Internacionales
Trump pone a la DEA en la línea de ataque para presionar (aún más) a Sheinbaum

El arte de la negociación de Donald Trump descansa mucho sobre el arte de presionar al límite para sus homólogos, México en este caso. Cuando, según el presidente del país latinoamericano, Claudia Sheinbaum parecía que la relación entre ambas naciones estaba navegando por el respeto entre pares y no subordinación, Trump lanzó esta semana un nuevo pulso para presionar México y obtener aún más beneficios de su socio de seguridad en seguridad. El caballo de batalla del presidente estadounidense ha sido la agencia anti -flog de su país, la DEA, a la que México considera uno de sus mayores enemigos políticos, dada la historia del intervencionismo en su territorio por parte de los agentes de esa agencia. La nueva provocación de Trump ocurre en un momento en que ambos países están preparando un acuerdo general sobre seguridad binacional. Los especialistas están de acuerdo en que el presidente de los Estados Unidos está siguiendo su estrategia habitual de presionar y aflojar, aunque señalan que México puede aprovechar la disposición de Washington para presionar a los grupos criminales y limpiar la casa.
La última disidencia está relacionada con un supuesto programa de seguridad conjunta, el Proyecto Portero, que, según la propia DEA, consistió en la capacitación de los agentes mexicanos para «desmantelar» las organizaciones de delitos organizadas que operan en la frontera, especialmente en el lado oeste, donde tienen lugar las mayores cruces ilícitas de fentanilo, metamphetamina y cocaína a los Estados Unidos. La Agencia Anti -Drug aseguró que la capacitación se realizaría en las escuelas de policía en el país de América del Norte, y que sus militares, fiscales y funcionarios de inteligencia les enseñarían. El presidente Sheinbaum, en respuesta, redujo la categoría de capacitación y la definió como «un taller en Texas» para solo cuatro investigadores mexicanos. Al final, el presidente negó que las relaciones con la DEA hayan sido restauradas, que entraron en una fase de enfriamiento y hostilidad en el término de seis años de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, que limitó el alcance de las operaciones encubiertas de agentes extranjeros en México.
«La DEA está muy quemada en México, no en otras instituciones, como el Departamento de Seguridad Nacional o el Pentágono, que tienen una relación de comunicación más estable y buena con este país. El gobierno de México escucha ‘DEA’ y parece que el diablo llegó, con ellos no quieren nada», dice el especialista de seguridad Raúl Benítez Manaut. El Centro de Investigación Académica de América del Norte de la UNAM considera que el relanzamiento de la DEA en México es consistente con la política intervencionista reforzada de Trump en México. «¿Por qué México no quiere la DEA? Porque de vez en cuando anuncian que hay tráfico de drogas, y porque, según México, y tiene alguna razón, han participado mucho en acciones intervencionistas. Pero ahora eso es el tónico de Trump. Si hay una acción intervencionista en México, el Presidente les dirá:» Lo siga «, dice el investigador.
Benítez Manaut señala que la Agencia Anti -Drug de los Estados Unidos «no quiere morir» y está en una lucha de poder con sus contrapartes al sur de la frontera. «La DEA también tiene resentimiento hacia México», dice. El presidente Sheinbaum recordó dos ejemplos principales que, según el presidente, dibujan los excesos incurridos por la agencia estadounidense: la operación en la que el traficante de drogas Arturo Beltrán Leyva en Morelos fue asesinado, en 2009, después de lo cual una caza sangrienta contra las familias del personal mexicano que participó, y la captura y acusación por el tráfico de drogas, y la acusación por el tráfico de drogas. El ex Secretario de Defensa Salvador Cienfuegos en 2021. Este último caso causó una enorme incomodidad al entonces presidente López Obrador, quien reformó la constitución para limitar la manga ancha que los gobiernos de PRI y el PAN dieron a los agentes estadounidenses en México.
El internacionalista Arturo Rocha advierte que este movimiento de ajedrez con el caballo de la DEA muestra que, para Trump, los méritos innegables de México en asuntos de seguridad no son suficientes. El gobierno de Sheinbaum ha reducido los flujos migratorios a los mínimos históricos, ha hecho convulsiones de fentanilo sin precedentes, capturadas para numerosos traficantes de drogas y extraditado a los Estados Unidos a medio cien delincuentes de alto perfil, todo a pedido de Trump a su breve presidencia, desde enero. Pero, al mismo tiempo, Washington aprieta y sanciona a tres bancos mexicanos a los que acusa de blanquear dinero del NARCO, autoriza expresamente a su ejército a atacar a los grupos criminales más allá de su frontera, con las amenazas a la soberanía mexicana que involucra que, y denuncia actos de corrupción dentro de Pemex, la compañía petrolera del estado que hace que se refiera a Refloat.
«Sí, los Estados Unidos hay una ambición por parte de los Estados Unidos para hacer más. Estados Unidos está diciendo que esta cooperación, que reconoce, que aplaude, y eso nos ha dado mucho capital diplomático con diferentes instancias de ese país, al mismo tiempo no es suficiente», dice Rocha. El especialista, coordinador de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores en el Sexenio de López Obrador, cree que, en la actualidad, «México es más necesario para los Estados Unidos» que otros países, en el marco de la lucha geopolítica de Trump contra el mundo. Esto, señala, le da una carta al país latinoamericano y lo fortalece contra Trump.
«Está claro que hay algunas facciones dentro de Morena con vínculos con organizaciones criminales. El presidente Sheinbaum puede aprovechar el escenario geopolítico y nacional para poner el orden en casa», dice Rocha. «Combinar la corrupción y el crimen le dará aún más legitimidad, y simultáneamente le dará crédito, espacio y tiempo en Washington para demostrar que la estrategia de seguridad no teme los carteles,» Trump ha asegurado, pero una propuesta más completa para enfrentar el crimen organizado y los tentáculos en el gobierno «, agrega. Sheinbaum ha revelado que las puertas de México difícilmente se reabrirán a la DEA, pero también ha argumentado que la posición de su administración contra Trump no está cerrada, sino de apertura, disposición e intención de colaborar, siempre que sea igual.


Internacionales
La amenaza de intervención militar firma la tensión entre los Estados Unidos y Venezuela

Unas semanas después de la renovación de la compañía petrolera estadounidense Chevron para operar en Venezuela, y haber acordado un intercambio de prisioneros políticos, la tensión entre Washington y Caracas ha subido vertiginosamente. Incluso con un componente militar que tiene pocos precedentes bilaterales.
Después de promover la distensión entre los dos países, el gobierno de Donald Trump recurrió a caminar en la dirección opuesta. El 7 de agosto, la Casa Blanca recaudó hasta 50 millones de dólares la recompensa por la información que puede conducir a la captura del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que acusa de liderar el cartel de Los Soles. Esta semana, el despliegue comenzó en los límites marítimos de Venezuela de tres destructores, 4.000 marines, aviones de combate y submarinos como parte de una operación contra el tráfico de drogas.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que Estados Unidos está decidida a usar «todo su poder» para detener el tráfico de drogas de Venezuela. «El régimen de Nicolás Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Para esta administración, Maduro es un narcotraficante, un líder fugitivo de este póster», dijo Leavitt.
El gobierno venezolano, acostumbrado a intercambiar adjetivos y salvado con la Casa Blanca durante años, parece tener reacciones más cuidadosas. La cúpula de Chavismo se ha tomado esta última subida muy en serio, en la que el tono irrazonable y la gravedad de las acusaciones es muy evidente.
El canciller venezolano, Yvan Gil, dijo en un comunicado que las amenazas de los Estados Unidos «no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en peligro la estabilidad de toda la región, incluida la zona de paz declarada por Celac [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños]»Para el gobierno de Chavista, las acusaciones de los Estados Unidos» son una señal de su falta de credibilidad. «
«Nos enfrentamos al desarrollo de una narración para justificar una agresión», dijo Vladimir Padrino López, Ministro de Defensa, a quien en estos días ha sido visto con Maduro en todos sus hechizos públicos. «Lo hemos visto antes, muchas veces. No hay argumentos, las mentiras se inventan y se repiten para convertirlos en verdades, incluso si no lo son». El padrino y otros portavoces oficiales han descrito las acusaciones contra Maduro como «ridículo» y «absurdo».
Hace dos días, Maduro anunció la movilización en todo el país de cuatro millones de miembros de la milicia nacional, el quinto componente de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas, fundado por Hugo Chávez en 2007, y muy fortalecido desde entonces.
La milicia es una rama del sector militar de naturaleza mixta, compuesta por reservistas, militares, paramilitarios y civiles, educados en los criterios de lealtad a Hugo Chávez y la Revolución Bolivarian, e inspirada en los fundamentos de la guerra asimétrica.
«El primero que siguió adelante para expresar su apoyo al presidente de este trabajador ha sido el ejército de la patria», dijo Maduro, satisfecho y rodeado de militares y policías. «Seguían adelante con sus rifles, con sus misiles, sus tanques, sus aviones. Las fuerzas armadas nacionales bolivararias, a la vanguardia», proclamó en medio de aplausos.
Si bien todo esto sucede, Maduro ha endurecido la presión sobre las voces críticas dentro de Chavismo. El presidente cuestionó qué aparentemente serían disensiones internas entre sus seguidores: «Hay personas que son débiles y, en una circunstancia, reacciona. Es fácil atacar a Maduro y la revolución, qué fácil. Hay mucho comandante cobarde Chávez».
Desde el subsuelo, María Corina Machado, la líder principal de la oposición, y sus colaboradores, todos en exilio, parecen asumir su responsabilidad en la gestación de este asedio de los Estados Unidos a Chavismo.
El lenguaje que usan describe cuál sería una situación de desarrollo. Muchos venezolanos en el extranjero parecen nuevamente entusiasmados con la posibilidad de un cambio político. Machado ha considerado un éxito para la causa democrática que Estados Unidos ha identificado claramente, según su mirada, la amenaza de Chavismo.
Machado, que tiene tiempo al afirmar que las estructuras gubernamentales de Maduro son más débiles de lo que se cree, agradeció al presidente Trump que haya subido la recompensa por su captura. No ha dejado de repetir que Chavismo es una amenaza para toda la región.
Si bien es evidente que la presencia policial y militar en las calles del país ha sido redoblada, entre la población, sin embargo, la vida pasa normalmente, sin ningún sentido de inminencia, sin grandes expectativas. Agotado de tener expectativas.
Los sectores de oposición moderados que aún son tolerados en la legalidad del Chavismo son escépticos de las promesas de cambio que Machado profetiza. También descartan la posibilidad de intervención extranjera.
En los amplios canales del pesimismo local que navegan en las redes sociales, aquellos que insisten en aquellos que están comprometidos a entretener, cada pocos días, la inminente llegada del regreso a la democracia generalmente se acusa de estar afiliados.
Internacionales
Los alimentos ultraprocesados pueden no ser el enemigo público número uno de nuestra dieta | Salud y bien

Los alimentos ultraprocesados se han convertido en villanos perversos en los debates nutricionales. Las papas francesas, las comidas preparadas y los refrescos, entre los productos fabricados industrialmente, se culpan de una amplia gama de problemas de salud actuales, desde la demencia hasta la obesidad y la epidemia de «adicción a los alimentos».
Además, Algunos expertos tienen que están «específicamente formulados y comercializados agresivamente para maximizar el consumo y los beneficios de las empresas», secuestrando los sistemas de recompensas de nuestro cerebro para hacernos comer más allá de nuestras necesidades.
El responsable político ha propuesto Intervenciones en negrita: etiquetas de advertencia, restricciones de marketing, impuestos e incluso prohibiciones totales cerca de las escuelas. Pero, ¿en qué medida esta urgencia para poner fin al ultra procesado se basa en pruebas sólidas?
Mis colegas y yo queríamos dar un paso atrás y descubrir qué hace que a las personas como una comida específica. Y también lo que los impulsa a comer en exceso, no solo para disfrutarlo, sino para continuar comiendo después de haber saciado su hambre. Trabajamos con más de 3.000 adultos del Reino Unido y con más de 400 alimentos diarios. Lo que descubrimos cuestiona la narrativa simplista de los alimentos ultraprocesados y ofrece nuevos matices que pueden ayudarnos a avanzar.
Comer por placer en lugar de hambre
Hay dos conceptos que a menudo se confunden en el discurso sobre nutrición: que un alimento Como y que lo comemos en exceso por placer en lugar de hambre. Por ejemplo, a muchas personas les gusta el sabor de la avena, pero rara vez hay una suciedad de avena. No es el caso del chocolate, las galletas y el helado, que además le gusta, generalmente devoramos sin saberlo.
Para nuestra investigación, realizamos tres principales estudios en línea en los que los participantes describieron fotos de raciones de alimentos sin marca de acuerdo con cuánto les gustó y la probabilidad de que comieran en exceso. Los alimentos eran productos reconocibles en una canasta de compra típica: papas asadas, manzanas, pasta, pollo, natillas … más de 400 en total.
A continuación, sopesamos las respuestas teniendo en cuenta tres aspectos: el contenido nutricional de los alimentos (grasa, azúcar, fibra, densidad de energía), su clasificación como ultraprocesada Según el sistema Nova ampliamente utilizado – Un método de clasificación de alimentos que agrupa los alimentos de acuerdo con el grado y el propósito de su procesamiento, y la percepción de que las personas de ellas tenían (dulce, graso, procesado, saludable, etc.).
Una mirada parcial de lo que comemos
Algunos resultados fueron predecibles: a las personas les gustaban los alimentos que comían con más frecuencia, y los alimentos ricos en calorías tenían más probabilidades de causar un consumo excesivo.
Pero la conclusión más sorprendente se derivó del papel de las creencias y las percepciones. El contenido nutricional era importante: las personas describieron alimentos ricos en grasas y carbohidratos como alimentos más agradables y bajos en calores como más «adictivos». Pero lo que la gente creía sobre la comida también importaba, y mucho.
Percibir un alimento como dulce, graso o muy procesado aumentó la probabilidad de comer en exceso, independientemente de su contenido nutricional real. Los alimentos que se consideraban amargos o ricos en fibra tenían el efecto opuesto.
En uno encuestaPudimos predecir el 78 %de la variación en la probabilidad de que las personas comieran excesivamente los datos nutricionales (41 %) con creencias sobre los alimentos y sus cualidades sensoriales (otro 38 %). En resumen: nuestras ideas de alimentos preconcebidos afectan la forma en que las comemos tanto como su contenido nutricional real.
Esto nos lleva a alimentos ultraprocesados. A pesar del intenso escrutinio, clasificar un alimento como «ultraprocesamiento» contribuyó con muy poco a nuestros modelos predictivos.
Una vez que tuvimos en cuenta el contenido nutricional y la percepción de los alimentos, la clasificación de Nova explicó menos del 2 % de la variación en el sabor y solo el 4 % en el consumo excesivo.
No todos los ultra procesados son los mismos
Eso No significa que todos los alimentos ultraprocesados sean inofensivos: Muchos son ricos en calorías, bajos en fibra y fáciles de consumir en exceso. Pero la etiqueta «ultra procesada» es un pequeño instrumento preciso. Agrupe productos tan diferentes como los refrescos azucarados, los cereales enriquecidos o las barras de proteínas.
Algunos de estos productos Pueden ser poco saludablesPero otros pueden ser útiles, especialmente para las personas mayores con poco apetito, personas con dietas restringidas o aquellas que buscan nutrición práctica.
El mensaje de que todos ultraprocesados son malos Es demasiado simplista. Las personas no comen basadas únicamente en las etiquetas de los alimentos: comen dependiendo del sabor de la comida, cómo les hacen sentir y cómo se ajustan a sus objetivos de salud, sociales o emocionales.
Base Las políticas en las etiquetas de estos alimentos podrían ser contraproducentes. Las etiquetas de advertencia podrían alejar los alimentos que En realidad los beneficiancomo granos enteros, o crear confusión sobre lo que es realmente poco saludable.
En cambio, recomendamos un enfoque más informado y personalizado:
- Mejorar la educación alimentaria, ayudar a las personas a comprender qué hace que los alimentos sean satisfactorios, qué provoca antojos y cómo reconocer sus signos personales de alimentación en exceso.
- Reforman con intención, diseñando productos alimenticios que son agradables y satisfactorios, en lugar de recurrir a «dieta» o aperitivos ultra europesables.
- Abordar las motivaciones para comer. No debemos perder de vista el hecho de que las personas comen por muchas razones más allá del hambre, como la comodidad, la conexión y el placer. Apoyar los hábitos alternativos y la maximización del disfrute podría reducir la dependencia de los alimentos de baja calidad.
Lo importante no es si algo viene o no en un paquete
Algunos ultraprocesados Merecen preocuparse: Los ricos en calorías, que se venden agresivamente, a menudo se venden en porciones excesivas.
Pero etiquetar categorías de alimentos enteros, como malas basadas solo en su procesamiento, pasa por alto la complejidad del comportamiento de los alimentos. Lo que nos impulsa a comer y comer en exceso es complicado, pero no imposible de entender. Ahora Tenemos datos Y modelos Desentrañar esas motivaciones y ayudar a las personas a adoptar dietas más saludables y satisfactorias.
En última instancia, las características nutricionales y sensoriales de los alimentos, y cómo los percibimos, son más importantes que si algo viene en un paquete o no. Si queremos fomentar buenos hábitos alimenticios, es hora de dejar de demonizar a los grupos de alimentos y comenzar a centrarse en la psicología detrás de nuestras elecciones.
Graham Finlayson Es profesor de psicobiología en Universidad de Leeds.
James Stubbs Es profesor de apetito y equilibrio energético en la Facultad de Medicina y Salud, Escuela de Psicología, Universidad de Leeds.
Este artículo fue publicado originalmente en La conversación.
Internacionales
La justicia peruana suspende las investigaciones contra Boluarte hasta que su mandato concluya

El Tribunal Constitucional de Perú ordenó el martes la suspensión de las investigaciones que involucran a la presidenta, Dina Boluarte, hasta julio de 2026, cuando termina su mandato. Los magistrados afirman que los fiscales «socavaron los poderes» del Jefe de Estado al involucrarla en presuntos delitos que no se contemplan en el Artículo 117 de la Constitución.
Los representantes de la más alta entidad de justicia han comentado que solo se realiza una acusación constitucional contra un presidente en los siguientes casos: traición al país, prevenir las elecciones y el funcionamiento del sistema electoral, y disolver el Congreso. Cualquier otra suposición está al margen. El fracaso tiene relevancia para el futuro. De ahora en adelante, toda investigación preliminar contra los próximos presidentes se limitará a tres actos: declaración, realización de solicitudes de información y entrega de documentos.
Durante sus dos años y medio de mandato, la oficina del fiscal ha presentado nueve quejas constitucionales contra Boluarte. Lo más grave: para los muertos y heridos durante las manifestaciones al comienzo de su período a manos de las Fuerzas Armadas; por presunto abandono del puesto realizando operaciones estéticas sin notificar a su gabinete o al Congreso; Por el crimen de soborno al favorecer al gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, con artículos presupuestarios a cambio de joyas y relojes de lujo, en el caso Rolexgate; y por supuestamente haber encubierto el fugitivo Vladimir Cerrón, fundador de Perú Libre, el grupo político que llevó a Pedro Castillo al poder y, en consecuencia, Boluarte.
Todas estas quejas se han congelado hasta que el presidente deja el poder, a menos que el Congreso lo desestime por discapacidad moral permanente. Un escenario poco probable porque, según los analistas, es la cámara el principal apoyo político de Boluarte, hoy con tasas de aprobación para los suelos, cerca del 3%. Su apoyo popular fue picado desde que rompió su promesa de convocar las elecciones generales después del fallido Gall -Gall de Pedro Castillo.
Para el constitucionalista Franco García Lazo, el Tribunal Constitucional «acaba de permitir que Dina Boluarte y los futuros presidentes del trabajo de Perú, cometan crímenes, oculten evidencia durante cinco años, donde pueden alimentarse con dinero sucio y hacer arreglos con parte del Congreso para inmunizar». Su colega, Beatriz Ramírez Huaroto, considera que el «estándar que el Tribunal regula para proteger al ejecutivo es bastante generoso» y que todo avanzó por la Corte Suprema por «en la lucha contra la corrupción se ha descartado».
Varios ex congresos han gobernado duro, dejando su rechazo. «Puede investigar y desestimar a otros presidentes en ejercicio, pero no al títere de la coalición dictatorial, Dina Boluarte. El tribunal constitucional elegido por este Congreso de la mafia nos recuerda que hoy corrupto y los asesinos pueden gobernar con toda impunidad», dijo Indira Huilca. Gino Costa, por otro lado, ha dicho que los gobernantes no se están midiendo con la misma barra. “Pedro Castillo, Martín Vizcarra y Pedro Pablo Kuczynski no se investigan, pero están intimidados [se les expulsa del cargo]. Dina Boluarte y Manuel Merino no se tocan con el pétalo de una rosa, sino que están protegidos ”, publicó en las redes sociales.
El actual parlamentario de la renovación popular, José Cueto, quien celebró la semana pasada que Boluarte promulgó la ley de amnistía que favorece a los militares que cometieron violaciones contra los derechos humanos entre los años 80 y 2000, defendió el fallo del Tribunal Constitucional al mantener que «no es una armadura para el presidente, solo la inversión presidencial se está considerando sin saber el nombre del nombre.
-
Nacionales3 días ago
Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara
-
Locales2 días ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Policiales1 semana ago
Extradición pasiva argentina realizada por Policía Nacional en Paraguay
-
Policiales2 semanas ago
Cobertura de seguridad preventiva y verificación en puntos estratégicos