Internacionales
La angustia consume Ciudad de Gaza a la invasión israelí anunciada: «Ser obligado a movernos de nuestra humanidad» | Planeta futuro

Rawand Al Titit se despertó el jueves por la mañana con la sensación de que no había tenido durante mucho tiempo: la esperanza. Cinco meses de embarazo, finalmente pude encontrar azúcar, queso y harina en los mercados de Ciudad de Gaza, después de que Israel alivió ligeramente las restricciones que bloquean la entrada de comida a la tira, que han sentenciado a dos millones de personas a tener hambre todos los días, Según las Naciones Unidas. Un total de 212 personas, casi medio niños, han muerto desnutrido, según las autoridades de Gaza. Por primera vez desde marzo, el Titu preparó té endulzado con azúcar real y pan con pan con queso auténtico. «Fui a una cama feliz, pensando que puede haber luz al final del túnel», recuerda esta mujer de 32 años. «Comí y rezo para que quizás pudiéramos comer bien de nuevo y eso, tal vez», tal vez, la guerra terminó. «
Pero su frágil optimismo se rompió a la mañana siguiente, cuando se produjo la noticia de que el gabinete israelí había aprobado los planes para ocupar permanentemente toda la franja, comenzando con la ciudad de Gaza. La posibilidad de un nuevo desplazamiento forzado causó un escalofrío. «Sentí que mi corazón salió de mi pecho», le dice a este periódico la voz susurrante. «Estaba pensando: ¿cómo voy a sobrevivir estar embarazada?»
«Lo primero que me vino a la mente fue: ¿dónde daré a luz? ¿Estará en un lugar limpio? ¿Continuaré desplazados en cuatro meses? ¿A dónde iré? Mi casa la destruyó. Pero si nos quedamos y nos bombardeamos, ¿quién morirá y sobrevivirá?» Él pregunta.
A pesar de su agotamiento, los residentes de Ciudad de Gaza se preparan en silencio para el enésimo desplazamiento forzado. La perspectiva de una reanudación de la lucha en el área, donde viven aproximadamente un millón de habitantes, anima el espectro de otra ola de desplazamientos masivos, en un momento en que habían comenzado a tratar de reconstruir sus vidas.
Cuando Titar se ha visto obligado a moverse siete veces desde que comenzó la guerra hace 22 meses, pero esta sería la primera vez embarazada. Debería haber celebrado su boda el 30 de noviembre de 2023. En cambio, estalló la guerra, enviando a su prometido al sur mientras ella permaneció en el norte para cuidar a sus padres ancianos y enfermos: su madre con cáncer, su padre con enfermedad cardíaca. «No pude dejarlos», dice, sentado en la casa dañada de su familia. «Era demasiado difícil para ellos caminar largas distancias, por lo que nunca fuimos al sur».
Cuando Titu se aferraba a la esperanza hasta el último momento, especialmente después de escuchar el papel de Egipto para facilitar la distribución de la ayuda. Pero la decisión del viernes sobre el gabinete israelí destrozó esas expectativas. Ahora cree que su resistencia se derrumba bajo el peso del embarazo. «Siento que me he rendido». «Si no estuviera embarazada, no pensaría en ir, pero con el embarazo, desafortunadamente debo hacerlo. Lo que importa es que el bebé nace en un ambiente libre de atentados y ataques», dice.
Vivir con la ansiedad constante de la experiencia repetida es un dolor insoportable ”
Fátima Al Sharqawi, residente de Ciudad de Gaza
El gabinete de seguridad israelí decidió la mañana del viernes pasado, a pesar de la oposición interna y después de más de diez horas de deliberación, redoble la ofensiva hasta que toman el control total de la tira y transfieren el territorio a una autoridad civil que no sea Hamas. Esa ofensiva comenzaría con la ciudad de Gaza. El ejército israelí ha matado al menos a 60,000 palestinos, según fuentes del Ministerio de Salud de la Franja, desde el comienzo de la Invasión en octubre de 2023. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, prometió luego terminar con el gobierno de Hamas y los grupos armados palestinos después de los ataques en los que mataron a 1,200 israelis y se acuñan 250.
El escape sin fin
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), los más de dos millones de habitantes de la Franja de Gaza han apoyado niveles de desplazamiento sin precedentes desde octubre de 2023, con muchas familias obligadas a huir varias veces a medida que las áreas de combate se movían a través de la Franja, y ahora están siendo abarrotadas en «áreas humanitarias» cada vez más reducidas. La agencia ha advertido repetidamente que las operaciones militares continuas agravarían una crisis humanitaria ya catastrófica.
Para Fátima Al Sharqawi, de 40 años, la decisión del gabinete representa otro capítulo de una pesadilla de desplazamientos interminables. Su viaje a través de esta guerra se lee como un mapa de la destrucción de la tira. El 13 de octubre de 2023 huyó de su casa en Las Al Fairuz Towers, en la ciudad de Gaza, comenzando un escape desesperado al Hospital Shifa, luego a una escuela en Jan Yunis, brevemente a Rafah, tanto en el sur, y más tarde a Deir al Balah, en el centro, antes de regresar a Ciudad de Gaza el 20 de febrero, 2025 durante el Talucio temporal. Madre de cuatro hijos, cada movimiento ha eliminado una nueva capa de dignidad y normalidad.
«Ser obligado a moverse es algo inimaginable: nos quita lo que queda de nuestra humanidad», le explica a Sharqawi, con las manos que se agitan ligeramente. «Vivir con la ansiedad constante de la experiencia repetida es un dolor insoportable».
Ahora, en una pequeña casa alquilada que se ha convertido en el santuario de sus hijos, se enfrenta a la posibilidad inimaginable de perder la estabilidad una vez más. Otro desplazamiento inevitablemente implica comenzar de nuevo: encontrar utensilios de cocina, colchones, mantas y tiendas para refugiarse. «El desplazamiento significa perder las paredes que nos protegen», continúa. «Significa vivir a la intemperie, sin baños limpios, luchando por encontrar agua potable. Significa vivir entre arena, insectos, roedores y escorpiones, moverse a un lugar desconocido». Y agrega: «La situación ahora es más complicada que nunca», dice este investigador.
Una decisión predecible
El director de la estación de radio local La Voz de la Patria, Wissam Zagheeb, de 43 años, argumenta que la decisión del gabinete era predecible, especialmente dada la retórica incendiaria de los políticos israelíes de la extrema derecha en los días previos a la reunión. «Traerá más daño y sufrimiento», dice Zagheeb, quien se ha visto obligado a huir 14 veces desde que la guerra comenzó a establecerse en diferentes vecindarios de la ciudad de Gaza, de East West con su esposa y sus dos hijos. «Temo el desplazamiento interno forzado y la deportación masiva, además de la destrucción de lo que queda de las casas, como sucedió en Rafah o Jan Yunis». «Es demasiado pronto para decirlo, pero no dejaré la ciudad de Gaza. No lo hice durante 21 meses. No lo haré ahora», dice.
No saldré de la ciudad de Gaza. No lo hice durante 21 meses. No lo haré ahora «
Wissam Zagheeb, director de una estación local
Al igual que Zagheeb, Sharqawi y Titar, el resto de los habitantes de la ciudad esperan saber si la decisión del gabinete israelí se hará realidad. Se sienten atrapados entre la elección imposible de permanecer en un combate o emprender, una vez más, un viaje a un futuro incierto. Las palabras de Al Titar reflejan el agotamiento de toda una población. «Me gustaría que terminara esta guerra y alguien nos dijo lo que pasará con nuestras vidas».


Internacionales
Las últimas encuestas en Bolivia prevalecen una segunda ronda entre dos candidatos presidenciales de la derecha

Bolivia comenzó la semana de sus elecciones presidenciales con dos conclusiones claras de las últimas encuestas. El primero es la proyección de una segunda ronda entre los candidatos de la oposición. Samuel Doria Medina y Jorge Este Quiroga; El segundo, el porcentaje no publicado, hasta el 30%, que agregan los votos indecisos, en blanco y nulo, algo raro a estas alturas de la carrera. Esto se evidencia por las tres encuestas de opinión publicadas durante el fin de semana, que también atraen una caída drástica en la intención de votar por Andronón Rodríguez, Antiguo delfín político de Evo Moralesque ha pasado del tercer al cuarto o quinto lugar, según sea el caso.
Si se confirman estos pronósticos, los resultados del domingo 17 de agosto, por primera vez, se jugarán para una segunda ronda en Bolivia, ya que se introdujo en la Constitución en 2009. El desempate está programado para el 19 de octubre. Sin embargo, la asamblea ya estará configurada, si se confirma los encuestas, con una mayoría de los días por primera vez en 20 años.
Las encuestas de opinión en Bolivia han sido históricamente imprecisas. En el proceso electoral de 2020, por ejemplo, Subestimaron el apoyo al actual presidente, Luis ArceCon un promedio de casi 13 puntos de distancia, uno de los mayores fallas en América Latina, según Un estudio de Celag.
«El liderazgo de Doria Medina y Quiroga no son una garantía, simplemente podrían reflejar que todas las encuestas están midiendo el mismo universo urbano y accesible, mientras ignoran las corrientes subterráneas que podrían causar una sorpresa el día de las elecciones», dice Ricardo Fernández, economista y doctorado en estadísticas de la Universidad de Granada.
El voto rural representa aproximadamente el 30% del electorado y ha sido la base con la que el movimiento hacia el socialismo (MAS) consolidó sus dos décadas de gobierno. Para Fernández, las encuestas de opinión cubren este sector del sufragio: «Investigación Señalan que las metodologías telefónicas no pueden capturar el 15% de la población sin acceso celular, un segmento con clara inclinación política. «
Los encuestadores han defendido que, para hacer su muestra más representativa, abandonaron la colección telefónica y llevaron a cabo todas sus entrevistas en persona. «Esto no elimina el riesgo: muchas veces las empresas están obligadas a reemplazar las localidades de la muestra original con otras más accesibles. Esto demuestra que el error del subcoberto rural ha mutado: ya no es solo un defecto de diseño, sino un desafío logístico y operativo», detalla Fernández.
El otro factor que podría sacudir el resultado esperado es el voto que está oculto entre los votos indecisos y en blanco, que se atribuye a haber sido decisivo para Victoria de Arce en 2020.
«Siempre es posible que este porcentaje de indeciso se concentre en un candidato que apoya un proyecto político que no sea el ofrecido por Samuel y Este. En este caso, sería Andronón. Eso podría variar la elección, todo depende de cuán presente la polarización esté en la mente del electorado ”, defiende a Óscar Gracia, un magistro en político y profesor de la Universidad privada boliviana. Estos elementos que podrían inclinar el equilibrio en favor de Rodríguez no eclipsan la disminución de él que ha experimentado en su popularidad. Las encuestas comenzaron en un tercer lugar, con casi el porcentaje de los dos porcentajes que ahora ahora lo atribuyen ahora. encuestas.
Gracia argumenta este otoño con dos puntos. El primero, la incapacidad de Rodríguez para concentrar el apoyo de la izquierda y los movimientos populares. El segundo, no poder escapar de la sombra de la masa, fue presidente del Senado en el gobierno actual, parte a la que la población falla la Crisis económica e institucional actual.
«Hay una renuncia en las nuevas generaciones con el sistema político. No hay posibles opciones de renovación a la derecha o en el centro; incluso menos a la izquierda», dice. Tampoco puede el descontento que parece haber generado la elección de la ex ministra de planificación Mariana Prado como candidata para la Vicepresidencia, por no tener lazos sindicales o movimientos sociales.
La Federación de Trabajadores de la Paz, Tupac Katari, se retiró el lunes su apoyo a Rodríguez, a través de declaraciones de su líder David Mamani: “Definitivamente nos alejamos del popular Pacto por no haber respetado la resolución que solicitó el cambio de candidatos PRADO y SUSANA BEJARANO [a senadora] por no ser elegido orgánicamente a nivel sindical. «Las mismas condiciones exigidas, en Una declaraciónLa Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia.
El sector minero fue una de las bases del MAS para mantenerse en el poder, al igual que los Cocaleros. Parece que este último no brindará su apoyo a Rodríguez, ya que, a pesar de ser vicepresidente de la Federación que reúne este elemento, su superior fue Evo Morales. El ex presidente ha negado su apoyo y empuja a sus votantes a Mark Void en la boleta, con porcentajes de hasta el 14% en las últimas encuestas, como un acto de deslegitimización de una elección en la que está deshabilitado para participar.
Internacionales
Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.
En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.
Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.
En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.
«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.
Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.
De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.
Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».
La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».
Internacionales
Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.
En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.
Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.
En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.
«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.
Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.
De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.
Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».
La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».
-
Locales2 semanas ago
Intercambio de disparos en Pedro Juan Caballero deja múltiples aprehendidos y armas incautadas
-
Locales2 semanas ago
Asalto a inmobiliaria deja tres detenidos en Pedro Juan Caballero
-
Frontera2 semanas ago
Camión paraguayo con más de 50mil paquetes de cigarrillos de contrabando es interceptado en Ponta Pora
-
Policiales2 semanas ago
Intervención policial tras cadáver hallado en río Paraná desaparecido