Nacionales
El IPS duplica su recaudación y añade 280,000 nuevos asegurados entre 2015 y 2024

En términos generales, las contribuciones totales al IPS crecieron de G. 4,503 billones en 2015 a G. 9,250 billones en 2024, duplicándose en menos de diez años. Este aumento no fue continuo: algunos años experimentaron grandes saltos, mientras otros mostraron un crecimiento más moderado o incluso caídas, como en 2020. Sin embargo, la tendencia a largo plazo muestra una sólida expansión en la base contributiva del sistema.
Las aportaciones de los asegurados, deducidas directamente de los salarios de los trabajadores formales, mostraron un crecimiento sostenido. En 2015 sumaban G. 1,839 billones y para 2024 aumentaron a G. 4,118 billones.
El dinamismo de este componente se ve en las variaciones anuales. Por ejemplo, en 2017 creció un 8,8%, en 2018 alcanzó el 12,8%, y en 2019 otro 9,7%, reflejando la expansión del empleo formal. En 2020 hubo un leve descenso del 0,5%, en coincidencia con la crisis sanitaria.
A pesar de esto, la recuperación fue rápida: en 2021 las aportaciones aumentaron un 14% y en 2022 un 10,1%, consolidando una tendencia al alza, como se puede ver en la infografía.
Todos los beneficios en un solo lugar Descubre dónde es mejor comprar hoy
Aportes de empleadores al IPS: componente más relevante
Las contribuciones de los empleadores son el componente más importante de la recaudación. En 2015 eran de G. 2,664 billones, mientras en 2024 alcanzaron G. 5,132 billones, lo que representa un incremento de casi el 90% en una década.
Únete al canal de ABC en WhatsApp
La evolución también mostró variaciones anuales significativas. Entre 2017 y 2018 crecieron un 10%, mientras que en 2019 se expandieron un 6,8%. No obstante, en 2020 hubo una caída del 3,1%, en línea con la paralización de gran parte de la actividad económica.
A partir de 2021, la tendencia se revirtió con un aumento del 16,3%, seguido por incrementos del 9,4% en 2022 y del 12,4% en 2023, con una desaceleración en 2024 (9,2%).
El total de contribuciones refleja la suma de ambos componentes y constituye la base de financiamiento del sistema. La evolución interanual evidencia los períodos de mayor dinamismo.
En 2017, el total creció un 9,0%, mientras que en 2018 lo hizo en 11,2%, consolidando un fuerte impulso en la recaudación. En 2019 se registró un crecimiento del 8,0%, antes de la contracción del 2,0% en 2020, el único retroceso en la serie. La recuperación fue contundente: 15,3% en 2021, 9,7% en 2022 y 12% en 2023. Finalmente, en 2024 hubo una leve reducción del 9,3%.
En cuanto al número de asegurados activos, los datos también muestran un crecimiento consistente. En 2015, el IPS contaba con 1.306.181 personas, y en 2024 el total ascendió a 1.586.947, un aumento de 280.000 asegurados en unos diez años.
Los años de mayor expansión fueron entre 2016 y 2019, cuando se integraron más de 100 mil trabajadores formales al sistema. Sin embargo, en 2020 la cifra cayó a 1.423.192 asegurados, reflejando, como se mencionó, la pérdida de empleos formales durante la crisis sanitaria. Luego, la tendencia volvió a ser positiva y en 2024 se alcanzó el máximo con 1.586.947 asegurados.
Total de contribuyentes al IPS en 2025
En julio de 2025, el total de contribuciones fue de G. 6,376 billones con 1.643.963 asegurados activos (beneficiario y titular).
Los datos expuestos revelan aún desafíos significativos. La sostenibilidad del sistema depende de la formalización del empleo, que todavía abarca una porción reducida de la fuerza laboral.
Además, el envejecimiento de la población demandará más recursos en el futuro, lo que plantea la necesidad de reformas para asegurar el equilibrio financiero del IPS.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.



El Ministerio de Educación y Ciencias otorgó un contrato de consultoría para desarrollar un nuevo Plan Nacional de Educación a la empresa EPLS SA, propiedad del pastor Isaías Vergara, quien se describe como asesor en desarrollo y liderazgo. Vergara fue asesor del ministro de Educación, Luis Ramírez, al menos entre 2023 y 2024. Para este plan, Ramírez dispone de casi 2 millones de dólares de los Fondos de Excelencia.
El miércoles pasado, el MEC organizó una reunión para «elaborar conjuntamente» las bases de este plan, después de haber invertido más de 23,000 millones de guaraníes en un plan anterior que no tuvo éxito. La consultoría se adjudicó a EPLS Desarrollo Organizacional SA, que tiene como representante legal a Esther Vergara. Isaías Vergara asistió a esta reunión, liderada por el ministro Luis Ramírez y realizada en la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
Vergara, quien en 2024 fue identificado como asesor de Ramírez, asistió también a reuniones con los consejeros del Fondo de Excelencia. Se cuestionaron los vínculos entre Ramírez y Vergara, pero no se obtuvieron respuestas. Dos entidades estatales, la Dirección General de Planificación y la Unidad Ejecutora de Programas y Proyectos, gestionan el nuevo plan, pero no informaron los montos adjudicados a la consultora de Vergara. La asignación se realizó a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, no por Contrataciones Públicas, y se disponía de 1.73 millones de dólares del Fondo de Excelencia, de los cuales ya se han utilizado un millón.


La Policía de Tránsito de Asunción comunicó que varias calles estarán cerradas el domingo 19 de octubre a partir de las 7:00 debido a un evento deportivo. Se aconseja que los conductores eviten la zona durante la mañana.
La Municipalidad de Asunción, mediante la Policía Municipal, anunció que el evento deportivo «Inter RUN 2025» se realizará ese día, lo que implicará el cierre de varias calles. Las calles afectadas incluyen Teniente Genaro Ruiz, Juan de Salazar y Espinoza, Perú, Río de Janeiro, José Berges, De Las Residentas y la avenida General Santos, siendo la avenida España una de las principales vías interrumpidas.
Se sugiere a conductores y residentes planificar rutas alternas para evitar inconvenientes. Autoridades municipales y de tránsito estarán presentes para gestionar el tráfico y guiar a los automovilistas.
Para más información sobre conducción defensiva y sus beneficios, puede consultar el artículo relacionado.
(Foto: Cierre de calles debido a una carrera en el centro de Asunción)


Manuel Doldán Breuer, fiscal adjunto de Asuntos Internacionales, ha solicitado a Brasil un informe sobre el estado del caso contra Wilson Acosta Marques, señalado como uno de los presuntos sicarios del periodista de ABC Pablo Medina. Wilson Acosta, hermano del autor intelectual del crimen, es el único que aún no ha sido juzgado por el asesinato, que también cobró la vida de Antonia Almada.
En una comunicación dirigida a la fiscalía brasileña, Doldán pide un informe actualizado del proceso legal contra Acosta Marques. En febrero, Doldán ya había recibido un informe donde se indicaba que la Fiscalía Penal n.º 28 de Cuiabá había presentado cargos contra Acosta Marques el 14 de enero de 2025, por violaciones del artículo 121, incisos I, IV y V del Código Penal, en dos ocasiones. La Defensoría Pública presentó su respuesta el 5 de febrero de 2025, dejando el caso listo para una decisión sobre si se elevará a juicio oral.
Según las investigaciones en Paraguay, Wilson Acosta habría disparado al reportero de ABC Color, Pablo Medina, el 16 de octubre de 2014. Acosta fue detenido el 29 de mayo de 2020 en Chapada dos Guimarães, Mato Grosso. Su hijo, Flavio Acosta Riveros, disparó contra el vehículo de Medina, matando también a Antonia Maribel Almada Chamorro, de 19 años. Flavio fue arrestado el 9 de enero de 2016 en Pato Branco, Paraná, y condenado a 36 años de cárcel por el asesinato de Pablo.
Wilson y Flavio actuaron siguiendo órdenes de Vilmar Acosta Marques, alias Neneco, el alcalde de Ypejhú en ese entonces. Vilmar fue arrestado en Brasil en 2015, extraditado a Paraguay y actualmente cumple una condena de 39 años en Tacumbú.
A diferencia de Vilmar, Wilson y Flavio no han sido extraditados debido a su nacionalidad brasileña, ya que Brasil no extradita a sus ciudadanos por disposición constitucional. Sin embargo, la cooperación entre Paraguay y Brasil permite que sean juzgados en su país de residencia por los delitos cometidos. En el caso de Flavio, se ha iniciado este proceso, aunque aún no se ha llegado a ese punto con Wilson Acosta Marques.

-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía5 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales5 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís