Connect with us

Internacionales

Publicidad

El adolescente colombiano que obligó a su escuela evangélica a dar cuenta de los tribunales superiores: «Mi sexualidad no tiene nada que ver con Dios»

Published

on

El adolescente colombiano que obligó a su escuela evangélica a dar cuenta de los tribunales superiores: «Mi sexualidad no tiene nada que ver con Dios»
Publicidad
Comparte en:

Rubén*, un adolescente de 15 años, tiene dificultades para recordar cuánto gritó un maestro cuando denunció en las redes sociales las humillaciones homofóbicas de su escuela. «No sé si tengo un bloqueo mental para el estrés de ese momento», dice mientras asistía a sus padres en Sogamoso, una ciudad de 120,000 habitantes a cuatro horas de la capital colombiana. Ese día, en una reunión en la que la maestra citó a sus padres, quería defender a dos compañeros sancionados por tener un cortejo. El maestro lo criticó diciendo que, si la sanción lo molestaba tanto, tal vez también era gay. «Recuerda que son una abominación por Dios», le advirtió. Sintió tanta ira que respondió que no veía el problema de ser homosexual, una afirmación que era su confesión. Olvidó, en el impulso, que su madre estaba allí. «Me obligaron a dejar el armario», enfatiza. Entonces, su escuela lo expulsó.

El adolescente llevó a su escuela a la justicia y lo ganó en diciembre de 2024. El tribunal constitucional El ordenó A la institución que se disculpa con Rubén, quien lo ayudó a nivelar cursos, una sentencia anterior ya había ordenado su reincorporación, y que realizó acciones para erradicar la discriminación contra los estudiantes de LGBTI. Se convirtió en un caso emblemático, con un adolescente exigiendo respetar su orientación sexual y la de sus compañeros de clase ante los tribunales superiores. «Sus acciones reflejan un fuerte compromiso con la justicia y una madurez admirable», los magistrados le felicitaron en una carta.

La escuela, sin embargo, evidenció su falta de autocrítica: pidió cancelar la sentencia con los argumentos de que Rubén nunca discriminó contra él porque no sospechaban que era gay, que los compañeros fueron expulsados por supuestamente tener relaciones sexuales en un baño, y que la libertad religiosa los cubre: son evangélicos. El tribunal rechazó la apelación a principios de julio y repudió la actitud de la escuela.

La religión ha sido un punto central. Rubén dice que una maestra obligó a sus alumnos a ver Viaje interrumpidoUn documental en el que los participantes cuentan cómo su fe los ayudó a dejar atrás la homosexualidad. «Algunos dijeron que cuando la tentación regresa, le piden a Dios que les recuerde que son hombres. Otros, que la soledad eterna es lo mejor para Dios», recuerda el adolescente. Del mismo modo, Rubén señala que el psicólogo de la escuela lo citó hace unos meses para justificar la apelación de la anulación con el argumento de que la institución «tenía mucho que ganar» porque el tribunal había violado «el problema religioso». El Tribunal Superior desestimó ese argumento y explicó que la ley de los padres para elegir la educación religiosa de sus hijos tiene que «armonizar con el deber de garantizar una educación sexual integral e inclusiva, basada en evidencia científica y normas de derechos humanos».

Lea además:  El FMI apoya la estrategia europea para buscar más acuerdos comerciales contra la batalla arancelaria | Economía

Rubén enfatiza que la religión «no puede usarse para generar odio» y que no ve el evangelismo y la homosexualidad como identidades exclusivas. «Bueno, obvio que creo en Dios», responde cuando se le pregunta si todavía profesa la religión de sus padres. «Siempre he creído que una cosa no debería mezclarse con la otra. Mi sexualidad no tiene nada que ver con Dios, porque algo que la Biblia dice que Dios es amor. Nunca criticó a las personas por lo que son», explica. «Le dije al coordinador: ‘Si hubieras hecho las cosas bien, Dios te habría ayudado. Estoy seguro de que no soy el único que le pidió que saliera a mi favor. Entonces, ¿por qué Dios me ayudó y no tú?»

Considera que los argumentos de su escuela eran tan ridículos que ni siquiera dieron lugar a preocuparse por la apelación de la anulación. «No me sentí nervioso. En mi mente, dije: ‘Tienes que ser muy tonto para creer que un magistrado va a demostrarlos.

Rubén, el 23 de julio.

Esta seguridad, en un contexto en el que los adultos le han enseñado lo contrario, se explica en gran medida por el apoyo de su hermana mayor. «Siempre sabía sobre mi sexualidad y tenía la motivación para apoyarme», dice. Fue quien convenció a los padres de que tenían que mantener a su hijo en su intención de ir a la justicia. «Ella sufrió bullying En la adolescencia, para otras cosas. Y él dijo: ‘Me hubiera gustado que a mi edad hubiera habido alguien que me apoyara. Y no voy a dejarlo solo ”, dice el adolescente. Después de eso, la madre dejó de decirle a Rubén que había creado el problema y que tuvo que solucionarlo por su cuenta. Lo acompañó y el tribunal cita sus intervenciones varias veces en la sentencia.

Lea además:  Trump alimenta las expectativas de un alto incendio en Gaza en la víspera de su reunión con Netanyahu | Internacional

Activismo

El joven fue al feminista Oenegé Jacarandas a mediados de -2023 a abusos anónimos en su escuela. El desencadenante, dice, fue que una maestra le dijo a uno de sus amigos sancionados que su sexualidad estaba causando que sus padres sufrieran. «Me pareció injusto y les dije: ‘Si no vas a hablar, hablo. Porque ahora puedes serlo, pero entonces puede ser otra persona, puedo ser yo», recuerda. Otro compañero lo dio después de la difusión de la queja. «La familia le dijo que la llevaría, no sé dónde no decía quién era ella. Él me dijo y yo respondí:» Bueno, dije que era yo. Diles. »

«Siempre he sido una persona que no está interesada en lo que sucederá después de hacer lo que hace. Mido las consecuencias antes y, si decido algo, por algo que es», dice el adolescente. Él dice que nunca se arrepintió de su decisión de denunciar, incluso cuando lo arrojó la escuela y exigió una carta de disculpas para reintegrarlo, lo hizo, pero simplemente negaron la solicitud. Ni cuando el Ministerio de Educación de Sogamoso le dijo que no lo ayudaría, que la escuela tenía razón y que esto era su culpa: el corte también ordenó a la entidad que se disculpara. «Sabía que no estaba haciendo algo mal, así que no tendría que arrepentirme», dice.

Advertisement

Lo que produjo dudas era escalar el caso a la corte a principios de 2024. Para entonces, un fallo de segunda instancia ya había ordenado a la escuela que lo devolviera. «Ya había dejado atrás el problema. Pensé: ‘Pasado, Pread’. Pero la diversa Colombia me escribió [una oenegé que lo asesoró jurídicamente] Y me dijeron que el tribunal podría considerar el caso «, cuenta. Sentí que no era suficiente que me hubieran reintegrado. El manual de coexistencia escolar permaneció igual que antes y pensé: ‘Si un tribunal departamental hizo algo por mí, veamos qué hace el tribunal. «

Lea además:  México encuentra una válvula de escape con los Estados Unidos en la entrega de narcotraficantes

Rubén dice que estaba contento de recibir «una carta agradable» de felicitaciones de que el Tribunal Superior lo envió explicando la sentencia en un idioma más claro. También que está feliz en su escuela, en la que quería quedarse para salvar los gastos que habían involucrado nuevos uniformes y evitar la «fatiga mental» de adaptarse a un nuevo entorno. Sus colegas no son los más apasionados por los derechos LGBTI, pero lo han apoyado. Los profesores y autoridades de la escuela ya no hacen comentarios discriminatorios: «Comenzaron a comportarse mejor. Obviamente por obligación, no porque quieran».

Prefiere mantener su identidad en reserva. «Quiero continuar luchando por otras cosas, pero no me siento listo para comenzar a partir públicamente», dice. Explica que practica un deporte todos los días después de las clases, no revela lo que es, por si acaso, y que el medio ambiente no es tan abierto en los asuntos LGBTI como entre sus amigos de la escuela. «En Colombia, el deporte sigue siendo muy propio consciente de estos temas, muy masculinizados. Los compañeros hacen sus comentarios y, por fuerte que sea, uno siente esa incomodidad», dice.

No duda, sí, que el deporte no es exclusivo con su sexualidad, a pesar de lo que otros creen. Afirma, antes de ir a entrenar, que es su gran pasión: si el próximo año cambia de escuela, explica que no será por la discriminación que sufrió como adolescente gay, sino para tener más tiempo para entrenar.

*Nombre cambiado para proteger la identidad del menor.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Bogotá eleva el volumen de las protestas contra la masacre en Gaza: “Colombia debe cortar todos los vínculos económicos con Israel”

Published

on

Bogotá eleva el volumen de las protestas contra la masacre en Gaza: “Colombia debe cortar todos los vínculos económicos con Israel”
Publicidad
Comparte en:

Miles de ciudadanos salieron este martes a las calles de Colombia para manifestarse a favor de Gaza durante el segundo aniversario de los ataques de Hamás el pasado 7 de octubre, que dieron lugar a la ofensiva israelí que ya ha matado a más de 67.000 palestinos. El epicentro de las protestas ha sido Bogotá: al menos 500 personas -según funcionarios de la Alcaldía- se concentraron por la tarde en los alrededores de la embajada de Estados Unidos para rechazar el apoyo del Gobierno norteamericano a Israel «por sus acciones genocidas». De ahí la gente se ha trasladado al centro de la ciudad, junto a otros grupos de universidades públicas como la Nacional, Distrital y Pedagógica, y se han incorporado más de 3.000 personas, según el Distrito. Los manifestantes han exigido a los empresarios colombianos que corten sus relaciones comerciales y económicas con Israel y han llamado a boicotear las industrias que no lo hagan.

La elección de la sede de la diplomacia estadounidense como inicio de la protesta no ha sido aleatoria. Con una bandera palestina gigante colocada a la entrada del edificio, la gente protestó contra el apoyo de la Administración Donald Trump al gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y rechazó su actual plan de paz. “Estados Unidos es culpable, culpable, culpable”, gritaron varios durante el plantón. «Hoy se está produciendo una matanza humana en Gaza. Es el genocidio más criminal de la historia de la humanidad», señaló una mujer con un micrófono en la mano.

Lea además:  El Lyon, descendió a la segunda división francesa ||

Las manifestaciones de este martes, convocadas por el Frente de Acción por Palestina -un grupo de 132 organizaciones- se producen luego de una semana de varias movilizaciones en todo el país contra la sede de la ANDI, el sindicato empresarial más importante de Colombia. El sindicato denunció luego la “intimidación” y el “hostigamiento” de funcionarios en su sede y la destrucción de sus infraestructuras en varias ciudades. Un grupo volvió a protestar este martes en los alrededores de su sede en la capital colombiana.

Ante el temor a disturbios como los de la semana pasada, en los que hubo cristales rotos y pintadas en sedes policiales y empresas como Starbucks, la embajada de Estados Unidos en Bogotá afirmó el lunes que “el derecho a la libre expresión […] No implica libertad para dañar o destruir bienes» y pidió apoyo al Gobierno nacional para proteger sus instalaciones. El presidente Gustavo Petro aseguró que así lo hará, pero que también respetará la «reunión del pueblo colombiano». Respecto a las movilizaciones, el mandatario ha señalado que la protesta en Bogotá es «masiva», pero lamenta que no sean «millones en todo el país». «¿Por qué no? Porque hasta las clases populares creen que Israel es el pueblo elegido de Dios y no se dan cuenta que Jesús cambió esa idea, porque el pueblo de Dios es la humanidad», se quejó en X.

Lea además:  México encuentra una válvula de escape con los Estados Unidos en la entrega de narcotraficantes

Aunque el Gobierno apoyó abiertamente las protestas, y varios de sus manifestantes se asocian con la izquierda, las arengas y cánticos no se han centrado en mensajes de carácter nacional o electoral. La oposición ha aprovechado la protesta para criticar la actitud del presidente. “Petro está del lado de HAMAS, ¿tienes dudas?” Escribió en sus redes sociales la candidata de extrema derecha Vicky Dávila. Por su parte, la candidata uribista María Fernanda Cabal ha alegado que “nadie tiene derecho a causar terror en las calles con pólvora o gritando arengas violentas”.

Al final, aunque hubo policías antidisturbios desplegados en la embajada de Estados Unidos en Bogotá, no ha habido afectación en la sede diplomática, ubicada al oeste de la ciudad. A pocos metros del recinto, varios manifestantes quemaron dos banderas hechas de papel de Israel y Estados Unidos; y otros caminaban con recortes gigantes de los rostros de Trump y Netanyahu, ensangrentados y con un bigote emulando a Hitler.

Entre la multitud, Elisa Charpentier, activista colombiana que estuvo en el inicio del viaje de la Flotilla Global Sumud, celebra la liberación de sus compañeras Luna Valentina Barreto y Manuela Bedoya, quienes fueron arrestadas en Israel durante la interceptación de embarcaciones que se dirigían a Gaza con ayuda humanitaria. “Están bien, están mejorando y estamos trabajando para analizar cuándo es seguro que regresen a casa”. Respecto a la acción internacional, en la que participaron activistas de todo el mundo, como la sueca Greta Thunberg, y medios internacionales, entre ellos EL PAÍS, Charpentier señala que fue «un éxito». «La estrategia política y mediática funcionó. Durante el recorrido de la flotilla, aumentó la presión contra Israel».

Lea además:  Trump alimenta las expectativas de un alto incendio en Gaza en la víspera de su reunión con Netanyahu | Internacional

William Rojas, docente y miembro del Comité Colombiano de Solidaridad con Palestina, sostiene que “Colombia debe cortar todos los vínculos comerciales y económicos con Israel” y que es “completamente legítimo exigir a los empresarios que corten sus relaciones con un Estado genocida”. Rojas señala que elegir la embajada de Estados Unidos como punto de partida de la marcha central en Bogotá tenía una intención clara: «Sin Estados Unidos, el genocidio contra los palestinos no existiría. Sus armas se utilizan contra los habitantes de Gaza».

Las protestas se han desarrollado de forma tranquila en varias ciudades de Colombia, como Manizales, Armenia, Barranquilla o Cali. En Medellín, segunda ciudad del país, la Alcaldía ha desplegado policías antidisturbios ante “la existencia de hechos de violencia en la avenida El Poblado”, ha advertido el secretario de seguridad de Medellín. Varios videos compartidos en redes sociales muestran a manifestantes enfrentándose a miembros de las autoridades mientras a su alrededor estallan granadas paralizantes y gases lacrimógenos utilizados para dispersar las marchas. Petro ha culpado al alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, de la escalada de violencia: “El socio” de la embajada estadounidense ordenó la violencia. Fascismo como en el Gobierno de Israel”.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Preguntas imposibles | El país México

Published

on

Preguntas imposibles | El país México
Publicidad
Comparte en:

En un albergue de la Ciudad de México conocí a cuatro familias palestinas que, después de haber perdido todo en uno de los conflictos más devastadores de nuestro tiempo, han encontrado refugio en nuestro país. Sus historias vienen como explosiones: la vida que dejaron atrás, sus historias de amor, los horrores del ataque armado que afecta desproporcionadamente a las personas más vulnerables, la tierra perdida, los sabores que extrañan, parece que las albóndigas siempre son mejores en casa, las cosas que ya no pueden recuperarse. Casas, trabajos, calles que tenían nombre y ahora son escombros.

En sus palabras, la belleza y la frustración coexisten. Sus ojos, cargados de emociones tan intensas que apenas se atreve a mirarlos demasiado tiempo, parecen mantener un lenguaje difícil de descifrar. En algún momento, una voz hace la pregunta imposible de responder:

«¿Quién va a devolver mi tierra, mis compañías?»

Después de mi interminable silencio, me dice:

«No hice nada». Solo trabajé para mantener a mi familia. Incluso ayudó a causas humanitarias.

Ese último comentario cruza mi alma. Si bien porto mi camisa de Acnur, no puedo evitar pensar que, en este mundo cambiante y caprichoso, todos podríamos ser refugiados en algún momento.

Las preguntas se arrojan al aire con la inocencia de aquellos que buscan explicación, pero aterrizan en mí con el peso de un juicio. Como si alguien, por haber presenciado, podría ofrecer justicia.

Lea además:  Trump alimenta las expectativas de un alto incendio en Gaza en la víspera de su reunión con Netanyahu | Internacional

Trabajar como embajador de buena voluntad en Acnur es una experiencia tan brillante como dolorosa. El ejercicio de escuchar y contener cientos de historias, de empatizar con emociones tan desgarradoras, fuerzas para aprender a sonreír incluso cuando, por dentro, el corazón se ahoga.

Advertisement

Y sin embargo, la vida insiste. Los niños juegan. Uno me enseña sus cicatrices y sonríe tímidamente; Le sonrío mientras lo empuito en una motocicleta de juguete en el patio. Otro, con una pelota en mis manos, me mira y pronuncia, orgulloso, una de las pocas palabras que ya domina en español:

«¿Sabes?»

Me gustaría decirle que sí, pero no quiero una mala impresión del fútbol mexicano.

Entonces surge la pregunta colectiva, ¿qué hacemos? ¿Cómo podemos ayudar?

Estamos inundados de noticias, videos e imágenes que se vuelven cada vez más inmunes al sufrimiento. La piel se vuelve gruesa, incluso si uno no quiere. Un mecanismo de supervivencia muy triste.

¿Qué hacemos?

Tomar medidas.

Además de hablar, teniendo conversaciones incómodas, de usar nuestras redes para denunciar las injusticias, podemos hacer algo muy concreto:Ayuda a los que ayudan.

Advertisement

Para aquellos que han estado celebrando los años insostenibles: gestionar refugios, comprender los flujos migratorios, apoyar a los refugiados, proporcionar asesoramiento legal, alimentos, un techo; Buscando, día tras día, cómo reintegrarlos a la sociedad. A la nuestra.

Lea además:  México encuentra una válvula de escape con los Estados Unidos en la entrega de narcotraficantes

En este refugio también hay refugiados de Honduras, de Haití, de Cuba, Venezuela y Afganistán. Todo con historias de amor y pérdida que se cruzan en el mismo patio, en la misma cocina. La comida depende de la buena voluntad de diferentes organizaciones y sociedad civil.

Si está interesado en ayudarlos, vaya a:

Acnur, la Agencia de los Refugiados de la ONU, protege a las personas obligadas a huir debido a conflictos y persecuciones. Puedes unirte

Shadi, uno de los refugiados palestinos, tiene una cafetería en Jilotepec, estado de México. Él y su familia tienen café con la tradición hereditaria. Me da una bolsa, orgullosa y me pide que la oliera. Los Aromas pueden hacernos llorar por muchas razones, ¿verdad? Los recuerdos de la infancia, un viejo amor o, como en este caso, el fantasma de una cafetería en Gaza que ya no existe.

También podemos ayudar a Shadi. Tu café se llamaCafé Abu el ArabY nunca un café te hará sentir algo así. Lo encuentras en Instagram.

Estas cuatro familias, dieciocho personas de Palestina, comienzan su nueva vida en nuestra ciudad. Gracias al apoyo de estas organizaciones, ahora preparan para sus clases de español, para buscar gradualmente el mercado laboral, nuestras costumbres. Tienes que decirlo, no se ven felices; Hay mucho dolor en la apariencia. Pero también hay esperanza. A pesar de sus circunstancias, saben que son afortunados, que la única alarma que podían escuchar aquí sería la sísmica. Las bombas han terminado.

Lea además:  El Lyon, descendió a la segunda división francesa ||

Shadi me da una cadena de metal con una bandera de Palestina. Lo pone en el cuello. Le doy un abrazo y solo puedo decirle:

Advertisement

«Buena suerte, querido Shadi». Continuamos.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Bertoldo Pantaleón: El asesinato del sacerdote Pantaleón, otro golpe para la iglesia en medio del crimen

Published

on

Bertoldo Pantaleón: El asesinato del sacerdote Pantaleón, otro golpe para la iglesia en medio del crimen
Publicidad
Comparte en:

Un vehículo abandonado en cualquier lugar, un montón de heridas de bala, un cadáver cosido con disparos … Es el resumen del último asesinato en Guerrero, en el Pacífico Sur mexicano, que tiene como protagonista un sacerdote, Bertoldo Pantaleón, que había desaparecido durante el fin de semana. La oficina del fiscal de Guerrero anunció el descubrimiento del cuerpo este lunes y ahora hay todas las preguntas sobre por qué, quiénes eran, cuando el sangrado se detendrá de una vez por todas, en un estado donde la violencia acecha en cada esquina.

La inseguridad es un problema para todo el país. Las regiones del norte y el sur sufren oleadas de asesinatos, bloqueos de carreteras, desapariciones de las personas … la violencia golpea como una savia, una situación que ha persistido durante años, casi 20 ahora, a pesar de la inercia a la baja de los delitos de alto impacto en los últimos meses. Por lo tanto, no es difícil encontrar paralelos de eventos violentos entre el presente y el pasado. En el caso del sacerdote Pantaleón, la obviedad de recordar ataques contra otras personas religiosas abruman, un caso notable es el de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, asesinado en Chihuahua, en 2022.

Durante algún tiempo, Pantaleón, de 58 años, había sido el párroco de Mezcala, una comunidad en el municipio de montaña de Eduardo Neri, no lejos de la capital, Chilpancingo, una vez el epicentro de la producción de amapolas en el área, junto con las ciudades cercanas de Heliodoro Castillo o Chilapa. Al pie de la carretera, Mezcala también fue el punto de acceso a la zona minera conflictiva de Carrizalillo, un lugar donde el crimen organizado ha tenido control durante años. Después de que la economía de la amapola y la heroína cayó hace ocho años, debido al impulso de opioides como el fentanilo, la minería y otras industrias han aumentado en importancia para los Mafias.

Lea además:  La mitad de las carpetas en el oeste de América del Sur y en África occidental se sobreexplotan | Planeta futuro

En un video homenaje a sus 25 años de sacerdocio, publicado en 2019, Pantaleón explicó que vino de una familia humilde. Originario del municipio de Ajuchitlán, en la región de Tierra Caliente, en el noroeste del estado, el hombre religioso compartió su educación con 10 hermanos y entró en el seminario a pesar de las malas caras que encontró en casa. «Al principio, la familia no estaba de acuerdo, pero uno mismo intenta esforzarse, en el proceso de capacitación, hasta el punto de alcanzar el objetivo que uno quiere», dijo en el video.

Una persona que lo conoció por su trabajo pastoral le dice a este periódico que «nos ha tomado a todos por sorpresa». [su asesinato]. Vivió en un área complicada, y sí sabemos que había tenido problemas con algunas personas de Carrizalillo «, dice, sin dar más detalles. En el video de 2019, Pantaleón dijo que» Mezcala tiene muchas personas muy buenas, con muchos talentos, con muchas virtudes. Aunque también hay muchas personas negativas, que se oponen a las cosas de Dios «.

En el contexto enredado de las batallas criminales de Guerrero, uno se destaca por encima de los demás, a la luz del asesinato de los religiosos. Esta es la lucha que dos grupos criminales, Tlacos y Ardillos, han mantenido durante años, una batalla que ha cristalizado en diferentes partes de la región central, en sus montañas, pero también en la capital misma, en las últimas semanas. Hace unos días, precisamente, los residentes de las montañas al sur de la ciudad bloquearon la carretera que divide el Chilpancingo en dos, en protesta por la violencia que se experimentó en el área.

Lea además:  México encuentra una válvula de escape con los Estados Unidos en la entrega de narcotraficantes

La semana pasada, la capital experimentó días difíciles. Días antes del primer aniversario del asesinato del alcalde, Alejandro Arcos, la ciudad sufrió días de caos. Las disputas penales dejaron vehículos en llamas aquí y allá, así como obstáculos. A pesar de todo esto, una buena parte de las escuelas de la capital cerró sus puertas en las últimas semanas y muchas de las líneas de transporte público que operan en la ciudad y entre la ciudad y las ciudades cercanas dejaron de funcionar.

En ese caos, los delincuentes asesinaron a dos comerciantes de pollo, reviviendo una disputa que ha durado años, que se basa en la extorsión perpetrada por los grupos mencionados anteriormente, Tlacos y Ardillos, que gravan las actividades económicas legales, una práctica arraigada en la corrupción de las autoridades y la impunidad, una consecuencia de los colapsos de los fiscales de los oficinas y los tribunales. La investigación sobre el asesinato de Arcos demuestra lo anterior. La oficina del fiscal local arrestó hace meses al hombre que iba a ser su jefe de policía, Germán Reyes, por colaborar en el asesinato, presuntamente orquestado por Los Ardillos. Pero en este momento, no hay más arrestos.

Advertisement

Guerrero ilustra el presente del crimen nacional: grupos criminales que diversificaron sus actividades y envenenaron los tejidos productivos funcionales. Donde heroína, los envíos de cocaína que llegaron a lo largo de la costa, al norte y al sur de Acapulco, o los cultivos de marihuana una vez reinados, la extorsión y el control de la mafia ahora se imponen. La lógica del crimen local se replica en otras regiones como Michoacán, Tabasco o Chiapas. Los éxitos de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum palidecen en comparación con contextos como el que permitió el asesinato del Pantaleón religioso.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Irán golpea uno de los principales hospitales de Israel en uno de los ataques más intensos desde el viernes | Internacional

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!