afirma el sociólogo Ariel Goldstein, autor del libro poder evangélico.
El presidente argentino comenzó a cortejar el voto cristiano durante su campaña de 2023 como estrategia para llegar a los sectores populares, pero multiplicó sus gestos hacia ellos este año. En las elecciones legislativas celebradas el pasado 26 de octubre, seis candidatos evangélicos resultaron elegidos por el partido de Milei, La Libertad Avanza, quienes tomarán sus escaños en diciembre. Entre ellos destaca la pastora Nadia Márquez, futura senadora, quien sostiene que el aborto “es uno de los mayores genocidios de la historia” y promueve la derogación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo aprobada en Argentina hace cinco años.
Para Goldstein, la principal habilidad de la evangelización es “su capacidad de construcción en términos emocionales y de pertenencia y en Argentina avanza en un contexto de desintegración social que se aceleró desde la pandemia”. Este sociólogo advierte de que no todas las iglesias evangélicas defienden posiciones de extrema derecha como la de Graham. En 2023, algunos de ellos apoyaron al candidato peronista Sergio Massa.
Aun así, cree que muchos pastores pentecostales se han convertido en intermediarios entre la derecha argentina y las clases populares. «El gobierno de Milei está sufriendo un desgaste, a pesar de que ha logrado retener una parte importante del voto. Una forma de expandir su base social a sectores populares y medios es a través de la evangelización», afirma Goldstein. Su ejemplo es Trump y el expresidente brasileño Jair Bolsonaro. El enorme aplauso de los evangélicos argentinos al escuchar el nombre de Milei demuestra el éxito de esa estrategia.
Internacionales
Números de cheques de Lotería Nacional del sorteo extraordinario de La Cultura del sábado 8 de noviembre | Sorteos: Loterías y ONCE
Este sábado 8 de noviembre se llevó a cabo en el Salón de Sorteos de Loterías y Apuestas del Estado el Sorteo extraordinario La Cultura de la Lotería Nacional.
El décimo estuvo dedicado a la cultura. Loterías y Apuestas del Estado realizó este homenaje al mundo del arte y la cultura en España con motivo del incalculable patrimonio que se encuentra en el país.
Resultados del Sorteo Lotería Nacional de la Cultura
Los números ganadores del sorteo de este sábado 8 de noviembre fueron los siguientes:
botes
- 39880 > Primer premio: 1.500.000 euros por serie (150.000 euros por décimo).
- 42574 > Segundo premio: 300.000 euros por serie (30.000 euros por décimo).
- 50163 > Tercer premio: 150.000 euros por serie (15.000 euros por décimo).
Extracciones de cinco, cuatro, tres y dos figuras.
- 94413, 92775, 56768, 75725, 49850, 37328, 01673, 58784, 08701, 05842, 94778, 84727 > Doce disposiciones de 5 cifras (75.000 euros por serie, 7.500 por décimo).
- 7360, 3030, 1208, 7749 > Cuatro extracciones de 4 cifras (3.750 euros por serie, 375 por décimo).
- 501, 090, 337, 289, 985, 979, 203, 166, 838, 211, 053 > Once extracciones de 3 dígitos (750 euros por serie, 75 por décimo).
- 28, 87, 85, 91, 29 > Cinco extracciones de 2 dígitos (300 euros por serie, 30 por décimo).
Aproches
- 39879 y 39881 > Números delante y detrás al que gane el primer premio. Dos aproximaciones de 21.000 euros cada una (2.100 euros el décimo).
- 42573 y 42575 > Números anteriores y posteriores al del segundo premio. Dos aproximaciones de 12.000 euros cada una (1.200 euros el décimo).
- 50162 y 50164 > Números anteriores y posteriores al del tercer premio: Dos aproximaciones de 6.225 euros cada una (622,5 euros el décimo).
Cientos
- De 39800 a 39899 > Quedan 99 números de la centena del primer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
- De 42500 a 42599 > Quedan 99 números de la centena del segundo premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
- De 50100 a 50199 > Quedan 99 números de la centena del tercer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
Terminaciones
- 880 > Últimas 3 figuras del 1er Premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
- 80 > 2 últimas figuras del 1er Premio. 999 premios de 300 euros cada uno (30 euros el décimo).
Reembolsos
- 0 > Una cifra igual a la de quien se lleve el primer premio: 9.999 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
- 9 > Cifra igual a la obtenida en la primera extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
- 1 > Cifra igual a la obtenida en la segunda extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
¿Dónde se realizó el sorteo extraordinario de la Lotería Nacional La Cultura?
El primer premio de este Sorteo Extraordinario de noviembre se ha ganado en El Puerto de Santa María (Cádiz) y Valle de San Lorenzo (Tenerife). El segundo premio, por su parte, se vendió en Málaga. Mientras que el tercer premio ha recaído en Agramunt (Lleida), Guardo (Palencia) y El Esparragal (Murcia).
Todos los premios del Sorteo Extraordinario de La Cultura
El Sorteo Extraordinario de La Cultura destaca por la cuantía de sus premios. Con un precio de 15 euros, tienes la oportunidad de ganar un premio especial de 15.000.000 de euros por un solo décimo. Pero hay muchos más, como un primer premio de 130.000 euros para el décimo puesto o un segundo premio de 25.000 euros, también para el décimo puesto.
- Primer premio: 1.500.000 euros por la serie (150.000 euros por la décima)
- Accésit: 300.000 euros por la serie (30.000 euros por la décima)
- Tercer premio: 150.000 euros por la serie (15.000 euros por la décima)
- 12 premios para extracciones de cinco cifras: 7.500 euros el décimo
- 40 premios por cuatro retiros de cuatro cifras: 375 euros el décimo.
- 1.100 premios por once retiros de tres cifras: 75 euros el décimo.
- 5.000 premios por cinco retiros de dos dígitos: 30 euros el décimo.
- 2 premios para el número anterior y posterior al primer premio: 2.100 euros el décimo.
- 2 premios para el número anterior y posterior al segundo premio: 1.200 euros el décimo.
- 2 premios para el número anterior y posterior al tercer premio: 622,50 euros el décimo.
- Cientos del primer, segundo y tercer premio: 99 premios de 75 euros al décimo.
- Finaliza el primer premio de tres cifras: 99 premios de 75 euros al décimo.
- Finaliza el primer premio con cifras de dos dígitos: 999 premios de 30 euros al décimo.
- Reintegrar: 15 euros al décimo para los números que terminen en la última cifra del primer premio. Se realizarán dos extracciones especiales de 15 euros cada una.
¿Cómo cobrar tu décimo?
Si tu décimo ganador es inferior a 3.000€, podrás recogerlo en cualquier punto de venta oficial. Para premios mayores, tendrás que acudir a alguno de los bancos colaboradores. Y si lo compraste online, el dinero se depositará directamente en tu cuenta.

Internacionales
El nuevo presidente de Bolivia enfrenta una vieja crisis: un poder judicial fallido
Cuando Rodrigo Paz asuma la presidencia de Bolivia este sábado, heredará desafíos apremiantes. El crisis económica del país puede ser la más urgente, pero el legado de su Gobierno puede depender de si logra revertir décadas de regresión en las instituciones democráticas y de justicia.
Paz, del Partido Demócrata Cristiano, partido centrista, y hasta ahora senador, heredará un sistema judicial plagados de corrupción y retrasos, y a menudo sumisos ante quienes están en el poder. Evo Morales, presidente entre 2006 y 2019, y Jeanine Áñez, presidenta interina entre 2019 y 2020, utilizaron los tribunales para perseguir a sus oponentes políticos.
El predecesor inmediato de Paz, Luis Arce, no logró romper ese patrón a pesar de sus promesas iniciales. Arce reconoció que la justicia era una “deuda” que su partido tenía con los bolivianos y creó una comisión de expertos desarrollar propuestas encaminadas a un sistema judicial independiente. Sin embargo, sus promesas nunca se materializaron.
Hoy Bolivia tiene, en muchos sentidos, uno de los sistemas judiciales más débiles, menos independientes y funcionales de América Latina. Él Índice El Informe Estado de Derecho 2025 del World Justice Project, que examina la corrupción y la eficacia de los sistemas judiciales, ubicó al país en el puesto 131 entre 143 países evaluados en todo el mundo en 2025, solo por encima de Venezuela y Nicaragua en la región latinoamericana.
Los primeros signos de paz han sido alentadores. Su plataforma electoral incluye una reforma judicial destinada a fortalecer las instituciones de justicia y establecer una comisión de reforma con apoyo internacional.
En entrevistas con medios de comunicación, Paz afirmó que su Gobierno no interferirá en el trabajo de jueces y fiscales y que buscará garantizar la igualdad de todos ante la justicia, independientemente de quiénes estén involucrados y cuál sea su inclinación política. Después de ganar las elecciones del 19 de octubre, Paz prometió que convocaría a una “Cumbre de la Justicia” en Sucre para debatir reformas al poder judicial.
Sin embargo, los desafíos son enormes. La Constitución de 2009 establece que los magistrados de las altas cortes y del Consejo de la Judicatura, órgano que nombra y destituye a los jueces, deben ser elegidos por voto popular a partir de listas elaboradas por el Congreso, que desde hace dos décadas está controlado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales. Este proceso, que aparentemente democratiza el sistema judicial, en la práctica ha facilitado su cooptación por parte del Gobierno.
En 2010, Morales firmó una ley que puso fin a los mandatos de los jueces nombrados antes de que la Constitución de 2009 entrara en vigor y los declaró retroactivamente temporales. El Consejo de la Magistratura destituyó a decenas de jueces sin dar motivos y nombró nuevos jueces en casos acusados de irregularidades.
Más recientemente, el Congreso no logró elaborar listas de nuevos miembros del Tribunal Constitucional después de que el propio tribunal paralizara el proceso de selección. Como resultado, los jueces que habían sido elegidos en 2017 para un mandato de seis años permanecieron en sus cargos a pesar de que sus cargos expiraron en 2023. La mayoría de ellos decidió extender sus propios mandatos. Los bolivianos ahora se refieren a ellos como los magistrados “autoprorrogados”. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, otro tribunal superior de Bolivia, el cuestionó públicamente la legalidad de su permanencia en el cargo.
En un escenario ideal, el Presidente Paz y el Congreso deberían reemplazar el sistema de elección de jueces por voto popular, que no garantiza la independencia judicial. Sin embargo, a falta de una reforma constitucional que transforme el sistema en su conjunto, deberían aprobar una ley para crear un comité de selección que utilice criterios transparentes y basados en el mérito para guiar la decisión del Congreso al preseleccionar candidatos.
El objetivo debería ser garantizar que los jueces designados tengan un mandato fijo, con reglas claras para nombramientos, traslados, ascensos y destituciones basados en el mérito. Esto ayudaría a proteger a jueces y fiscales de la influencia y el control políticos, para que puedan tomar sus decisiones basándose únicamente en los hechos del caso y la ley.
La presidencia de Paz en Bolivia marca un giro político para el país. Pero sólo un poder judicial eficaz e independiente puede garantizar un Estado de derecho sólido y estable.
-
Nacionales2 semanas ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales4 días agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales2 semanas agoTres departamentos en alerta por tormentas esta tarde
-
Nacionales6 días agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel




