Connect with us

Internacionales

Publicidad

Bogotá: bicicletas eléctricas para ayudar a los distribuidores y mejorar la movilidad en la capital ciclista de América

Published

on

Bogotá: bicicletas eléctricas para ayudar a los distribuidores y mejorar la movilidad en la capital ciclista de América
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

Durante tres años, las carreteras de Bogotá muestran un cambio creciente: en el intenso tráfico de la ciudad más ciclista de Estados Unidos, donde se realizan 1.2 millones de viajes todos los días, cientos de nuevas bicicletas avanzan sin pedalear. No es mágico: la estructura de acero incluye una batería y un motor eléctricos. Por lo tanto, los propietarios, casi todos los migrantes venezolanos que trabajan como mensajeros para diferentes plataformas de despacho, pueden superar los 100 kilómetros al día sin un gran esfuerzo.

Cambiar la movilidad en una de las capitales más congestionadas del mundo es un plan ambicioso. Pero James Downer, fundador de la compañía que fabrica estos vehículos, dice que llegó al lugar indicado. «En Bogotá, diez veces más que en la infraestructura de Amsterdam. La cultura ciclista y las características geográficas de la ciudad ayudan mucho».

Downer nació en Nueva York hace 32 años y creció en una zona boscosa de Maine, hijo de un biólogo y ambientalista que trabajaba en Brasil y Costa Rica se sumergió en la naturaleza. Ya adulto, viajó en América Latina, vendió paneles solares a los campesinos de Nicaragua y en 2018 se mudó a Colombia atraída por el fenómeno de la diáspora venezolana. «El número de personas y sus historias me impresionaron; hablé con muchas de ellas en varias ciudades. En Cartagena, conocí a un mensajero que tenía un ciclomotor y me dije que había duplicado sus ingresos. Con esa información me convencí de que había una oportunidad».

Downer estudió desarrollo y economía informática, y durante la pandemia en Bogotá creó dos empresas: Guajira, la fábrica de bicicletas; y Roda, que brinda servicios financieros a los migrantes. Aunque al principio ofreció créditos para impulsar las microempresas, pronto entendió que la bicicleta como herramienta de trabajo podría generar un mayor impacto en la vida de los mensajeros, que subsisten fuera del trabajo y la formalidad económica. «Cuando llegué a Colombia, participé en un grupo de investigación centrado en los obstáculos que los migrantes encuentran en los sistemas financieros. Uno era el acceso a créditos. Nadie les presta porque carecen de los documentos y tienen fama de no pagar».

Lea además:  Chelsea evita la semifinal brasileña entre Palmeiras y Fluminense ||

Pero los números dicen lo contrario: los clientes delincuentes de Roda y Guajira totalizan el 4% de la cartera, en comparación con el 8.5 por ciento reportado por el sector microcrédito en los bancos colombianos. La bicicleta eléctrica cuesta 5,7 millones de pesos ($ 1375), más del 30% de los mensajeros obtienen la aprobación de su crédito y todos pueden pagarlo con cuotas de 90,000 pesos por semana ($ 22) por un año.

«Ser verde es un buen negocio»

Hoy, James Downer crece prácticamente solo en un mercado que ha creado sobre la marcha. «No hay competencia real porque esto es casi una locura. Tienes que enfrentar al mismo tiempo el desafío de las finanzas y la ingeniería de productos; combinar ambos mundos». Guajira, dice, ha recibido fondos de inversión privados y personas naturales que desean promover energías más limpias y menos ruidosas, y que también ven el proyecto como una iniciativa con buen rendimiento. «No está siendo verde porque es verde, sino porque es un buen negocio. En tres años hemos llegado a más de 4.000 personas, incluidos los beneficiarios y sus familias. Y hemos ayudado a producir más de 10 millones de dólares en ingresos adicionales para mensajeros».

Guajira es un proyecto que vinculó a los migrantes desde el principio: Pedro Granados, un ingeniero mecánico venezolano que sobrevivió como BicimenseJero, fue el primer empleado y trabajó con Downer hasta que completó un modelo de bicicleta asistido por un motor eléctrico que importa de China. «Tenía mucha información sobre sus gastos, las ventajas y las desventajas. Nos ayudó mucho con el proceso de diseño de la bicicleta, que tuvo que cubrir 100 kilómetros al día, con frenos confiables, un sistema de seguimiento en caso de que lo roben y un motor que se ajusta a la ley». La transmisión y los frenos también se importan, pero la batería, las ruedas y el marco de acero se fabrican en Colombia. Hoy, la compañía tiene 35 empleados, y 20 de ellos llegaron a través de la frontera. Durante cada día en el taller, los acentos de ambos países se mezclan con los sonidos de la fabricación.

Advertisement

Para Idalmis Montoya, una bicimensa venezolana de 36 años y tres hijos, esta oportunidad de cambio fue decisiva. Hace un año logró vincularse con un restaurante donde solo usan trabajadores que usan estas nuevas máquinas porque se movilizan de una manera más efectiva. Ella ya no gasta dinero en gasolina, petróleo o reparaciones frecuentes; Y gana un 50% más que antes, cuando usé una bicicleta tradicional. Hace unas semanas terminó de pagar el eléctrico, y ahora está pagando las tarifas de una batería adicional, para poder trabajar más. «Ahora me doy más tiempo, entrego más pedidos y guardo la plata del autobús, porque puedo moverme entre la casa y el trabajo. A veces debes pedalear, pero el motor tiene fuerza, ayuda mucho y no hace ese ruido molesto».

Lea además:  Investigó 24 clínicas para usar el 'pirata' de Botox traído de Corea del Sur para los tratamientos de estética
Talleres de reparación y mantenimiento de Guajira.

Montoya se refiere a ciclomotores, vehículos de dos ruedas equipados con un pequeño conductor que quema petróleo y gasolina, como el que se usa antes de adquirir su bicicleta eléctrica. El Ministerio de Movilidad Bogotá prohibió estos dispositivos a través de una resolución porque contaminan el aire, producen ruido y no están cubiertos por ningún seguro. Sin embargo, miles de personas aún circulan en las calles, aunque esa entidad y la policía confiscaron 466 unidades en 2024. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, el año pasado hubo 1200 accidentes con ciclomotor en Bogotá, que dejó 50 muertos.

«En Guajira fabricamos entre tres y cuatro bicicletas todos los días, y nos acercamos a los primeros 500 producidos. Pero todavía hay alrededor de 100,000 ciclomotor en toda Colombia», dice Downer. Los datos podrían desanimar a muchos, pero él ve allí una inmensa oportunidad de crecimiento: su objetivo es producir diez millones de vehículos, no solo bicicletas, durante la próxima década. «Queremos apostar por la transición de energía en toda América Latina. La población migrante en Colombia nos abrió los ojos a las necesidades y oportunidades en la movilidad eléctrica en la región. Las personas independientes, los trabajadores de oficina y los estudiantes no tienen su propia movilidad debido a la falta de productos financieros. Esa es la forma de cambiar sus vidas».

Lea además:  Dime cómo estás y te diré cómo entrenar: cada personalidad tiene un tipo diferente de ejercicio | Salud y bien

Mientras el fenómeno se expande, los mensajeros en Bogotá, y ahora también otros en ciudades como Medellín y Cali, pasan su voz en los semáforos y se suman a la nueva revolución de la movilidad sostenible. James Downer dice que incluso han notado un cambio de apariencia entre muchos de ellos. «El ciclomotor recibe mucha gasolina, humo, grasa. La bicicleta eléctrica es más limpia y se convierte en un objeto de orgullo para los trabajadores. El cambio de vida incluso se nota en el cambio estético».

La mayoría de los usuarios de Guajira son migrantes venezolanos.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Un trabajador muerto y cinco atrapados por un colapso en la mina chilena el teniente

Published

on

Un trabajador muerto y cinco atrapados por un colapso en la mina chilena el teniente
Publicidad
Comparte en:

Un colapso ocurrió el jueves dentro de la mina chilena, el sitio de cobre más grande del mundo, ha dejado a una persona muerta y cinco trabajadores atrapados. Codelco, la compañía estatal a cargo de la extracción del metal y el mayor proveedor mundial de este producto, ha dicho que el trabajo de rescate de los mineros atrapados se ha intensificado y que las próximas 48 horas serán clave para abordar la emergencia. El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha enviado las condolencias a la familia del trabajador fallecido y ha indicado que su administración ha organizado todos los recursos para contactar a los atrapados.

Los medios locales informaron que el presidente ha suspendido una visita a la región de Biobío, en el sur del país, para seguir los detalles de la operación de rescate. En una publicación en su cuenta X (anteriormente Twitter)El presidente chileno ha enviado condolencias a la familia de la persona fallecida y ha dicho que su administración trabajará para rescatar a los trabajadores desaparecidos. «Desde el gobierno hemos organizado desde el primer minuto todos los recursos y esfuerzos en la búsqueda de los cinco trabajadores con los que todavía no hay contacto. He instruido al Ministro de Minería, Aurora Williams, que estén en el área para coordinar en el campo todas las acciones necesarias. Haremos todo dentro de nuestro alcance para encontrarlos», dijo.

El Cuprífor ha detallado que el incidente ocurrió el jueves 31 de julio a las 5:34 p.m. (Tiempo de Santiago de Chile) en el Sector 7 de la tarea de Minera, donde se desarrolló el proyecto Andresita. La compañía ha explicado que el deslizamiento ha sido causado por un terremoto de 4.2 ocurrido en la división de la mina, que se encuentra en la región de O’Higgins, a 120 kilómetros al sur de la capital chilena.

Un informe inicial dijo que seis trabajadores dieron como resultado lesiones de varias gravedad, una cifra que pronto aumentó a nueve. Los operadores han sido transferidos al hospital de la compañía. Durante la medianoche, la compañía confirmó la muerte de Paulo Marín Tapia, un trabajador de la compañía externa Salfa Montajes, que sirvió en el trabajo.

En las primeras horas del viernes, se ha confirmado que otros cinco trabajadores estaban desaparecidos. La empresa de construcción Gardilcic, donde trabajaban los empleados, ha revelado la identidad de los atrapados: Moisés Pávez Armijo, Gonzalo Núñez Caroca, Alex Aaya Acevedo, Jean Miranda Ibaceta y Carlos Arancibia Valenzuela. Durante las primeras horas posteriores al colapso, se cruzaron varias información y especulaciones sobre la supuesta muerte de estas personas, pero por la mañana se ha aclarado que los afectados fueron atrapados. La compañía minera estatal ha aclarado que se conoce la ubicación de los trabajadores, pero que los rescatistas no han podido ponerse en contacto con ellos.

El gerente general de la División El Teniente, Andrés Music, dijo en una conferencia de prensa que los próximos dos días serán clave para finalizar la exitosa operación de rescate. «Sabemos exactamente dónde están y actualmente estamos haciendo trabajos de rescate para llegar a su ubicación (…) pero no hemos tenido contacto con ellos», dijo. La música también ha admitido que este accidente es uno de los más serios de las últimas décadas y ha comparado este accidente con el colapso de la mina San José de Atacama en 2010, que afectó a 33 mineros que fueron tomados vivos en una operación histórica. «El evento que grabamos ayer es uno de los mejores que el teniente ha tenido en décadas», dijo el gerente de división.

Con respecto a las causas de deslizamiento de tierra y roca, los representantes de Codelco han afirmado que de manera preliminar se asociaría con el sismo registrado en las cercanías de la mina, y no con la detonación de explosivos dentro de la mina. El Ministro de Trabajo, Giorgio BoCccdo, ha dicho que la revisión del caso estará a cargo del Servicio Nacional de Geología y Minería (SerminaMina), que junto con la Dirección de Trabajo determinará la posible violación de los protocolos de protección laboral. «Cada vez que se producen accidentes de este tipo, debemos determinar efectivamente si todo lo que sucede en el campo laboral está en orden», dijo el ministro en una entrevista con Radio ADN.

Advertisement

La División El Teniente se encuentra a 50 kilómetros al este de la ciudad de Rancagua, en la región de O ‘Higgins, en el área central de Chile, cerca de la cordillera de los Andes. La mina, que tiene 4.500 kilómetros de túneles bajo tierra, es explotada por Codelco. De este sitio, donde se obtienen alrededor de 350,000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre por año, siendo la división de la Couepifer que ofrece la mayor contribución de metal rojo.


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Trump advierte a Irán de nuevos ataques "aún más brutales" si no está de acuerdo en su programa nuclear | Internacional
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

La expedición submarina argentina que se ha vuelto viral con sus transmisiones en vivo | América Futura

Published

on

La expedición submarina argentina que se ha vuelto viral con sus transmisiones en vivo | América Futura
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

En 1906, Joseph Conrad publicó El espejo del marUn fascinante libro de pruebas marinas. Escribió con conocimiento de la causa: anteriormente había sido marinero en Francia e Inglaterra. Allí reflexiona sobre «la lucha, la tensión y la tremenda rama» de la superficie y, por el contrario, «la paz absoluta de las profundidades, que duerme imperturbables desde el principio de los tiempos».

La expedición científica Oasis submarinos de Mar del Plata Canyon: Talud Continental IVque se lleva a cabo hasta el 10 de agosto en Argentina, va a las profundidades mencionadas por Conrad. A bordo del barco de investigación de Falkor, que navega a 300 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata, los científicos viajan desde el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) en colaboración con la Fundación Schmidt Ocean Institute. Con la ayuda de la subasta de robots submarinos, operados de forma remota desde el barco, se toman muestras biológicas, agua, sedimentos y edna, además de grabar videos y tomar fotografías de la vida submarina a 3900 metros de profundidad.

«En 2012 y 2013, los científicos argentinos llevaron a cabo una serie de expediciones en esta región utilizando redes de pesca de arrastre. Con estas herramientas de baja tecnología, descubrieron nuevas especies y publicaron más de 60 artículos. Sin embargo, la distribución de estos ecosistemas dentro del cañón y sus estructuras de ecosistemas siguen siendo poco conocidos. Usando la aastas ROV, los científicos realizan las primeras observaciones de observaciones, las primeras observaciones, las observaciones de las observaciones, las primeras observaciones, las primeras observaciones, las primeras observaciones, las observaciones de las observaciones, las primeras observaciones, las primeras observaciones, las observaciones de las observaciones, realizan las primeras observaciones de observaciones, las observaciones de las observaciones, las primeras observaciones, las observaciones de las primeras observaciones, las observaciones, las primeras observaciones. in situ A partir de esta gran característica del fondo del mar y documentará la biodiversidad que alberga ”, informó la Fundación sobre la Expedición.

Lea además:  Radio y televisión de Castilla y León inician huelga en Seminci.

Registros que darán varios años de trabajo

Doctor en Ciencias Biológicas, iciólogo especializado en peces e investigador cartilaginosos en CONICET en el Instituto de Investigación Marina y Costa (IIMYC) de Mar del Plata, Ezequiel Mabragaña es uno de los investigadores que se embarca en el Falkor. «Es un cambio en la forma de obtener información sobre nuestra biodiversidad y nuestro fondo marino argentino. La investigación se estaba haciendo a través de las artes pesqueras, que permitieron obtener individuos, pero a ciegas, sin saber dónde o cómo estaban. Ahora podemos conocer las riquezas de los diferentes microambientes, gracias a la tecnología», dice.

En su caso, estudia Fish, señala que el robot no puede capturarlos, sino registrar videos, fotografías y obtener muestras que luego se analizan en el suelo. «El robot tiene movilidad, pero, por supuesto, los peces son difícil de alcanzar.

Gregorio Bigatti es otro de la tripulación del barco de investigación. El investigador principal de CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Biomar) de Puerto Madryn, dice que han estado trabajando en aguas profundas durante más de diez años, pero ahora es posible ver el medio, el ecosistema, cómo se mueven y distribuyen las personas. «El robot toma muestras de alta calidad. Podemos pedirle, por ejemplo, que amplíe un animal de un centímetro. Con sus dos brazos, toma muestras de agua, sedimentos, ADN ambiental y plancton; también es capaz de apestar y agarrar con pinzas», dice el médico en ciencias biológicas.

El material recopilado en la expedición será un aporte valioso para los próximos años de estudio de estos científicos. «Esta tecnología y el tipo de muestreo nos facilitan cerrar muchas teorías que habíamos estado desarrollando. Por ejemplo, vea cómo la especie, el tipo de antecedentes y otros problemas que no se podían observar antes, ya que las redes utilizadas no alcanzaron esas profundidades. Todos descubrimos algo nuevo. Incluso los hallazgos sorprendentes, como las esponjas carnívoras, nunca vistas en expediciones anteriores en las expediciones anteriores con el material que fue recopilado, tenemos varios años sorprendentes.

Advertisement

Tres generaciones de científicos

Bigatti dice que tres generaciones de científicos argentinos viven en el barco y valoraron la capacitación de todos en la universidad pública. «Hemos ganado este subsidio del Schmidt Ocean Institute porque tenemos una trayectoria. Tenemos material para trabajar durante unos diez años, pero debemos continuar invirtiendo en tecnología con el tiempo. Los resultados en la ciencia no son algún día para el otro. Es importante que la gente vea que es útil para la sociedad», dijo en la alusión a los recortes presupuestarios para la investigación científica implementada por el gobierno de Presidente Javier Milei.

Lea además:  Claudio Giráldez continuará como entrenador del RC Celta hasta 2027.

La expedición se transmite en vivo por el Canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Cada inmersión convoca a miles de seguidores, a veces superan los 30,000 espectadores, y los hallazgos se celebran en los canales de conversación. Los científicos creen que este entusiasmo genera un círculo virtuoso, que despierta la conciencia y las vocaciones. «Muchos de nosotros vienen de la era de Jacques Cousteau. Estamos viviendo algo similar. Los niños juegan con transmisiones y tal vez en el futuro sirven para despertar vocaciones científicas. Eso es esencial para alentar la conservación de los ecosistemas», agrega Bigatti. «La pendiente marina es poco conocida y esta expedición contribuye a investigarla. Siempre decimos que es imposible mantener lo que no se sabe», agrega Mabraga.

Más de 1400 kilómetros de Mar del Plata, en la pequeña ciudad de Camarones (Chubut), un grupo de estudiantes de quinto y sexto año (10 y 11 años) de la escuela No. 16 vio las transmisiones del barco y se conectó con parte de su tripulación. La iniciativa surgió del Proyecto Patagonia Azul, una iniciativa que busca proteger y restaurar los ecosistemas marinos de la costa de Chubut, llevada a cabo por la Fundación Rewilding Argentina.

«La iniciativa fue Martín Brogger, uno de los investigadores que está a bordo del barco de Falkor, que viene a Chubut para realizar el monitoreo de las aves marinas. La idea es acercar a los niños al ecosistema marino y cuán importante es cuidar e investigarlo, desde una presentación y preguntas a personas que están en la expedición», dice Mariana Cassini, coordinador del Patagágala.

La actividad con la escuela es parte de un programa de educación educativa que la Fundación realiza en Camarones y otras localidades de Chubut. Cassini cree que en el país hay una ignorancia «seria» del mar argentino. «Somos un país muy terrestre, para comer vacas y criar ovejas. Cuando pensamos en Mar del Plata, la playa, el paraguas y el sol vienen a la mente. No sabemos que la increíble riqueza y la biodiversidad de nuestro mar. La educación abre los ojos: el primer paso es proteger algo es saber que existe. En Argentina, la ignorancia es grave y una de las razones que tenemos en la contaminación en el mar en el mar.

En El espejo del marConrad se maravilla de las «profundidades silenciosas» del mar. Hoy, la tecnología y el trabajo de los científicos argentinos se sumergen en esa vida infinitamente variada y vigorosa, con la esperanza de comprenderla y protegerla.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Brasil muestra advertencia contra la tarifa de Trump y confía en una negociación

Published

on

Brasil muestra advertencia contra la tarifa de Trump y confía en una negociación
Publicidad
Comparte en:

Podría haber sido mucho peor. Es la sensación que predomina en el gobierno brasileño después de este jueves que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, confirmó para los productos del país sudamericano un arancel del 50%, el más alto de su guerra comercial. El equipo de negociación de Luiz Inacio Lula da Silva pasó semanas ciegamente a la falta de interés de Washington en el diálogo, pero el resultado final no fue la catástrofe esperada. El arancel, que agrega el 40% del 10% de la tarifa ya anunciada en abril, entrará en vigor el 7 de agosto, casi una semana después de la esperada, lo que da un cierto margen. Además, incluye alrededor de 700 excepciones, aproximadamente el 45% de los productos que Brasil exporta a los Estados Unidos. Se guardan sectores clave y compañías estratégicas, como el fabricante de aviones Embraer. Aun así, el golpe será difícil y un plan de rescate para las compañías de exportación que estarán más afectadas ya está en marcha.

La tensión predomina, sin embargo, en el aspecto político del conflicto. Trump aplicó severas sanciones contra el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, que para el gobierno brasileño es una interferencia intolerable en la soberanía del país. El magistrado está juzgando al ex presidente Jair Bolsonaro por haber probado un golpe de estado después de la derrota electoral de 2022.

Lea además:  Claudio Giráldez continuará como entrenador del RC Celta hasta 2027.

La reacción de Lula, por ahora, se mantuvo en una respuesta institucional dura pero sobria. Por un lado, la disposición al diálogo en el tema comercial, pero no una concesión en el resto. «Uno de los fundamentos de la democracia es la independencia del poder judicial y cualquier intento de debilitarlo constituye una amenaza para el régimen democrático en sí. La justicia no se negocia», defendió.

Moraes, proclamado enemigo número uno por el bolsonarismo y ahora por el Trumpismo, fue enmarcado en la ley de Magnitsky, que Estados Unidos aplica a dictadores o terroristas sanciones. El magistrado brasileño estará sujeto a un bloqueo económico en los Estados Unidos que también podría complicar la vida en Brasil, dada la imposibilidad de operar con empresas, bancos o tarjetas de crédito del crédito de la bandera de los Estados Unidos. Los estudios del gobierno brasileño recurren a la decisión en los tribunales de los Estados Unidos, aunque en este momento no hay nada concreto.

En el campo comercial, Lula dice que está dispuesto a dialogar, aunque advierte que no renunciará a «los instrumentos previstos en la legislación para defender el país», en referencia a la ley de la reciprocidad, lo que permitiría gravar los productos estadounidenses con el mismo porcentaje del 50%. Esa opción, sin embargo, no está sobre la mesa en este momento. El gobierno cree que la sorpresa de las excepciones ha abierto una ventana de oportunidad y que debe aprovecharla. «Estamos en un punto de partida más favorable de lo que imaginaba, pero lejos del punto de llegada», dijo el ministro de economía, Fernando Haddad, quien ya tiene una reunión con el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Besent, el segundo desde mayo. Es un hito en comparación con el bloqueo de las últimas semanas.

Lea además:  Quién es quién en la próxima Corte Suprema: nueve solicitantes con una marcada cercanía a Morena

La tarifa de Trump salva aviones comerciales, aceite, hierro, madera o jugo de naranja, pero continúa castigando la carne bovina, el pescado o la mayoría de las frutas y productos industriales. Brasil es el mayor exportador de alimentos del mundo, y aunque su principal socio comercial es China durante algún tiempo, la tarifa de Trump es una amenaza muy grave.

Los productores de café son los más alarmados. Estados Unidos es el destino principal de sus exportaciones. El año pasado, casi una cuarta parte del café consumido por los estadounidenses dejaron las Café de Café de Brasil. Hasta hace unos días, el sector agarró el rumor de que Washington no gravaría los alimentos que no produce, como café o mangos, por lo que la confirmación de la tarifa del 50% cayó como una jarra de agua fría. Para los exportadores que se verán más afectados, el gobierno está finalizando un plan de rescate con líneas de crédito y ayuda para mantener empleos, similar al lanzado durante la pandemia y se anunciará en los próximos días.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!