Connect with us

Nacionales

Publicidad

Formalizan pacto entre instituciones para apoyar la agricultura familiar en Misiones

Published

on

Formalizan pacto entre instituciones para apoyar la agricultura familiar en Misiones
Publicidad
Comparte en:

En Ayolas, para impulsar la agricultura familiar, la Gobernación de Misiones, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) firmaron un convenio este martes. El proyecto contempla una inversión de 16.471.062.900 guaraníes, con fondos de Yacyretá que beneficiarán a 16.555 productores de nueve distritos en Misiones.

El acuerdo, firmado en la capital por el gobernador Richard Ramírez (ANR), el titular de Yacyretá, Luis Benítez, y el ministro de Agricultura, Carlos Giménez Gaona, busca fortalecer la agricultura familiar enfocándose en cadenas de valor, seguridad alimentaria, apoyo a emprendedores rurales, y gestión técnico-administrativa, según la EBY.

Publicidad

La binacional proporcionará insumos y equipos básicos para consolidar la producción de autoconsumo y renta, facilitando el acceso al mercado. La coordinación y planificación estará a cargo del gobierno departamental con el equipo técnico del Consejo para el Fortalecimiento Departamental de Misiones (Cofodemi).

Del Pilar Medina, jefa de Coordinación Social de la EBY, resaltó la colaboración en los cuatro departamentos dentro del área de influencia de Yacyretá: Itapúa, Misiones, Ñeembucú y Caazapá, siguiendo instrucciones del presidente de la República, Santiago Peña.

“Siempre hemos tenido convenios de cooperación con Misiones, incrementando las asignaciones hasta estos casi 16.471 millones de guaraníes. También se hará una inversión similar en Itapúa. En Caazapá ya firmamos por 4.000.000.000 de guaraníes y próximamente en Ñeembucú por el mismo monto,” afirmó Medina.

Lea además:  Entró solo al motel, consumió de todo y fue detenido tras negarse a pagar

Carlos Giménez expresó que se trabajará de manera «coordinada y sincera» con los beneficiarios para lograr una agricultura sostenible. «Contamos con los recursos técnicos para planificar acciones a mediano y largo plazo,» agregó.

Richard Ramírez afirmó que el convenio busca «dignificar la vida de nuestros ciudadanos» y consideró al director de Yacyretá un «verdadero compañero» por el apoyo brindado, a pesar de las «dificultades financieras de la EBY.»

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Finaliza corte administrativo en Ciudad del Este: María Portillo toma control de la gestión financiera

Published

on

Finaliza corte administrativo en Ciudad del Este: María Portillo toma control de la gestión financiera
Publicidad
Comparte en:

La ceremonia de finalización del corte administrativo en la Municipalidad de Ciudad del Este concluyó esta noche, tras horas de reuniones y revisión de documentos. La intervención terminó oficialmente con la firma del acta por parte de la intendenta interina, María Portillo, y el interventor, Ramón Ramírez.

Las gestiones comenzaron ayer y, durante todo el día martes, se verificaron los activos y pasivos del patrimonio municipal. El equipo de intervención y los representantes de la jefa comunal supervisaron la revisión documental.

Publicidad

El proceso finalizó a las 20:00 en la sede de la Intendencia, con la participación del equipo saliente y el nuevo Gabinete municipal. Se leyó el acta y se recibieron los documentos de la gestión interventora.

Una escribana pública certificó el acto, leyó el documento y detalló la documentación entregada. La intendenta Portillo mencionó que el proceso significó “un golpe institucional duro para el Municipio”, pero aseguró su compromiso para liderar un reordenamiento y garantizar los servicios municipales.

Portillo asumió como intendenta interina después de que Miguel Prieto fuera destituido por la Cámara de Diputados. Se elegirá a un nuevo intendente el 9 de noviembre para completar el periodo actual.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Sanie López Garelli, embarazada de mellizos: “La ciencia está muy avanzada”
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Desafío fiscal en América Latina: alta deuda, déficit y cambios graduales

Published

on

Desafío fiscal en América Latina: alta deuda, déficit y cambios graduales
Publicidad
Comparte en:

Claro, aquí tienes el texto reescrito:

La sostenibilidad fiscal sigue siendo un reto crucial para América Latina y el Caribe. La región enfrenta una deuda pública cercana al 60% del PIB y déficits fiscales del 3%, lo que requiere reformas para fortalecer las finanzas públicas. Sin embargo, el contexto político y social, caracterizado por la desconfianza en los gobiernos, dificulta la implementación de cambios profundos. En este contexto, las pequeñas reformas se presentan como una opción viable para lograr efectos significativos.

Un artículo en Perfil.com, escrito por Marta Ruiz-Arranz, la vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), revela que la región enfrenta presión por el endeudamiento, además de sistemas fiscales ineficientes y gastos mal orientados. El despilfarro fiscal representa un 4.6% del PIB, más de lo que se observaba hace diez años. Esto muestra una doble carga: por un lado, ingresos insuficientes del Estado, y por otro, gastos públicos que no siempre mejoran el bienestar.

Ruiz-Arranz señala que el diseño tributario en la región es una debilidad. La alta dependencia del IVA, un impuesto regresivo, junto con la elevada informalidad, limita la capacidad redistributiva de los sistemas fiscales. A diferencia de las economías desarrolladas, América Latina genera menos ingresos y redistribuye poco. En seis países de la región los impuestos y las ayudas no disminuyen la pobreza, sino que la empeoran.

Lea además:  Cárcel de San Pedro es allanada por casos de vaciamiento de cuentas electrónicas

Este dilema no es solo técnico sino también político. La gente percibe una distribución de ingresos injusta, pero se muestra reacia a pagar más impuestos. Apenas un 30% de la población apoya ampliar la base del impuesto sobre la renta. Esta contradicción hace que las reformas graduales y de bajo perfil sean una opción más viable que los cambios estructurales grandes.

La autora sugiere que es posible avanzar hacia sistemas fiscales más progresivos a través de iniciativas discretas pero efectivas, como:

Advertisement

-Digitalización de la administración tributaria para mejorar control y recaudación.

-Análisis avanzado de datos para combatir la evasión y reducir la informalidad.

-Reestructuración de subsidios para mejorar la focalización y reducir costos fiscales.

-Fortalecimiento de los marcos presupuestarios para una asignación más transparente de recursos.

La evidencia muestra que estas pequeñas reformas ya están generando resultados. En El Salvador, la digitalización de la facturación elevó la recaudación del IVA del 3.5% del PIB en 2017 al 8.7% en 2023, sumando ingresos de unos US$ 1,000 millones.

En Uruguay, el uso de tarjetas sociales digitales ha reducido la carga del IVA del 16% al 14.8% para hogares de bajos ingresos. Mejoras en la focalización podrían aumentar aún más este impacto, contribuyendo a la equidad y al consumo.

Lea además:  Entró solo al motel, consumió de todo y fue detenido tras negarse a pagar

Además, el BID colabora con varios gobiernos para cambiar exenciones generalizadas del IVA por devoluciones a hogares de escasos recursos. Este enfoque es más justo y evita pérdidas innecesarias en la recaudación.

Para que estas reformas tengan éxito, se necesitan registros sociales y fiscales sólidos, sistemas de pago digital, y modelos de simulación para evaluar impactos antes de implementar cambios. Estas medidas no solo mejoran la eficiencia y equidad de los sistemas fiscales, sino que también crean la confianza necesaria para futuras reformas más amplias.

Advertisement

En conclusión, el artículo resalta que los grandes avances no siempre dependen de grandes decisiones. La digitalización, focalización y modernización, aunque discretas, pueden promover una mayor sostenibilidad fiscal y una distribución más equitativa de los ingresos en la región.

*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

DNIT confisca mercancías valoradas en más de G. 1.200 millones en operativos de control

Published

on

DNIT confisca mercancías valoradas en más de G. 1.200 millones en operativos de control
Publicidad
Comparte en:

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios incautó más de 2,000 bolsas de cebollas y 250 de papas en operativos en depósitos de San Lorenzo, Capiatá y Coronel Oviedo. El valor de los productos incautados estaría entre 1,000 y 1,200 millones de guaraníes.

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) llevó a cabo operativos de control e incautación de productos de contrabando sin documentos, resultando en el decomiso de unas 2,000 bolsas de cebollas y 250 bolsas de papas en varios puntos del país.

Martín Cáceres, jefe operativo de la DNIT, señaló que los operativos fueron posibles gracias a la colaboración de instituciones como el SENAVE y Delitos Económicos, abarcando depósitos, supermercados y puntos de venta.

Publicidad

“Realizamos estos controles diariamente con las instituciones del circuito de trabajo. En esta ocasión, las incautaciones se efectuaron en un depósito ubicado entre San Lorenzo y Capiatá, así como en una instalación logística en Coronel Oviedo,” explicó Cáceres.

En el depósito de la empresa Martinar S.A., se descubrieron productos sin la debida etiqueta ni documentación, resultando en su decomiso. Los productos provenían de Brasil y Argentina.

Incautación millonaria

El valor de las mercaderías incautadas en los procedimientos de la DNIT, alcanzaría más de 1,000 millones de guaraníes.

El total de lo incautado se estima entre 1,000 y 1,200 millones de guaraníes, representando un significativo impacto económico en el circuito de distribución de productos ilegales.

Lea además:  Sanie López Garelli, embarazada de mellizos: “La ciencia está muy avanzada”

La DNIT destacó que estos esfuerzos continuarán de manera constante como parte de la lucha contra el contrabando y la venta irregular de productos agrícolas en el país.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!