Internacionales
Rodrigo Paz y Tuto Quiroga interpretarán la presidencia de Bolivia en octubre

El resultado en las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Bolivia no podría ser más sorprendente. Como el maratonista que recupera las posiciones en el ataque final, el candidato del Partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz Pereira, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, para muchos ni siquiera una opción en cuenta en el análisis político, ganó la primera ronda con el 32% de los votos. El 19 de octubre interpretará a la presidencia con un viejo conocido de los bolivianos, el ex presidente Jorge Este Quiroga, representante del ala más radical a la derecha, segundo en el escrutinio final con el 27%.
El resultado dejó a la liberal Samuel Doria Medina fuera de la carrera, que estaba en su cuarto intento y hasta el día de las elecciones dirigió las encuestas. Finalmente obtuvo solo el 20% de los votos. Doria Medina se apresuró a reconocer la derrota y le dio apoyo a la paz en el desempate. Andronón Rodríguez, el candidato de la izquierda que esperaba mantener los votos de Evo Morales, presentado como candidato para el Tribunal Constitucional por haber sido elegido, tuvo que conformar la sala, con el 8% de los votos.
El ganador de la primera ronda de las elecciones bolivianas nació en Santiago de Compostela hace 57 años, durante el exilio español de su padre durante la dictadura boliviana. La campaña comenzó con un 2% de apoyo con el acrónimo del Partido Democrático Cristiano. Su despegue fue rápido. Paz logró atraer, contra todo el pronóstico, parte del voto histórico de los MAS y también de la antigua política conservadora representada por Tuto Quiroga, Doria Medina y el resto de los candidatos. Su compañero de fórmula, Edmand Lara, un saqueo activo en las redes y se hizo popular por denunciar casos de corrupción en la fuerza que integró.
Paz encontró en silencio la fórmula del éxito al presentarse como la cara del cambio, lejos de los extremos. «Somos la voz de aquellos que no aparecieron en las encuestas, que no teníamos voz, la de una Bolivia que nadie tuvo en cuenta y ahora tiene una voz», dijo en su discurso triunfante. Rodeado por sus seguidores, cerró el discurso al grito de «renovación, renovación, maldición». Si logras convencer a los votantes de Doria Medina y Andrónico Rodríguez, tendrá la presidencia en la palma de la mano en el desempate de octubre.
Bolivia ingresa a una nueva etapa política después de 20 años de gobiernos del movimiento de socialismo de Evo Morales (más). El líder de Cocalero era un candidato para ser evitado. También cobre con las quejas para STUPRO y tiene una solicitud de arresto que no se ha cumplido. Este domingo, votó temprano en Lauca ñ (Chapare), escoltado por una operación de 150 hombres y mujeres que lo protegen de la policía. El líder indígena permaneció activo en X. «Si no fuera por Luis Arce, ¡ganamos estas elecciones!», Escribió, concentrando los ataques, una vez más, contra el presidente, que acusa de proscribirlo y robar el acrónimo de la MAS.
Morales hizo campaña por el voto nulo y no estaba mal. El 19% de los bolivianos, casi 1,2 millones de votos, cumplieron con la orden del líder de Cocalero, un flujo que sin duda intentará hacer cumplir en el futuro. Será un actor de peso en el futuro, pero fuera de las instituciones.
La lucha entre Morales y Arce para el control de la izquierda y los movimientos indígenas y campesinos terminó tirando pedos entre sí. Cuanto más, apropiado por ARCE, obtuvo el 3.15% de los votos, solo en el mínimo necesario para salvar el acrónimo. El resto de la izquierda esperaba que los votos de los desencantados fueran a Andrónico Rodríguez, una vez delfín de Morales, pero en las filas de esos traidores considerados desde que decidió ser candidato. Fue un error de cálculo. Terminaron principalmente en manos de una cubierta, Rodrigo Paz Pereira.
La pelea de la segunda ronda comenzó en la misma noche de elecciones. Tuto Quiroga proclamó frente a sus seguidores que Bolivia ahora estaría «libre para siempre». Y se ocupó de uno para uno a sus rivales, en una estrategia de seducción estudiada. Doria Medina, tercera en el concurso, ya ha avanzado de que su opción será la paz.
El ex presidente, que busca su cuarta candidatura, tendrá que esforzarse por seducir al centro si tiene la intención de superar en la segunda ronda. Load ha sido vicepresidente durante la experiencia democrática del cupista militar Hugo Banzer Suárez en 1997. Y su marca política es un marcado rechazo de la mayoría de los líderes, Evo Morales, algo que no olvidó el domingo. «El país puede cambiarse con la fuerza de la votación, contra los bloqueos y el sabotaje», dijo, refiriéndose a los métodos tradicionales de lucha sindical
La elección se ha ido sin definir el nombre del nuevo presidente, pero ya dibujó el Parlamento, hasta ahora controlado por el MAS. El resultado es una foto de la debacle de la izquierda. En los diputados, el más obtenido, hasta ahora, solo un legislador de 130. En el Senado, de los 21 escaños que puso en juego, no renovó ninguno y se quedó sin representación. La primera minoría en la Cámara Alta será para el Partido Democrático Cristiano de Rodrigo Paz, con 15, seguido de 12 representantes de la Alianza Libre de Tuto Quiroga. La izquierda de Andrónico Rodríguez estaba fuera.


Internacionales
El encuentro entre Petro y McNamara marca un respiro en la crisis entre Colombia y Estados Unidos

La angustia permanece en Colombia. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha cumplido su amenaza de este lunes de decretar nuevos aranceles a las exportaciones del país andino, pero tampoco lo ha retirado. En pocas palabras, sus prioridades son otras, como afrontar la fragilidad del alto el fuego que logró para Gaza. Mientras tanto, en Bogotá, Gustavo Petro llamó a consultas a su embajador en Washington, concedió una extensa entrevista en la que anunció que pediría explicaciones a la Administración republicana y cerró la jornada con una reunión privada con John McNamara, embajador en funciones o encargado de negocios de la superpotencia en su país. A la salida ninguno de los dos dio declaraciones. Aunque la reunión demuestra que los canales no están rotos, el riesgo de un duro golpe económico no ha quedado atrás.
Este es un riesgo particularmente fuerte para Colombia, que tiene a Estados Unidos como destino del 26% de sus exportaciones y como principal fuente de inversión extranjera o ayuda de seguridad. No pasa en vano un siglo de alineamiento político, ni tampoco 25 años de profunda asistencia militar, desde la creación del llamado Plan Colombia, que fue fundamental en la recuperación de lo que algunos llegaron a calificar como un Estado fallido. El vínculo es tan fuerte que el propio Petro ha afirmado este lunes, en X y en la entrevista con Daniel Coronell, la existencia de un acuerdo de libre comercio entre ambas naciones, a pesar de que ese acuerdo ha sido criticado durante años por la izquierda colombiana, a la que él representa. “No debería haber impuesto ningún arancel porque había un acuerdo internacional de libre comercio entre los dos países”, dijo en diálogo con el periodista, en referencia al impuesto que la norteamericana impuso a todos los países el pasado 2 de abril, en un cuadro en el que Colombia resultó menos afectada que muchos de sus vecinos y competidores.
Algunos sectores exportadores como el cafetalero han explorado estrategias para aprovechar esta ventaja competitiva inesperada, pero la incertidumbre ha limitado la posibilidad de aprovecharla. Más aún por las difíciles relaciones entre dos gobiernos de signos ideológicos opuestos, y liderados por presidentes locuaces y dados a excesos retóricos y reacciones calientes. Las primeras fricciones por la deportación de colombianos encadenados, que llevaron a los dos presidentes a anunciar una guerra comercial, han marcado tanto la desconfianza mutua como el arma favorita de Trump. Luego vino una escalada en septiembre. El día 15, el republicano descertificó a Colombia en su lucha contra el narcotráfico; el 23, el colombiano lanzó una condena muy fuerte al presidente de derecha en la Asamblea de las Naciones Unidas; En la mañana del 27 intervino en una manifestación callejera en Nueva York y pidió a los soldados que desobedecieran a Trump respecto a Israel; y esa misma noche el Departamento de Estado anunció el retiro de su visa por sus “acciones imprudentes e incendiarias”.
El nuevo choque involucra a un tercer actor, uno de particular importancia para Colombia. Se trata de Venezuela, el vecino con el que tiene mayores relaciones históricas y con el que Petro ha mantenido una relación incómoda desde que Nicolás Maduro se declaró ganador de las elecciones de julio de 2024 sin mostrar pruebas de ello, mientras la campaña del opositor Edmundo González reveló copias del 83,5% de las actas de votación, y estas indicaban su victoria por más de 30 puntos de diferencia. Petro exigió inicialmente a Maduro que revelara las actas, evitó asistir a su toma de posesión y mantuvo las puertas de Colombia abiertas a la ola de refugiados y asilados venezolanos que huyeron de la represión política de los meses siguientes, pero ha mantenido relaciones diplomáticas. Coronell, en su entrevista de este lunes, le preguntó sobre su posición frente a Maduro, y el presidente evitó una respuesta directa, optando por un largo rodeo por la historia de las relaciones colombo-venezolanas, los problemas de las economías dependientes del petróleo y el «desprecio» hacia los «traidores» que llaman a invadir su propio país (en referencia a la premio Nobel de la Paz y líder opositora venezolana María Corina Machado).
En los últimos dos meses, Trump ha aumentado la presión sobre el régimen de Maduro, con una inusual demostración de fuerza en el Caribe y al menos siete ataques con misiles a embarcaciones a las que acusa de transportar drogas a su país. El choque con Petro ocurre allí, y tiene como antecedente directo un mensaje del colombiano el pasado sábado, en el que acusa a los estadounidenses de haber impactado un barco de pescadores colombianos, «presuntamente» en aguas del país. Fue ante estas acusaciones que Trump reaccionó con furia: llamó a Petro “un líder del narcotráfico que alienta la producción masiva de drogas”, anunció la suspensión inmediata de toda ayuda al país andino y, horas después, afirmó que su decisión sobre los aranceles se conocería el lunes.
Eso es lo que no ha sucedido y lo que mantiene a Colombia en vilo. Sin detalles de la conversación entre McNamara y Petro, quienes le dijeron a Coronell que lo recibiría no para conceder nada, sino para exigir, persiste la incertidumbre. A cinco días de que el petrismo elija a su candidato presidencial, este martes Colombia seguirá esperando cualquier anuncio de Trump, mientras recibe el shock político que dejará el anuncio de la segunda instancia en el juicio por manipulación de testigos por el que fue condenado en julio el expresidente de derecha Álvaro Uribe Vélez.

Internacionales
Marruecos aumenta el gasto social en respuesta a las protestas de la Generación Z | Internacional

El Gobierno de Marruecos ha hecho todo lo posible para responder a la ola de protestas de la Generación Z con un aumento del gasto en sanidad y educación de hasta 140.000 millones de dírhams (unos 13.000 millones de euros, un 16% más que este año), en los presupuestos para 2026. Tres semanas después del inicio de las mayores movilizaciones populares en el país magrebí en dos décadas, el rey Mohamed VI preside el Consejo de Ministros que envía al Estado cuentas al Parlamento, en las que las asignaciones para hospitales y escuelas -principal demanda del movimiento juvenil- equivalen al 10% del producto interior bruto marroquí. Este paquete de gasto social irá acompañado de la creación de 27.000 puestos de trabajo en ambos sectores públicos.
El movimiento juvenil parece haber doblado las velas tras el discurso del rey en el Parlamento el día 10, en el que instó a los poderes públicos a acelerar las reformas sociales. Desde entonces, el colectivo GenZ 212, que convocó las movilizaciones en las redes sociales, suspendió las protestas. No se reanudaron hasta el pasado sábado con concentraciones pacíficas de unos cientos de personas en ciudades como Rabat, Casablanca o Tánger. Según el Ministerio del Interior, más de 400 manifestantes han sido detenidos desde el inicio de la revuelta juvenil el 27 de septiembre.
La Asociación Marroquí de Derechos Humanos eleva a 600 el número de detenidos, entre los que, según afirma, hay menores. La justicia marroquí, mientras tanto, no ha tomado ningún receso. El Tribunal de Apelación de Agadir (550 kilómetros al sur de Rabat) condenó el pasado miércoles a 17 jóvenes a penas de hasta 15 años de prisión, tras ser acusados de participar en altercados violentos. En esa región del sur del país se registraron los disturbios más graves, que provocaron tres muertos por disparos de la policía y decenas de heridos.
La ministra de Economía y Finanzas, Nadia Fetah, tiene ahora una previsión de crecimiento del 4,8% para este año (frente al 3,8% en 2024), para hacer frente al aumento del gasto social. Mientras tanto, la inflación se ha contenido en un 1,1% anual. En los presupuestos para 2026, el Gobierno de Rabat también pretende abordar los desequilibrios territoriales que amenazan con abrir la brecha de «un Marruecos de dos velocidades», como advirtió el propio Mohamed VI en julio al cumplir 26 años en el trono, en alusión al atraso económico de las zonas rurales, montañosas y desérticas del país norteafricano.
Una de las partidas incluidas en los presupuestos está dedicada a la entrada en servicio de un nuevo hospital en Agadir. La muerte el pasado mes de septiembre de ocho mujeres sometidas a cesárea en el antiguo centro hospitalario de esa ciudad fue una de las causas del brote de la generación Z marroquí. El Gobierno también se ha comprometido a impulsar nuevos hospitales en las grandes ciudades y a modernizar otros 90 centros sanitarios regionales.
En el ámbito educativo, los nuevos presupuestos incluyen la implantación generalizada de la educación preescolar y clases de apoyo y refuerzo en los centros públicos. Informes del Ministerio de Educación señalan que el déficit en los servicios educativos está detrás del 47,5% de los casos de pobreza. Un millón y medio de jóvenes, uno de cada cuatro con edades comprendidas entre 15 y 24 años, no estudia ni trabaja, según el Consejo Económico, Social y Medioambiental de Marruecos.
Detener la corrupción en las campañas
El Ejecutivo que preside Aziz Ajanuch, cuya destitución siguen reclamando los jóvenes de la generación Z, también ha respondido a las exigencias de los manifestantes con un paquete legal «para moralizar las campañas» en el que los condenados por casos de corrupción quedan excluidos de los procesos electorales, otra de las demandas centrales de la GenZ 212. También prevé medidas para fomentar la participación política de los menores de 35 años, a través de la simplificación de los presentación de candidaturas y subvención pública del 75% de sus gastos de campaña.
Poco después del inicio de las movilizaciones juveniles, el ministro del Interior, Abdeluafi Laftit -que depende directamente del Palacio Real- envió una circular a los gobernadores regionales para que las administraciones locales también den prioridad al gasto social en los presupuestos de 2026. Según información del semanalmente África joven, Laftit pidió a los responsables regionales que presenten proyectos con un «impacto concreto» en el empleo, la salud y la educación.

El uruguayo Diego Forlán se fracturó ayer tres costillas disputando un partido de la Liga Universitaria de su país, donde defiende al club Old Boys en la categoría mayores de 40 años. Según la prensa local, Forlán resultó lesionado en el clásico entre dicho equipo y Old Christians, que finalizó con victoria por 4-1 del equipo en el que juega desde 2022 y que fue elegido mejor jugador del Mundial de Sudáfrica 2010. Asimismo, detalló que Forlán también sufrió un “pequeño neumotórax” y permanecerá internado en el hospital hasta el martes 21 de octubre.
Nacido en Montevideo en 1979, el exfutbolista profesional se retiró del juego en agosto de 2019. Forlán tuvo una extensa y premiada carrera que incluyó grandes equipos como el argentino Independiente, Atlético de Madrid y Villarreal, el inglés Manchester United y el uruguayo Peñarol. Ganador de títulos individuales como el de máximo goleador de la Liga española en la temporada 2008-2009, la Bota de Oro de la UEFA y el Trofeo EFE en 2005, el uruguayo dejó un legado para la selección local y sudamericana.
Tras su retirada, Old Boys & Old Girls Club dio la bienvenida en 2022 a Forlán, quien así volvió a jugar. Asimismo, el año pasado, Forlán disputó su primer partido de tenis profesional durante su participación en el Montevideo Challenger.
Drenthe, exjugador del Madrid, hospitalizado por un ictus
El exjugador del Real Madrid Royston Drenthe, holandés de 38 años, se encuentra hospitalizado desde el viernes tras sufrir un derrame cerebral. La noticia fue anunciada por FC de Rebellen, agencia que representa a exfutbolistas. Drenthe, internacional con su país, comenzó su carrera en el Feyenoord antes de fichar por el Real Madrid en 2007, consiguiendo el título de Liga un año después. Estuvo cedido en el Everton en la 2011-12 y pasó por otros clubes ingleses como el Reading y el Sheffield Wednesday. También jugó en el Murcia. El Everton le deseó una pronta recuperación en su cuenta de redes sociales

-
Economía2 semanas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 días ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía7 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales1 semana ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte