Internacionales
Identificar el síndrome de la nariz blanca en los murciélagos de Oaxaca

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.
Un grupo de investigadores se especializó en el estudio de murciélagos descubiertos en Oaxaca la presencia de una enfermedad exclusiva de estos animales, llamado síndrome de la nariz blanca, y que solo se habían documentado en especímenes que habitan en América del Norte. El hallazgo ocurrió en algunas cuevas del municipio de San Pedro Molinos, una población ubicada a 211 kilómetros de la capital del estado, en la región de Mixteca.
Profesor Miguel Briones-Salas, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional (IPN), alerta a las implicaciones de la presencia de esta enfermedad en los quirópteros (nombre científico de estos animales).
«Si bien la enfermedad, causada por un hongo, solo afecta a los murciélagos, proporcionándoles daños a su piel, membranas y traerlos a la muerte gradualmente, este hecho tiene un impacto biológico en la regeneración de bosques y selvas, así como en el control de las plagas y en la polinización de las cumbars», advierte.
Oaxaca es la entidad con la mayor diversidad de murciélagos en México, al registrar 94 especies de las 146 presentes en el país. Entre ellos, hay tres hematófagos, es decir, se alimentan de sangre de ganado. Mientras tanto, en todo el mundo, se identifican más de mil especies.
El síndrome de la nariz blanca insiste en el especialista, afecta solo a los quirópteros. Por lo tanto, busca evitar una mayor estigmatización contra estos mamíferos alados, ya asociados con ser transmisores de ira.
Un hongo que aprovecha el letargo
El hongo que los ataca (Pseudogymonascus destructans), aproveche el momento en que se encuentran en el período de letargo o hibernación, ya que sus defensas disminuyen. Los afecta a generar una capa de algodón blanco en la nariz, de ahí su nombre, y luego extendido por sus alas y músculos, hasta que estén paralizados.
Aunque esta es la primera vez que se documenta la presencia de la enfermedad en un área tropical de México, se registró por primera vez en 2006 en comunidades de murciélagos de Texas, desde donde se extendió al sur del continente.
Gabriela Elena Medina Cruz, una estudiante de doctorado y que logró aislar la cepa e identificarla a través de técnicas morfométricas y moleculares, indica que el hallazgo se registró mientras realizaba trabajo ecológico con poblaciones en la región de Mixteca. Ella y su equipo se dieron cuenta de que varias personas estaban infectadas por el patógeno e hicieron las pruebas con la colaboración de investigadores de las universidades autónomas nacionales de México (UNAM), metropolitana autónomo (UAM) y yucatán autónomo (Uady), así como un laboratorio privado.
El posible daño que el hongo podría causar en las comunidades de murciélagos de los Neotrópicos de América (desde el centro de México hasta el sur), todavía están en proceso de investigación y documentación. Sin embargo, el alumno coincide con Briones-Sails advirtiendo que los efectos ocurrirán principalmente en las diversas especies que polinizan agavas y controlan las plagas de insectos.
Polinizadores y controladores
Entre las múltiples tareas biológicas que los murciélagos están a cargo, se encuentra la polinización de agavas silvestres, ampliamente utilizadas en la producción de mezcal en oaxaca. Según el informe 2024 del Regulatorio del Consejo Mexicano de la Calidad del Mezcal, el estado produce el 90.5% de los más de 12 millones de litros de la bebida en todo el país. Y aunque el mismo consejo enfatiza que el 86% del mezclado proviene de la variedad de espadas Maguey (agave angustifolia), que se reproduce en viveros, el 13% deja magueyes salvajes como tobalá, cuish, cenizo, papalote y otros en los que intervienen los murciélagos en su reproducción.
Briones-Sallas recuerda que estos animales también contribuyen al control de las plagas en la salud agrícola y pública, porque comen mosquitos que, en el sur de México y en Oaxaca, pueden ser vectores de dengue, Zika y Chikungunya. «Del mismo modo, los murciélagos son dispersores de semillas que permiten la regeneración de bosques y selvas. Además, se alimentan de carne de lagarto e incluso ratones, ayudando a controlar sus poblaciones».
Siendo el primer informe del síndrome de la nariz blanca en los murciélagos de Oaxaca, Medina agrega que hay interminables investigaciones pendientes, entre las cuales se encontrarán cómo llegó el hongo, se cree que posiblemente fue por murciélagos migratorios: cómo afecta las especies del estado y cómo tanto se ha extendido.
El maestro, por otro lado, se aprovecha y llama a la Asociación Mexicana de Mastozoogía para unirse a este desafío y hacer colecciones intencionales para detectar dónde se mueve el hongo. Se asegura de que, aunque la enfermedad es letal, hasta ahora no se identifica una alta tasa de mortalidad en los murciélagos en la cueva donde se encontró. «Sin lugar a dudas», advierte, «el camino de la investigación es largo».


Internacionales
Rodrigo Paz y Tuto Quiroga interpretarán la presidencia de Bolivia en octubre

El resultado en las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Bolivia no podría ser más sorprendente. Como el maratonista que recupera las posiciones en el ataque final, el candidato del Partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz Pereira, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, para muchos ni siquiera una opción en cuenta en el análisis político, ganó la primera ronda con el 32% de los votos. El 19 de octubre interpretará a la presidencia con un viejo conocido de los bolivianos, el ex presidente Jorge Este Quiroga, representante del ala más radical a la derecha, segundo en el escrutinio final con el 27%.
El resultado dejó a la liberal Samuel Doria Medina fuera de la carrera, que estaba en su cuarto intento y hasta el día de las elecciones dirigió las encuestas. Finalmente obtuvo solo el 20% de los votos. Doria Medina se apresuró a reconocer la derrota y le dio apoyo a la paz en el desempate. Andronón Rodríguez, el candidato de la izquierda que esperaba mantener los votos de Evo Morales, presentado como candidato para el Tribunal Constitucional por haber sido elegido, tuvo que conformar la sala, con el 8% de los votos.
El ganador de la primera ronda de las elecciones bolivianas nació en Santiago de Compostela hace 57 años, durante el exilio español de su padre durante la dictadura boliviana. La campaña comenzó con un 2% de apoyo con el acrónimo del Partido Democrático Cristiano. Su despegue fue rápido. Paz logró atraer, contra todo el pronóstico, parte del voto histórico de los MAS y también de la antigua política conservadora representada por Tuto Quiroga, Doria Medina y el resto de los candidatos. Su compañero de fórmula, Edmand Lara, un saqueo activo en las redes y se hizo popular por denunciar casos de corrupción en la fuerza que integró.
Paz encontró en silencio la fórmula del éxito al presentarse como la cara del cambio, lejos de los extremos. «Somos la voz de aquellos que no aparecieron en las encuestas, que no teníamos voz, la de una Bolivia que nadie tuvo en cuenta y ahora tiene una voz», dijo en su discurso triunfante. Rodeado por sus seguidores, cerró el discurso al grito de «renovación, renovación, maldición». Si logras convencer a los votantes de Doria Medina y Andrónico Rodríguez, tendrá la presidencia en la palma de la mano en el desempate de octubre.
Bolivia ingresa a una nueva etapa política después de 20 años de gobiernos del movimiento de socialismo de Evo Morales (más). El líder de Cocalero era un candidato para ser evitado. También cobre con las quejas para STUPRO y tiene una solicitud de arresto que no se ha cumplido. Este domingo, votó temprano en Lauca ñ (Chapare), escoltado por una operación de 150 hombres y mujeres que lo protegen de la policía. El líder indígena permaneció activo en X. «Si no fuera por Luis Arce, ¡ganamos estas elecciones!», Escribió, concentrando los ataques, una vez más, contra el presidente, que acusa de proscribirlo y robar el acrónimo de la MAS.
Morales hizo campaña por el voto nulo y no estaba mal. El 19% de los bolivianos, casi 1,2 millones de votos, cumplieron con la orden del líder de Cocalero, un flujo que sin duda intentará hacer cumplir en el futuro. Será un actor de peso en el futuro, pero fuera de las instituciones.
La lucha entre Morales y Arce para el control de la izquierda y los movimientos indígenas y campesinos terminó tirando pedos entre sí. Cuanto más, apropiado por ARCE, obtuvo el 3.15% de los votos, solo en el mínimo necesario para salvar el acrónimo. El resto de la izquierda esperaba que los votos de los desencantados fueran a Andrónico Rodríguez, una vez delfín de Morales, pero en las filas de esos traidores considerados desde que decidió ser candidato. Fue un error de cálculo. Terminaron principalmente en manos de una cubierta, Rodrigo Paz Pereira.
La pelea de la segunda ronda comenzó en la misma noche de elecciones. Tuto Quiroga proclamó frente a sus seguidores que Bolivia ahora estaría «libre para siempre». Y se ocupó de uno para uno a sus rivales, en una estrategia de seducción estudiada. Doria Medina, tercera en el concurso, ya ha avanzado de que su opción será la paz.
El ex presidente, que busca su cuarta candidatura, tendrá que esforzarse por seducir al centro si tiene la intención de superar en la segunda ronda. Load ha sido vicepresidente durante la experiencia democrática del cupista militar Hugo Banzer Suárez en 1997. Y su marca política es un marcado rechazo de la mayoría de los líderes, Evo Morales, algo que no olvidó el domingo. «El país puede cambiarse con la fuerza de la votación, contra los bloqueos y el sabotaje», dijo, refiriéndose a los métodos tradicionales de lucha sindical
La elección se ha ido sin definir el nombre del nuevo presidente, pero ya dibujó el Parlamento, hasta ahora controlado por el MAS. El resultado es una foto de la debacle de la izquierda. En los diputados, el más obtenido, hasta ahora, solo un legislador de 130. En el Senado, de los 21 escaños que puso en juego, no renovó ninguno y se quedó sin representación. La primera minoría en la Cámara Alta será para el Partido Democrático Cristiano de Rodrigo Paz, con 15, seguido de 12 representantes de la Alianza Libre de Tuto Quiroga. La izquierda de Andrónico Rodríguez estaba fuera.
Internacionales
Elecciones en Bolivia 2025 | Luis Arce: «Vamos a hacer un tráfico del gobierno democrático»

Presidente Luis Arce: «Vamos a hacer un tráfico del gobierno democrático»
El jefe de estado, Luis Arce, dijo que entregará al gobierno al ganador de las elecciones el 8 de noviembre, según lo programado por el organismo electoral. «Vamos a hacer historia como el gobierno que cumplió el mandato de 2020: para recuperar la democracia. No solo la hemos recuperado, la hemos preservado y lo entregaremos en un tránsito democrático», dijo antes de los medios de prensa después de emitir su voto en La Paz.
Arce es el presidente con la segunda peor imagen en América del Sur, según una encuesta regional. Tuvo que retirar su candidatura para darla a su Ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, con la intención de votar de alrededor del 2%.


Dos personas han muerto en las primeras horas de este domingo en un incendio que se ha declarado en una fábrica de petróleo en la ciudad de Pinos Puente de Granada, según lo informado por el servicio de emergencia 112 de Andalucía.
Los eventos ocurrieron después de las 2.00 en las instalaciones de esta compañía, ubicada en la calle de la estación de ferrocarril del municipio. Los bomberos de Granada y la policía local fueron al lugar confirmando la muerte de dos personas que estaban dentro de la fábrica, en lo que respecta a las tropas de salud.
En declaraciones a Efe, el alcalde de Pinos Puente, José Enrique Medina, ha descrito como «tragedia» lo que sucedió y ha transferido sus condolencias a las familias de los fallecidos, uno natural de la ciudad y otro de Alcalá la Real (Jaén).
El concejal ha destacado la rápida intervención de los bomberos y las operaciones de emergencia para evitar un mayor impacto del incendio y que sus consecuencias habrían sido aún mayores.
El consistorio tuvo que proceder a desalojar el Festival Famenco, que se celebró en el recinto ferial en las proximidades de la fábrica.
El Ayuntamiento de Pinos Puente, que celebra sus festivales populares desde el sábado, reúne este domingo por la mañana a su portavoz para analizar la situación.

-
Policiales2 semanas ago
Cobertura de seguridad preventiva y verificación en puntos estratégicos
-
Policiales5 días ago
Caazapá Policía recupera vehículo denunciado como hurtado exitosamente
-
Policiales5 días ago
Extradición pasiva argentina realizada por Policía Nacional en Paraguay
-
Internacionales1 semana ago
Trump ordena al Ejército de los Estados Unidos que luchen contra los carteles de las drogas extranjeras | Internacional