Nacionales
PGN 2026: Aumento de sueldos y nuevos puestos en la Corte Suprema

El presidente del máximo órgano judicial, César Manuel Diesel Junghanns, presentó ayer en la plenaria el plan de ingresos y gastos del Poder Judicial. Según explicó, la propuesta fue previamente discutida y revisada por todos los ministros. Tras su aprobación, será enviada al Congreso Nacional, según lo estipulado por el artículo 249 de la Constitución Nacional. Este artículo establece que el Poder Judicial tiene autonomía presupuestaria y debe recibir al menos el 3% del presupuesto de la administración central.
Diesel informó en la plenaria que el monto total asignado es de más de G. 2,3 billones, lo que equivale a unos US$ 312 millones, representando un incremento del 34% respecto al presupuesto vigente. Está compuesto por un 75% de recursos del Tesoro Nacional y un 25% de recursos institucionales.
Comparado con el proyecto de Presupuesto General de la Nación presentado recientemente al Congreso por el Poder Ejecutivo, que asciende a más de G. 1,9 billones, implica un aumento del 22%.
El presidente de la Corte aseguró que el proyecto responde a una planificación técnica y transparente, apoyada por el Sistema de Información de Planificación Operativa Institucional (SIPOI). Entre los indicadores destacados figuran una meta de producción de 806,625 resoluciones judiciales, una tasa de litigiosidad de 5,569 casos por cada 100,000 habitantes y una tasa de resolución de 1.06.
El plan de presupuesto se centra en tres ejes estratégicos:
1. Modernización institucional, con la implementación del Registro Unificado Nacional (RUN) para agilizar procesos.
2. Fortalecimiento del recurso humano mediante la creación de cargos, regularización estructural y ajustes salariales, mejorando la capacidad de respuesta.
3. Expansión de infraestructura judicial, con obras en ejecución y nuevas construcciones, asegurando la presencia efectiva de la justicia en todo el país.
En cuanto a la creación de nuevos cargos y aumentos salariales, no se dieron detalles, pero se trata de una propuesta similar presentada previamente al Congreso. El pedido de ampliación asciende a más de G. 46.652 millones, contemplando un reajuste salarial para 9,416 funcionarios.
Los aumentos salariales serían del 20% para quienes ganan entre G. 2,798,309 y G. 5,000,000, del 10% para quienes ganan entre G. 5,000,001 y G. 10,000,000, y del 5% para ingresos superiores a G. 10,000,000. Para los actuarios judiciales, se solicita un incremento del 16%, y para los actuarios especializados, un 14%.
El presidente de la Corte argumentó que el presupuesto 2026 responde a la creciente demanda de servicios judiciales, garantizando los recursos necesarios para ofrecer un servicio accesible, eficiente, moderno y de calidad. Señaló que el presupuesto es una inversión en justicia y democracia, y que su aprobación reforzaría el compromiso con una justicia planificada y orientada al bien común de la República.



El 19 de octubre de 2025 a las 07:51
Se espera un domingo soleado con temperaturas agradables en el este del país. Habrá pocas nubes y no se anticipan lluvias. La estabilidad seguirá hasta el próximo lunes.
El clima estará fresco al inicio y final del día, volviéndose cálido en la tarde, con temperaturas entre 13 y 25 °C. Los vientos serán del sureste, luego cambiarán.
Para el lunes 20, las temperaturas seguirán similares, con un clima de fresco a cálido, parcialmente nublado y vientos del sureste. Las temperaturas estarán entre 13 °C y 25 °C.
Meteorología: ¿cómo se pronostica el domingo?
El martes 21 continuarán las condiciones estables, con baja probabilidad de lluvias y un ambiente de fresco a cálido. Sin embargo, el miércoles podría aumentar la nubosidad y retornar la inestabilidad.
Todos los beneficios, en un solo lugar: Descubre dónde es mejor comprar hoy.


El clima de este domingo se presenta estable, sin lluvias y con temperaturas en ascenso, iniciando un período de estabilidad a nivel nacional.
Hoy se espera un día con estabilidad atmosférica, ausencia de lluvias y pocas nubes en la mayor parte del país.
Según el pronóstico, estas condiciones se prolongarán en los próximos días, permitiendo disfrutar de un clima agradable ideal para actividades exteriores.
La mañana comenzó fresca en diversas zonas, con temperaturas más bajas al sur y centro. No obstante, a medida que avance el día, el clima se volverá cálido, especialmente por la tarde.
Las temperaturas máximas estarán entre 23 y 32 °C, siendo más elevadas en el noreste del Chaco, donde se notará más el calor.
Todos los beneficios en un solo lugar Descubre dónde es conveniente comprar hoy
Lea más: Tormentas se acercan a Alto Paraguay.
Únete al canal de ABC en WhatsApp
Clima agradable
Los vientos del sureste prevalecerán durante el día, contribuyendo a un clima agradable y buena visibilidad.

Este mes, el Foro Cavialpa 2025 reunió en Asunción a líderes del sector público y privado para discutir los avances y desafíos en infraestructura. Uno de los temas fue el Corredor Vial Bioceánico, planeado como un eje crucial para el desarrollo del Cono Sur.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó que el Corredor Bioceánico es un ejemplo claro de planificación a largo plazo y un acuerdo nacional para construir obras estratégicas que trascienden gobiernos.
Recordó que el proyecto se inició hace veinte años y está avanzando en varias áreas: “Hemos completado el primer tramo de Carmelo Peralta a las colonias del Chaco central y estamos ejecutando el tercer tramo, de Mariscal Estigarribia a Pozo Hondo, con un 20% de avance. También, el puente entre Murtinho y Carmelo Peralta está al 80%”.
En el encuentro se habló sobre la Ruta Bioceánica, una obra clave para el desarrollo.
Brasil y Argentina han asegurado financiamiento para las obras adicionales, y Centurión subrayó la importancia comercial del corredor: “Nos abre a los mercados asiáticos claves; Brasil comercia con esa región por 90 mil millones de dólares anuales, y gran parte de ese tránsito pasará por nuestro territorio”.
La ministra afirmó que ahora el desafío es “gestionar con reglas claras y una identidad unificada desde Brasil hasta el Pacífico” para que el corredor se convierta en un símbolo de integración regional.
Alonso Chaverri-Suárez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, señaló que la obra transformará una región históricamente marginada en un área conectada y competitiva. El BID financia el tramo dos, beneficiando a unas 28,700 personas, incluidas comunidades indígenas. “Se reducirá el tiempo de viaje hasta un 26% y los costos logísticos en un 6%, impactando directamente en la competitividad agropecuaria”, explicó.
Además, están introduciendo innovaciones ambientales y sociales como pasos de fauna, etnoingeniería, y señalización bilingüe. “Queremos que esta ruta sea un modelo de sostenibilidad e inclusión”, añadió.
El presidente de Cavialpa, Paul Sarubbi, remarcó que la Bioceánica es “un ejemplo de política de Estado” y resaltó la necesidad de previsibilidad en los proyectos de infraestructura: “Este corredor no es solo una carretera, es una inversión estratégica que transformará el país”.
El empresario sugirió aprovechar el potencial logístico e industrial de la obra, empleando herramientas como concesiones o asociaciones público-privadas para futuros financiamientos.
En cuanto a la gestión de infraestructura, desde Uruguay, el exministro José Luis Falero compartió que aceleraron sus procesos con el modelo CREMAF, reduciendo tiempos y permitiendo inversiones significativas. Propuso considerar el cobro por uso mediante telepeaje como herramienta de financiamiento sin incrementar la deuda pública.
Finalmente, Pablo Muñoz, representante del Consejo de Políticas de Infraestructura de Chile, enfatizó la importancia de la eficiencia y digitalización. Propuso una ventanilla única digital y homologar procedimientos fronterizos para reducir hasta un 7% los costos logísticos.
El panel concluyó que la Ruta Bioceánica es una iniciativa regional crucial para la competitividad y la integración. Con más de US$ 1.000 millones ya invertidos, el desafío es mantener el ritmo y convertir el Chaco paraguayo en un nuevo polo logístico y productivo del Cono Sur.
-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía5 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales6 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís