Connect with us

Nacionales

Publicidad

Caja Fiscal: el MEF atribuye el alto déficit a múltiples beneficios pagados con una única tasa de contribución.

Published

on

Caja Fiscal: el MEF atribuye el alto déficit a múltiples beneficios pagados con una única tasa de contribución.
Publicidad
Comparte en:

La desfavorable situación económica de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, conocida como Caja Fiscal, se debe principalmente a los diversos beneficios que se sustentan con la misma tasa de aporte del 16%, según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El informe titulado “Análisis comparado” fue presentado el lunes pasado a la “Comisión Especial para el Estudio de la Situación Financiera y la Sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público” de la Cámara de Diputados.

El Ministerio de Economía examina en el documento los retos de los sistemas de pensiones, las reformas realizadas en la región y la perspectiva para la Caja Fiscal del sector público de nuestro país.

El MEF señala que el análisis actuarial de la Caja Fiscal predice déficits significativos en los próximos años y advierte que a partir de 2028 necesitará ser financiada exclusivamente con recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos de la ciudadanía.

Las proyecciones de déficit indican lo siguiente: para fin de año se estiman US$ 343 millones, en 2026 subiría a US$ 430 millones, en 2027 a US$ 509 millones, en 2028 a US$ 683 millones, en 2029 a US$ 776 millones y en 2030 alcanzaría US$ 952 millones.

Advertisement

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Lea además:  “Viuda negra” citada por 16ª ocasión a audiencia preliminar

“Esta situación se debe a beneficios variados financiados con la misma tasa de aporte”, indica el MEF sobre el 16% que los empleados activos aportan actualmente al fondo de jubilación.

En 2028, el déficit de la Caja Fiscal deberá ser sostenido totalmente por el Tesoro.

Se aprobaron 12 leyes que afectaron la reforma

Respecto a los beneficios diversos, el informe incluye un cuadro comparativo de los diferentes regímenes aplicados en la Caja Fiscal, los cuales fueron aprobados en el Congreso para distintos sectores públicos.

Fueron 12 leyes sancionadas por el Parlamento entre 2007 y 2022, que afectaron la ley de reforma de 2003 diseñada para orientar el sistema público hacia una estabilidad financiera.

Los regímenes vigentes determinan, en cuanto a la edad mínima para la jubilación ordinaria: funcionarios administrativos, 62 años; personal de enfermería y obstetricia, médicos, odontólogos, bioquímicos, psicólogos y trabajadores con discapacidad, 55 años; magistrados judiciales 50 años.

Beneficios heterogéneos financiados con misma tasa de aporte
Beneficios variados financiados con la misma tasa de aporte

Por otro lado, maestros, docentes universitarios, personal de la Patrulla Caminera, militares, policías, docentes de educación inclusiva y guardaparques no tienen una edad mínima para jubilarse.

Además, los haberes para militares retirados, policías retirados y personal de la Patrulla Caminera están equiparados al salario de los empleados activos. Los años de aporte varían entre 10, 15, 20, 24, 25 y 30 años.

Advertisement
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2313

La Caja Fiscal incluye seis sectores públicos

La Caja Fiscal está compuesta por seis sectores: empleados públicos, magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros.

Lea además:  Roban dinero que joven venezolana ahorraba para su tesis

El sector de empleados públicos es el único con superávit, con un 13% de excedente hasta julio, mientras que los demás presentan déficits porque el aporte de los activos ya no cubre completamente las pensiones de los jubilados.

En la Comisión Especial de Diputados hay acuerdo en avanzar con ajustes estructurales, como establecer una edad mínima de jubilación de 62 años, uniformar beneficios entre sectores y aumentar la tasa de aporte de los activos.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Caacupé: Monseñor García denunció la apatía hacia el sufrimiento de los más pobres.

Published

on

Caacupé: Monseñor García denunció la apatía hacia el sufrimiento de los más pobres.
Publicidad
Comparte en:

Con un enfoque profundamente humano y visionario, el prelado criticó la apatía social e institucional frente al sufrimiento de los más desfavorecidos, y subrayó la importancia de crear una Iglesia y una comunidad que se inclinen para levantar a los caídos.

«La pobreza no es solo un asunto social ni un número. Es una cuestión familiar porque los pobres son nuestros hermanos. No podemos ignorar a quienes carecen de techo, empleo o están destruidos por las drogas. La fe no debe ser un refugio cómodo, sino un compromiso vivo con el sufrimiento del otro», señaló.

El obispo también mencionó las duras condiciones en su diócesis, donde la falta de empleo, la desigualdad y las adicciones afectan especialmente a los jóvenes.

«Venimos de barrios con muchas necesidades, donde la droga afecta a nuestros jóvenes y destruye familias. Pero también venimos con esperanza, sabiendo que Dios siempre nos levanta», expresó emocionado.

Sus palabras resonaron fuertemente en un país como Paraguay, afectado por el aumento de la pobreza y el impacto de las drogas en comunidades enteras. Monseñor García, con una perspectiva pastoral y crítica, denunció la aceptación de estas realidades.

«Hemos llegado a aceptar ver jóvenes destruidos por drogas, familias rotas por la falta de oportunidades, niños sin futuro. Y lo peor es que lo vemos como algo normal. Pero no lo es. Es dolor, y ese dolor tiene nombre y rostro», cuestionó.

Lea además:  Último día para postularse a 5.000 becas de estudios superiores

Destacó que la pobreza no debe medirse solo en términos económicos, sino también por la soledad, exclusión y falta de esperanza. «La pobreza no se mide solo con el bolsillo. Se mide en la falta de abrazos, oportunidades, esperanza. Pero incluso en medio de todo eso, Dios se manifiesta y nos levanta», subrayó.

Recordó su reflexión en la «Súplica del pobre», indicando que este clamor está presente en toda la historia de la salvación. «¿Quién es el que pide? Quien se siente pobre y reconoce su necesidad de Dios. Cuidado con creerse superior o igual a Dios, porque entonces la oración pierde sentido. Todo viene de Dios por puro amor», dijo, invitando a la humildad.

Advertisement

García insistió en que la verdadera grandeza de la Iglesia radica en su capacidad de servicio. «Una Iglesia es grande cuando se inclina hacia el que está caído. Somos grandes porque el Señor nos hace grandes al amar, compartir y levantar a los demás», afirmó.

La misa reunió a cientos de peregrinos paraguayos y argentinos en la «Casa de la Madre» para agradecer, pedir y renovar su fe. Monseñor García estuvo acompañado de numerosos peregrinos de San Justo y La Matanza, incluyendo paraguayos del Gran Buenos Aires.

En otro momento, Monseñor García destacó el trabajo silencioso y comprometido de los Hogares de Cristo, que ofrecen apoyo y recuperación a personas vulnerables, con la participación activa de jóvenes paraguayos.

Lea además:  Roban dinero que joven venezolana ahorraba para su tesis

«El año pasado, jóvenes de Paraguay fueron a Argentina para recuperarse en los Hogares de Cristo. Hoy han regresado en pie, buscando a otros que aún están caídos. Eso es lo más hermoso: Dios nos quiere en pie y la Virgen nos abraza», relató emocionado.

El obispo agradeció el testimonio de los migrantes paraguayos en Argentina, quienes mantienen viva su devoción a la Virgen de Caacupé. «La mayoría de nuestros peregrinos son paraguayos que dejaron su cultura y familia buscando un futuro. Pero trajeron consigo su amor a la Virgen, y por eso hoy damos gracias», expresó, generando aplausos.

Antes de concluir, Monseñor García urgió a vivir la fe con coherencia, solidaridad y compasión. «Dios nos ha levantado a todos. Nadie puede decir que siempre estuvo bien. En algún momento, Dios nos levantó. Por eso debemos actuar cuando otros están caídos. La fe verdadera se traduce en acciones concretas de amor», sentenció.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Zonas de Visita para la Encuesta de Presupuestos Familiares a Nivel Nacional

Published

on

Zonas de Visita para la Encuesta de Presupuestos Familiares a Nivel Nacional
Publicidad
Comparte en:

El Instituto Nacional de Estadística (INE) está llevando a cabo la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2025-2026 para recopilar datos en hogares de Asunción y el departamento Central. Esta información servirá para actualizar la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los encuestadores estarán debidamente identificados y la información será tratada de manera confidencial.

El INE anunció que los equipos de la EPF visitarán diferentes áreas del país en las próximas semanas, concentrándose en Asunción y el departamento Central, con el propósito de actualizar el IPC.

Publicidad

Cobertura en Asunción:

  • Barrio Presidente Carlos Antonio López: del 26 de octubre al 4 de noviembre.
  • Barrio San Jorge: del 28 de octubre al 6 de noviembre.
  • Barrio Vista Alegre: del 30 de octubre al 8 de noviembre.

En el departamento Central, se realizarán visitas en:

  • Luque (Tercer barrio): del 1 al 10 de noviembre.
  • Mariano Roque Alonso (Barrio San Ramón): del 3 al 12 de noviembre.

El relevamiento se extenderá por 12 meses, cubriendo aproximadamente 3,000 hogares en Asunción y distintas áreas metropolitanas como San Lorenzo, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Capiatá, Limpio, Ñemby, Mariano Roque Alonso, Villa Elisa, Itauguá, y Areguá.

Los encuestadores usarán uniformes institucionales y portarán un carnet con código QR que podrá verificarse en la página web oficial del INE. Todas las respuestas proporcionadas serán confidenciales, de acuerdo con el Artículo 34 de la Ley N.º 6670/2020, que impide la divulgación de información personal o su uso para fines no estadísticos.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Peña otorgó las primeras escrituras de propiedad a familias en Marina Cué
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Robo insólito: sustrajo un lechón de torno y lo regresó tras volverse viral

Published

on

Robo insólito: sustrajo un lechón de torno y lo regresó tras volverse viral
Publicidad
Comparte en:

El 26 de octubre de 2025, a las 10:58, se informó sobre un curioso incidente en Hernandarias. Durante un torneo benéfico la noche del viernes, alguien robó un lechón, que era el premio principal. Esto ocurrió en una cancha sintética del barrio María Auxiliadora.

El suboficial inspector Pedro Silvero, de la Subcomisaría 27ª, explicó que el torneo de penales buscaba ayudar a un vecino enfermo. En el evento, un hombre en motocicleta se llevó el lechón aprovechando que el quincho estaba lejos de la cancha.

Publicidad

La desaparición fue descubierta al revisar las cámaras de seguridad y el video se volvió viral. Más tarde, alguien devolvió el lechón en la comisaría indicando que un desconocido se lo había dejado en su casa, asegurando no conocer al ladrón.

El suboficial Silvero informó que no se presentó una denuncia formal porque el lechón fue devuelto a los organizadores, quienes lo entregaron a los ganadores del torneo. Mencionó que el ladrón probablemente se sintió presionado por la publicidad del hecho y envió el premio mediante otra persona.

Vecinos comentaron que no reconocen al responsable, aunque creen que posiblemente participó en el torneo, ya que vestía atuendo deportivo.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Un hombre ataca a su hermano con un machete en San Pedro
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!