Connect with us

Internacionales

Publicidad

Zoque Malaga, el primo del gazpacho que lleva zanahoria | El comediante | Gastronomía

Published

on

Zoque Malaga, el primo del gazpacho que lleva zanahoria | El comediante | Gastronomía
Publicidad
Comparte en:

El zoco Málaga es otra de las muchas variedades de las magníficas sopas frías que ofrece la cocina andaluz. El zoco de hoy se caracteriza, en general y a excepción de las variantes muy locales, para ser elaboradas principalmente con ingredientes rojos o rojizos, como tomate, pimienta y zanahoria, el último ingrediente que no es muy común en otras sopas frías. Cuenta de Fernando Rueda en su libro La popular cocina de Málaga que el término zaque deriva del árabe suqâtlo que significa desperdicio u objeto sin valor, posiblemente refiriéndose al pan duro que se usa en este plato.

También se le llama un zoco una receta del pueblo de Málaga de Benamargosa, en la axarquía, cuya base es el limón cascarúo, una variedad cítrica con una parte blanca gruesa (albedo) debajo de la piel y la pulpa moderadamente ácida, que, como lo dice nuestra pareja. Esperanza peláezTodavía aparece en la Semana Santa de Malaga como dulces saludables que se venden en puestos callejeros. Para este zoco, el limón se despide para eliminar la parte amarilla de la piel, dejando todo blanco, se agota y es Alicuña con una perforación de pan, ajo, aceite, vinagre, sal y un golpe de pimentón dulce. Este gazpachillo se aclara con agua y se vierte sobre los limones.

Lea además:  Las lecciones de 'Otis' y 'John': México esquiva la catástrofe contra 'Erick', el primer gran huracán de 2025

Uso la receta de sopa roja fría de Mercado de calabajíoDonde señalan que, como es el caso con otras sopas frías, el grado de finura que obtenemos hoy con trituradores y robots no tiene nada que ver con el que alguna vez fue más que darle a manos de Almirez. En particular, estoy intrigado cómo se vería la zanahoria dura, ¿o este ingrediente será una adición ya realizado en el momento del Túrmix? Tal vez algún amigo de Málaga pueda ilustrarnos.

Tiempo: 20 minutos

Dificultad: Cero patatero

Ingredientes

Para 4 personas

  • 1.25 kg de tomates maduros
  • 1 pimiento rojo pequeño
  • 2 zanahorias
  • 1 Cálculo de ajo 100 g de pan 20 g de vinagre de Jerez 200 g de sal de agua para probar 100 g de aceite de oliva virgen algunos acompañamiento, como jamón picado, langostinos u aceitunas
  • 100 g de pan
  • 20 g de vinagre de Jerez (o para probar)
  • Sal al gusto
  • 100 g de aceite de oliva virgen
  • Algunos acompañamientos, como jamón picado, gambas u aceitunas

Instrucciones

1.

Lave las verduras, se aclare la pimienta y las zanahorias y el ajo.

2.
Advertisement

En una licuadora de robot o recipiente, aplasta los tomates, la pimienta, la zanahoria cortada en pedazos y el ajo concienzudamente.

Lea además:  Puerto Rico afirma el orgullo gay frente a la ley que restringe el acceso a la salud por religión
3.

Agregue el pan, deje que empape 10 minutos en los jugos y triture. Si creemos que no ha sido lo suficientemente bien, pase por Pasapurés o Chino para dejar la sopa muy bien.

4.

Agregue el vinagre, 200 mililitros de agua y sal, y mezcle bien. Con el dispositivo funcionando a una velocidad justa, agregue el aceite poco a poco hasta que lo integre haciendo una emulsión.

5.

Pruebe el condimento y ajuste si es necesario. Refrigere hasta consumirlo, acompañado (o no) con lo que uno desea.

Si tiene dudas o quejas sobre nuestras recetas, escríbanos elcomidista@gmail.com. También puedes seguir a El Comidista en YouTube

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Brasil y Ecuador refuerzan lazos con acuerdos en lucha contra el hambre y cooperación tecnológica

Comparte en:

Brasil y Ecuador revitalizan su relación bilateral con acuerdos clave contra el hambre, pobreza y en cooperación tecnológica, promoviendo desarrollo sostenible y unidad regional.


Comparte en:

Published

on

Brasil y Ecuador refuerzan lazos con acuerdos en lucha contra el hambre y cooperación tecnológica
Publicidad
Comparte en:

Brasília, 18 de agosto de 2025 — El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva recibió a su homólogo ecuatoriano Daniel Noboa en el Palacio del Planalto, en la primera visita de un líder ecuatoriano al país en casi 18 años.

Durante el encuentro, firmaron memorandos de entendimiento para combatir el hambre y la pobreza, además de acuerdos de cooperación en inteligencia artificial y capacitación en infraestructuras de computación de alto rendimiento.

Publicidad

Lula destacó la importancia de la independencia y la diversificación de alianzas en un contexto global complejo, señalando la visita como un relanzamiento de la relación bilateral.

Los pactos incluyen políticas públicas para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar, agroecología y reducción de desperdicios alimentarios.

Por su parte, Noboa enfatizó la necesidad de fortalecer América Latina más allá de las diferencias ideológicas, destacando la región como una oportunidad para convertirse en una potencia en justicia y dignidad para futuras generaciones.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | 73 Gazatías mueren mientras esperan la distribución de la ayuda humanitaria en Gaza, según el Ministerio de Salud | Internacional
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Rodrigo Paz: Las razones detrás de una sorpresa electoral en Bolivia

Published

on

Rodrigo Paz: Las razones detrás de una sorpresa electoral en Bolivia
Publicidad
Comparte en:

La sorpresa de las elecciones de este domingo en Bolivia fue, sin duda, la victoria de Rodrigo Paz. Paz es hijo del ex residente Jaime Paz Zamora y anteriormente fue adjunto, concejal, alcalde y senador de la comunidad ciudadana desde 2020 hasta el presente.

Una semana antes de las elecciones, las encuestas mostraron un sorteo técnico entre dos candidatos a la derecha tradicional, Samuel Doria Medina y Jorge Este Quiroga, sin embargo, los últimos datos ya advirtieron sobre la alta volatilidad de la votación, con los primeros lugares estancados, un tercio de los votantes indecisos y un candidato que creció rápidamente: Rodrigo Paz, del Partido Democrático Cristiano (PDC). Teóricamente, Paz disputó el tercer lugar a Andrónico Rodríguez y Manfred Reyes Villa. Nadie esperó, a partir del quinto lugar, terminaría primero en los viejos zorros de la política local.

Publicidad

Paz ganó con el 32.1% de los votos y Tuto Quiroga obtuvo el 27%, lo que confirma que se lanzará la segunda ronda. ¿Qué cambió en la política boliviana? ¿Cómo subió Paz? ¿Quién ganó y quién perdió en las elecciones? Es la paz un forastero?

La victoria de Rodrigo Paz marca el agotamiento de las coordenadas que definieron la política boliviana en la última década: masismo vs. antimasismo Su discurso se basa en cuatro pilares que, juntos, redefinen el juego político: renovación, integración nacional, religión y capital popular. A pesar de su herencia política, Paz se presenta como un nuevo político, diferente de la política tradicional. Una ventaja en un contexto de crisis de representación, dada la ausencia de partidos, el vencimiento del liderazgo, el cambio generacional y la disociación entre la oferta electoral y la demanda social.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | 73 Gazatías mueren mientras esperan la distribución de la ayuda humanitaria en Gaza, según el Ministerio de Salud | Internacional

Paz también promete reunir a los bolivianos, divididos por el racismo y la discriminación: «Vamos a reunir la patria». También mencionó repetidamente a Dios en su discurso de victoria. Finalmente, el PDC cuestiona el modelo estatista del MAS: «que la economía es de la gente y no del estado», dice, pero también el neoliberalismo elitista del tuto quiroga. En cambio, Paz postula una tercera forma en la economía: «Capitalismo para todos, no para unos pocos». Por lo tanto, se posiciona como una especie de forastero Eso divide la política entre la élite tradicional frente a la gente común: «Hay una bolivia a la que no se tiene en cuenta».

Sin embargo, la novedad no es solo en su discurso, sino en otra forma de hacer política que le habla a las personas sin intermediarios y con soluciones prácticas que se conectan con su vida cotidiana. Su promoción no pudo entenderse sin la figura de su candidato para el vicepresidente, Edman Lara, un ex policía que se volvió viral en las redes sociales para denunciar la corrupción en la policía boliviana y ser víctima de violencia física de su superior. La resistencia de Lara se debe a que representa a un ciudadano común que defiende los valores morales y enfrenta el poder estatal.

Particularmente, las redes sociales, como Tiktok, han demostrado ser el mejor antídoto en ausencia de recursos y partidos. Hay precisamente la capacidad de interconectar el binomial ganador: hablar con las personas comunes que están cansadas de la política tradicional y anhelan una regeneración moral. Gracias a este discurso «antipolítico», el PDC pudo transferir las fronteras sociales y capturar más ex líderes que ya no querían votar por el MAS, pero no estaban dispuestos a votar por el derecho tradicional.

Lea además:  Pilar, el concursante de 77 años de 'figuras y letras' que ha mantenido una respuesta para tomar el barco | Televisión

Un contragoan, los grandes perdedores de las elecciones fueron dos. El primero es Samuel Doria Medina, puntero en las encuestas, que tuvo un buen eslogan, un vicepresidente técnico y una alianza con Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz. Su derrota se explica por los efectos de la guerra sucia y la factura que lo acusó de tener el apoyo del empresario Marcelo Claure y tener una imagen moderada, de un líder cercano a la izquierda: «Nada que sea cálido puede ser bueno. Ni la cerveza ni el café ni Samuel», dijo un cartel en Santa Cruz. Por lo tanto, a pesar del mal desempeño de su vicepresidente, Tuto Quiroga capitalizó el duro voto contra el MAS, fue en la segunda ronda y ganó como primero en Santa Cruz.

Advertisement

La otra derrota fue la de Andronón Rodríguez, quien falló como un alivio generacional a la izquierda. Un liderazgo dubitativo, un vicepresidente controvertido y un discurso atrapado entre lo nuevo y lo antiguo parecen ser las razones detrás del 8%. Eduardo del Castillo, por otro lado, tuvo su pequeña victoria al salvar el acrónimo del MAS. Sin embargo, el verdadero ganador fue Evo Morales, quien, sin competir, se consolidó a sí mismo como un líder indiscutible a la izquierda, gracias al hecho de que podría cohesivar el área rural detrás del voto nulo, logrando un honorable 18%, aunque ya lejos de sus principales mayorías de antaño.

Publicidad

En cualquier caso, la victoria de Rodrigo Paz eliminó la junta política porque la votación ya no estará entre el derecho moderado y el derecho radical como se esperaba, sino entre el viejo y el nuevo derecho. Está claro que Tuto moderará su discurso para tratar de transferir su nicho social, mientras que la paz ya está cosechando, como el propio Samuel Medina, porque nada con la corriente a su favor. Su capital político vive precisamente para no pertenecer a la derecha o la izquierda tradicional. Sobre todo, debido a que las elecciones del ciclo de fin del final del izquierda marcan un cambio en el comportamiento electoral de los sectores populares, que ayer votó por el MAS, pero hoy están dispuestos a votar por la paz.

Lea además:  Las lecciones de 'Otis' y 'John': México esquiva la catástrofe contra 'Erick', el primer gran huracán de 2025

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Identificar el síndrome de la nariz blanca en los murciélagos de Oaxaca

Published

on

Identificar el síndrome de la nariz blanca en los murciélagos de Oaxaca
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

Un grupo de investigadores se especializó en el estudio de murciélagos descubiertos en Oaxaca la presencia de una enfermedad exclusiva de estos animales, llamado síndrome de la nariz blanca, y que solo se habían documentado en especímenes que habitan en América del Norte. El hallazgo ocurrió en algunas cuevas del municipio de San Pedro Molinos, una población ubicada a 211 kilómetros de la capital del estado, en la región de Mixteca.

Publicidad

Profesor Miguel Briones-Salas, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional (IPN), alerta a las implicaciones de la presencia de esta enfermedad en los quirópteros (nombre científico de estos animales).

«Si bien la enfermedad, causada por un hongo, solo afecta a los murciélagos, proporcionándoles daños a su piel, membranas y traerlos a la muerte gradualmente, este hecho tiene un impacto biológico en la regeneración de bosques y selvas, así como en el control de las plagas y en la polinización de las cumbars», advierte.

Oaxaca es la entidad con la mayor diversidad de murciélagos en México, al registrar 94 especies de las 146 presentes en el país. Entre ellos, hay tres hematófagos, es decir, se alimentan de sangre de ganado. Mientras tanto, en todo el mundo, se identifican más de mil especies.

Lea además:  Menopausia y deseo sexual femenino: lo que necesitas saber

El síndrome de la nariz blanca insiste en el especialista, afecta solo a los quirópteros. Por lo tanto, busca evitar una mayor estigmatización contra estos mamíferos alados, ya asociados con ser transmisores de ira.

Un hongo que aprovecha el letargo

El hongo que los ataca (Pseudogymonascus destructans), aproveche el momento en que se encuentran en el período de letargo o hibernación, ya que sus defensas disminuyen. Los afecta a generar una capa de algodón blanco en la nariz, de ahí su nombre, y luego extendido por sus alas y músculos, hasta que estén paralizados.

Aunque esta es la primera vez que se documenta la presencia de la enfermedad en un área tropical de México, se registró por primera vez en 2006 en comunidades de murciélagos de Texas, desde donde se extendió al sur del continente.

Advertisement

Gabriela Elena Medina Cruz, una estudiante de doctorado y que logró aislar la cepa e identificarla a través de técnicas morfométricas y moleculares, indica que el hallazgo se registró mientras realizaba trabajo ecológico con poblaciones en la región de Mixteca. Ella y su equipo se dieron cuenta de que varias personas estaban infectadas por el patógeno e hicieron las pruebas con la colaboración de investigadores de las universidades autónomas nacionales de México (UNAM), metropolitana autónomo (UAM) y yucatán autónomo (Uady), así como un laboratorio privado.

Lea además:  Pilar, el concursante de 77 años de 'figuras y letras' que ha mantenido una respuesta para tomar el barco | Televisión

El posible daño que el hongo podría causar en las comunidades de murciélagos de los Neotrópicos de América (desde el centro de México hasta el sur), todavía están en proceso de investigación y documentación. Sin embargo, el alumno coincide con Briones-Sails advirtiendo que los efectos ocurrirán principalmente en las diversas especies que polinizan agavas y controlan las plagas de insectos.

Polinizadores y controladores

Entre las múltiples tareas biológicas que los murciélagos están a cargo, se encuentra la polinización de agavas silvestres, ampliamente utilizadas en la producción de mezcal en oaxaca. Según el informe 2024 del Regulatorio del Consejo Mexicano de la Calidad del Mezcal, el estado produce el 90.5% de los más de 12 millones de litros de la bebida en todo el país. Y aunque el mismo consejo enfatiza que el 86% del mezclado proviene de la variedad de espadas Maguey (agave angustifolia), que se reproduce en viveros, el 13% deja magueyes salvajes como tobalá, cuish, cenizo, papalote y otros en los que intervienen los murciélagos en su reproducción.

Miguel Briones-Sallas y Gabriela Elena Medina Cruz, en mayo de 2025.

Briones-Sallas recuerda que estos animales también contribuyen al control de las plagas en la salud agrícola y pública, porque comen mosquitos que, en el sur de México y en Oaxaca, pueden ser vectores de dengue, Zika y Chikungunya. «Del mismo modo, los murciélagos son dispersores de semillas que permiten la regeneración de bosques y selvas. Además, se alimentan de carne de lagarto e incluso ratones, ayudando a controlar sus poblaciones».

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | 73 Gazatías mueren mientras esperan la distribución de la ayuda humanitaria en Gaza, según el Ministerio de Salud | Internacional

Siendo el primer informe del síndrome de la nariz blanca en los murciélagos de Oaxaca, Medina agrega que hay interminables investigaciones pendientes, entre las cuales se encontrarán cómo llegó el hongo, se cree que posiblemente fue por murciélagos migratorios: cómo afecta las especies del estado y cómo tanto se ha extendido.

Publicidad

El maestro, por otro lado, se aprovecha y llama a la Asociación Mexicana de Mastozoogía para unirse a este desafío y hacer colecciones intencionales para detectar dónde se mueve el hongo. Se asegura de que, aunque la enfermedad es letal, hasta ahora no se identifica una alta tasa de mortalidad en los murciélagos en la cueva donde se encontró. «Sin lugar a dudas», advierte, «el camino de la investigación es largo».


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!