Connect with us

Internacionales

Publicidad

La justicia de los Estados Unidos otorga a Argentina durante tres días para entregar sus acciones de YPF

Published

on

La justicia de los Estados Unidos otorga a Argentina durante tres días para entregar sus acciones de YPF
Publicidad
Comparte en:

Las ejecuciones e intereses de tiempo crecen, mientras que Argentina acumula un revés tras otro en la causa abierta en el sistema de justicia estadounidense por la expropiación de la compañía petrolera de YPF. Este lunes, un tribunal de primera instancia rechazó la solicitud hecha por la defensa y mantuvo la orden de transferir el 51% de las acciones de YPF que están en manos del estado argentino a los fondos buitre que exigieron al país y obtuvieron un fallo favorable. El Gobierno de Javier Milei tiene un período de tres días para obtener un acuerdo con los demandantes o entregar las acciones de YPF.

Privatización En realidad Emitido por el juez, sería parte del pago de 16,100 millones de dólares a los que el estado argentino fue sentenciado en 2023 por no ofrecer el mismo tratamiento a todos los accionistas en la nacionalización de la compañía petrolera en 2012. Si no produce las acciones, el estado argentino se arriesga a ser declarados despreciados. El gobierno de Javier Milei ya apeló la decisión ante el Tribunal de Apelaciones, pero no se sabe si se pronunciará antes de las 72 horas otorgadas por la jueza Loretta Presska.

Presska, juez del Tribunal de Primera Instancia del Distrito Sur de Nueva York, habló el lunes contra Argentina por considerar que «no hizo ningún esfuerzo para satisfacer las condiciones requeridas por el tribunal» en su fallo de hace dos semanas. La adquisición del Tesoro, la agencia a cargo de la defensa argentina, había solicitado que la orden de entregar las acciones se suspendiera con el argumento de que ocurriría un daño irreparable, pero Presska enfatizó en su carta que «cualquier supuesto daño surge directamente de las acciones de la República al retrasar y tratar de evitar sus obligaciones bajo la sentencia».

Lea además:  Hezbolá e Irán prometen intensificar guerra contra Israel tras asesinato

El escaso margen otorgado por Presska puso a Argentina contra las cuerdas. Este martes hay una reunión entre los abogados defensores y los de los fondos buitreos, pero los expertos son muy difíciles para ellos llegar a algún acuerdo a pesar de la creciente presión de justicia contra el estado argentino.

En el momento de la nacionalización en 2012, el 57.5% de YPF estaba en manos de Repsol, el 25.5% estaban Petersen Investing Energy y Petersen Energy, dos sociedades españolas del Grupo Familia Argentino Eskenazi, y el 17% se distribuyeron entre los inversores minoritarios. En 2014, el estado argentino acordó pagar 5,000 millones de dólares a Repsol por el 51% de las acciones que se habían expropiado.

Burford Capital, un fondo dedicado a la compra de los derechos de los juicios de las empresas rotas para llevar a cabo quejas por grandes sumas, compró en España una gran parte de las acciones de YPF en manos de las sociedades insolventes del Grupo Petersen y apareció ante la Justicia de los Estados Unidos con Eton Park, uno de los participantes minoritarios.

En 2023, Preska sentenció a Argentina a pagar $ 14,385 millones a Burford Capital y otros 1,714 millones a Eton Capital por considerar que el estado argentino debería haber ofrecido el mismo tratamiento que dio Repsol al resto de los accionistas en el momento de la expropiación, según lo establecido por el estatuto de YPF. Para recolectar una compensación, Burford mantendría el 70% de su parte y el otro 30% iría a las sociedades de la familia Eskenazi.

Advertisement

Presska dejó a la compañía petrolera fuera del litigio, que conserva el 49% de las acciones en manos privadas. Eso significa que es el estado quien debe asumir el pago si el fallo es firme. La cifra emitida por el juez se agrega un gran interés, que aumenta en dos millones de dólares por día.

Lea además:  Trump y su impacto en la economía durante su presidencia.

El gobierno argentino no está en condiciones de cumplir con la oración. No solo porque sus reservas internacionales están en números rojos, sino también porque la ley de nacionalización de YPF prohíbe al ejecutivo transferir acciones expropiadas sin autorización previa del Congreso.

Apelar hasta la última instancia

Los argumentos de las sucesivas defensas de Argentina, que han cambiado con cada uno de los tres presidentes de la última década, se han estrellado contra el Muro de la Justicia Americana en primera instancia. El acusado ahora depende de la cámara de apelación, pero ha anticipado que recurrirá a la Corte Suprema si obtiene otra decisión desfavorable.

Argentina critica la cantidad de compensación que más del triple el pago realizado a Repsol por el 51% de sus acciones e incluso excede el valor total del mercado de valores de la compañía. Otro de los argumentos desestimados tiene que ver con el supuesto origen corrupto de las acciones por las cuales Argentina tiene la intención de compensar. Esta sospecha resultó en una queja ante la justicia argentina en 2012 que nunca se ha investigado y que apunta a la poderosa familia Eskenazi y sus vínculos con el Kirchner, el matrimonio presidencial que Argentina gobernó durante 12 años: Nérstor Kirchner entre 2003 y 2007, y su esposa, Cristina Kirchner, las siguientes ocho.

Los Eskenazi, dueños de negocios en el sector de la construcción y la banca, se realizaron con el 15% de YPF en 2008 y con un 10% adicional en 2011 sin hacer ningún desembolso para estas operaciones, ya que se aceptó que podían pagar con los dividendos que cobraron la misma compañía.

Lea además:  Impacto del huracán Milton: más de 2,4 millones sin electricidad

Si la entrada del Eskenazi a YPF hubiera sido irregular, la compra posterior realizada por el Fondo Burford sería viciada de nulidad. La justicia no ha mostrado interés en aclararlo: la queja tiene más de una década dormida en los tribunales argentinos. Solo ahora, cuando el tiempo está presionando, ha comenzado a despertar: el fiscal Ramiro González ha solicitado medidas de prueba.

«Al menos hubo una impericia en todo el proceso, pero una estafa», advierte al ex secretario de energía Daniel Montamat, quien cree que tiene que ser objeto de una investigación exhaustiva por parte de la justicia argentina. Montamat, quien presidió la compañía petrolera argentina a fines de los años ochenta, dice que llamó la atención de que a Repsol se le permitió presionar para vender parte de sus acciones al Grupo Petersen y fue muy crítico con la posterior expropiación, que acentuó la desconfianza de los inversores a Argentina.

El caso judicial en los Estados Unidos ha desencadenado una dura disputa política unos meses después de las elecciones legislativas. Milei acusó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, peronista Axel Kicillof, de ser directamente responsable de la decisión adversa Porque era el Ministro de Economía en el momento de la nacionalización. Kicillof contraatacado al insinuar que Milei tiene vínculos con Burford y advierte que YPF no puede ser privatizado por un juez extranjero. El gobierno argentino tiene pocas opciones. Por mucho que la justicia estadounidense presione, necesita el apoyo del Congreso Nacional para transferir esas acciones.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Estudiar nuevamente en el exilio: nicaragüenses que se abren en las aulas de Costa Rica | América Futura

Published

on

Estudiar nuevamente en el exilio: nicaragüenses que se abren en las aulas de Costa Rica | América Futura
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

Katherine Ramírez se sintió «agotada, mental y física» cuando sopesó si se inscribió o no en una carrera en Costa Rica para finalmente obtener su título de título. «Comenzar una carrera por tercera vez no es fácil», dice el nicaragüense de 26 años, originario del Departamento de Estelí. La represión de los estudiantes y el cierre de las universidades que estallaron en Nicaragua después del brote social de 2018 la obligaron a dejar sus estudios de relaciones internacionales y ciencias políticas; Primero en la Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua, en la sede de Estelí, y más tarde en la Universidad de Paulo Freire, en Managra. En 2022, cuando la persecución llegó a amenazas a la puerta de su casa, Ramírez cruzó la frontera.

La represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha tardado en unos 300,000 nicaragüenses en buscar refugio en Costa Rica, según las Naciones Unidas. De estos, la Red de Derechos Humanos Internacionales (Ridhe) estima que unos 20,000 eran estudiantes que, como Ramírez, se vieron obligados a abandonar su capacitación académica. Para asistir a ellos, Ridhe abrió el programa de educación de emergencia en 2022. Desde entonces, las becas que otorgan han permitido que 300 personas desplazadas inscriban carreras en Costa Rica.

Tres años después de su llegada al país, Ramírez está cerca de terminar su título en relaciones internacionales en la Universidad Internacional de las Américas, en San José. Al mismo tiempo, trabaja en la fundación sin límites, un centro de investigación política. Fue «un proceso difícil», dice sentado en un café de San José. «Estudiar en Costa Rica es bastante costoso y tuve que lidiar con la burocracia y explicar por qué no tenía mis notas apostilladas. Las universidades no están informadas y no entienden que Nicaragua es un país donde se despertó hoy y tomó su nacionalidad».

Lea además:  Trump y su impacto en la economía durante su presidencia.

Cuando comenzó el camino para reanudar su carrera, descartó universidades públicas porque su trabajo y otras responsabilidades le impidieron dedicarse a tiempo completo. Aunque los centros privados se adaptaron más a su situación, las cuentas no salieron. Por lo tanto, solicitó el programa Ridhe, cuya ayuda incluye apoyo financiero y asesoramiento para procesos legales, así como atención psicosocial y pedagógica para los estudiantes. «Aunque muchos huyen en busca de protección, que a menudo son fronteras cerradas, sistemas migratorios hostiles y sociedades poco preparadas para alojar con dignidad», dice por videollamadas de Bruselas, Elektra Lagos, director de esa red.

En América Central, dice, la situación de los desplazados se agrava debido a la «debilidad institucional y la falta de políticas públicas integrales que garanticen los derechos básicos a los migrantes». Del mismo modo, Lagos enfatiza cómo esta población, tanto de Nicaragua como de otros países, enfrenta «discriminación, violencia, explotación y olvido» en sus nuevos hogares.

Más allá de lo económico

Desde 2022, Ridhe tiene una oficina en San José. Marta Castillo, su coordinadora, cuenta cómo se han adaptado a la situación. «Con las instituciones privadas teníamos algún tipo de flexibilidad. Algunos lograron validar sujetos o planes de estudio, pero con el público no fue tan simple», explica. Estos últimos tienen exámenes de admisión y registro más complejos que llevaron a algunos jóvenes que se beneficiaron de Ridhe a «comenzar desde cero».

«Varios estudiantes que llegaron a Costa Rica lo hicieron sin documentos o notas. Al principio, era muy complejo porque muchos habían sido borrados su archivo académico. Otros tenían notas, pero, si la universidad hubiera cerrado, no tenían absolutamente nada que poder validar», agrega Castillo.

Advertisement

Para Ramírez, el acompañamiento psicológico fue «una de las cosas más importantes» del programa. «Para mí fue muy difícil enfrentar que todos esos años de mi vida no valían nada aquí y que lo que había estudiado en Nicaragua no importaba». En Costa Rica, también encontró «actitudes xenófobas» por parte de compañeros de clase, maestros y administrativos. «Muestra que te tratan de manera diferente y es algo que sentí en la universidad en algunos momentos», dice.

Lea además:  Cuatro diputadas del PP reciben amenazas y cartas misóginas en España.

Los psicólogos del programa siguen a los estudiantes para abordar este tipo de experiencia, que se suman al trauma de la persecución política y la migración forzada. «Han disponibles un equipo de psicólogos que pueden asistir de inmediato y que hacen un trabajo increíble», dice Ramírez.

Al igual que ella, Douglas Peña, de 22 años y originario de Matagalpa, se estrelló frente a la discriminación al llegar a Costa Rica. «Todo era muy raro porque se está acostumbrando a una sociedad con una cultura a veces xenófobo. La gente te dice que hablas raro, te preguntan dónde estás y te recuerdas que no eres de aquí», dice el beneficiario de Help.

Llegó a Costa Rica en diciembre de 2019, cuando aún no había terminado la escuela. Su familia decidió enviarlo a vivir con su abuela paterna a este país después de recibir amenazas de una mafia sandinista. En 2020, se graduó de la escuela, pero no podía pagar por una universidad privada y el acceso al público era difícil: el único documento de identidad que tenía era el solicitante de refugio.

Con la beca Ridhe, Peña pudo inscribirse en la carrera de psicología en la Universidad Central, una institución privada en San José, donde ahora asiste a su segundo año. Afirma sentirse «agradecido a pesar de todo», pero enfatiza que su falta de documento de identidad sigue siendo un obstáculo que le impide, entre otras cosas, conseguir un trabajo.

Lea además:  Crucial actualización sobre los rehenes en Gaza y el alto el fuego propuesto entre Israel y Hamas

El programa continúa creciendo

Aunque el programa de educación de emergencia se financia con la cooperación europea y las contribuciones de los «donantes privados», el director de Ridhe explica que enfrentan «muchas dificultades» con la ayuda de USAID cortada por los Estados Unidos, algo que ha ejercido más presión sobre las agencias no estadounidenses. «Hubo muchos fondos destinados a la crisis de Nicaragua y varias organizaciones que estaban trabajando en el campo han tenido que cerrar», advierte Lagos. «Las consecuencias de esto a largo plazo serán catastróficas».

A pesar del complejo panorama, el programa continúa atendiendo a los migrantes. En 2024, se expandieron para beneficiar a las becas de capacitación técnica con mujeres para ayudarlas a conseguir un trabajo. Según Castillo, alrededor de 200 han recibido subsidios para cursos como la manipulación de alimentos, la panadería o la costura. Una de ellas es Marlene González, de 37 años, y originaria del muelle de Bueyes, en el Caribe nicaragüense, que está tomando un curso de corte y ropa de alta costura que quería hacer hace muchos años, pero que no podía permitirse. Ahora mejora la especialización para dar a sus hijos una vida mejor de 4 y 14 años.

Ambas ramas del programa tienen el mismo objetivo: crear oportunidades para los migrantes en peligro de exclusión social y económica en un país que, a pesar de ser un refugio para cientos de miles de personas desplazadas, no siempre los trata con dignidad. «Todavía hay una mentalidad de que la gente nicaragüense viene aquí para hacer dos cosas: limpiar o construir las casas costarricenses», dice Ramírez. Para ella, obtener su título es un acto de resistencia contra una dictadura, por un lado, y contra una sociedad xenófoba, por el otro. «Me hace pensar mucho sobre la capacidad de resistir que tenemos nicaragüenses», reflexiona.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Lamine Yamal publica un video de su controvertida fiesta de cumpleaños ||

Published

on

Lamine Yamal publica un video de su controvertida fiesta de cumpleaños ||
Publicidad
Comparte en:

Lamine Yamal ha publicado el lunes en sus redes sociales un video de poco más de un minuto en el que resume su controvertida fiesta de cumpleaños en la que celebró su edad. El futbolista del Barcelona estaba rodeado de compañeros de equipo, Lewandowski o Gavi, y numerosos famosos de la industria de la música, Morad, Duki, Quevedo, Bad Gyal o Bizarrap. Además, este domingo, la asociación de personas con acondroplasia y otras displasias esqueléticas con enanismo (ADEE) denunció que las personas con enanismo fueron contratadas como parte del entretenimiento en el partido y que llevarían a cabo «las acciones legales y sociales apropiadas para salvaguardar la dignidad de las personas con discapacidades». En otros videos publicados en las redes sociales, se ve el cantante dominicano Chimbala, de baja estatura, en un escenario con el jugador del Barça, que por ahora no ha hecho declaraciones al respecto.

El gobierno ha pedido investigar si se violó la ley de discapacidad que prohíbe muestra dónde violan las personas con discapacidades para despertar la burla. El Director General de Discapacidad, Jesús Martín, ha solicitado aclarar si en la gente del partido con enanos fueron denigrados, violando la ley, según lo informado por Efe. «Estamos preocupados de que las personas con dinero, personas con poder creen impunes», dijo Martin. «La ley es para todos, para los humildes y para los poderosos. Que las investigaciones apropiadas se abren y dependen de las conclusiones, que se actúan», explicó.

Publicidad

La fiesta, con un tema de la mafia italiana, se refleja en un video que comienza con una voz apagada acompañada de imágenes de la perla del Barça vestida con un traje blanco. En el video puedes ver a Gavi y Lewandowski sentados alrededor de una mesa de póker con más invitados y otro juego de azar como la ruleta. Además del video, Yamal ha compartido varias imágenes de lo que era la fiesta.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  La oficina del fiscal señala a una red de hitmen como responsables del ataque contra el candidato Miguel Uribe Turbay
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

La comunidad religiosa de El Paso se moviliza a favor de los inmigrantes | Inmigración en los Estados Unidos

Published

on

La comunidad religiosa de El Paso se moviliza a favor de los inmigrantes | Inmigración en los Estados Unidos
Publicidad
Comparte en:

Este artículo ha sido publicado en colaboración con Puente News CollaborativeLa Radio Pública KTEP y la Craig Newmark Graduate School of Periodism of the City University of New York (CUNY). Puente News Collaborative es una organización sin fines de lucro dedicada a la información, la organización y el financiamiento de noticias de calidad y el rigor informativo centrado en la frontera entre Estados Unidos y México.

Seis meses después del inicio del segundo mandato del presidente Donald Trump, los cambios profundos en la política de inmigración federal han intensificado las deportaciones, han reducido millones de dólares en fondos federales para organizaciones no de fines de lucro que ofrecen asistencia legal a inmigrantes y revocado protecciones para espacios sensibles, incluidas las iglesias.

En El Paso, Texas, los líderes y organizaciones religiosas que durante mucho tiempo han brindado apoyo a los migrantes están lanzando alertas sobre nuevas políticas que, dicen, están generando miedo y socavando los esfuerzos humanitarios. «La gente tiene miedo de salir a comprar comida. Tienen miedo de ir a la iglesia», dice el obispo católico de El Paso, Mark Seitz. «Realmente no creo ‘temer’ describir adecuadamente lo que sienten. Es terror».

El tema polarizador de la inmigración ha dado paso a protestas masivas en Los Ángeles y en múltiples ciudades del país contra las redadas generalizadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que incluyen lugares de trabajo y otros espacios. Algunas información sugieren que al menos una persona habría sido arrestada cuando estuvieran en una tierra que pertenecía a una iglesia. El Papa Leo XIV, originario de Chicago y descendiente de inmigrantes sicilianos, ha pedido que los inmigrantes, pobres y los más vulnerables sean protegidos, luego del legado de su predecesor, el Papa Francisco.

«Nadie está exento de garantizar la dignidad de cada individuo», dijo el pontífice. «Desde los no nacidos hasta los ancianos, desde los enfermos hasta los desempleados, tanto los ciudadanos como los inmigrantes».

Al revocar la política de lugares sensibles, un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos dijo: «La administración Trump no vinculará las manos de nuestras valientes fuerzas de la orden, sino que confiará en que usarán el sentido común».

Lugares sensibles

Para el obispo Seitz, la misión de la diócesis de proteger a los más vulnerables nunca ha sido más clara, mientras que la administración Trump lleva a cabo lo que sus críticos, incluido el propio Seitz, han descrito como deportaciones masivas basadas en perfiles raciales.

Lea además:  Estrella Morente y Risto están acusados ​​de ser ignorantes: la corrida de toros aumenta la tensión de 'viajar con Chester' | Televisión

«La intención de la administración era que las personas se fueran: estar contentos con aquellos que no quieren que nadie en este país no se parezca a ellos», dijo Seitz. «Tienes que preocuparte constantemente. Estar constantemente en guardia».

Advertisement

En octubre de 2021, la administración Biden amplió la definición de «lugares sensibles» a «áreas protegidas», lo que impuso mayores restricciones de que el hielo podría ingresar a espacios como escuelas, centros de salud, establecimientos de servicios sociales, centros de los centros contra catástrofes naturales y lugares de culto. Ahora, ningún espacio está fuera del alcance del hielo.

En su primer día en el cargo, el presidente Trump revocó la política bipartidista de «lugares sensibles», vigentes de la administración Clinton, que instó a los agentes de inmigración y aduanas a usar «buen juicio» al llevar a cabo operaciones en áreas delicadas.

La eliminación de esta política ha causado múltiples demandas por parte de grupos religiosos en todo el país, incluidos los cuáqueros en Maryland y Oregon, que argumentan que las nuevas medidas violan la ley en la restauración de la libertad religiosa y la Primera Enmienda.

En enero, un juez federal en Maryland bloqueó partes de la orden ejecutiva de Trump. El juez de distrito Theodore D. Chuang dictaminó que la política impuso una «carga real y sustancial» a las organizaciones religiosas que históricamente han ayudado a los migrantes. «La carga impuesta por esta política es real», escribió Chuang en su fallo. «Ya está sucediendo».

En la ciudad fronteriza de El Paso, una de las comunidades binacionales más grandes del país, la ofensiva migratoria ha sembrado miedo entre muchas personas de color, generando múltiples protestas. Más del 80% de la población de El Paso es hispana.

«Un momento de resistencia esperanzadora»

Esta primavera, el obispo Seitz dirigió una vigilia con velas a través del centro de El Paso a la Iglesia del Sagrado Corazón, que sirvió como refugio para las familias migrantes durante el gran aumento de los solicitantes de asilo en 2022. Fue acompañado por líderes religiosos de los Estados Unidos, México, América Central y el Vaticano.

Lea además:  Hezbolá e Irán prometen intensificar guerra contra Israel tras asesinato

«Fue un momento de resistencia creativa y esperanzadora», dijo Dylan Corbett, director ejecutivo del Instituto Border de Hope. «El testimonio de las personas afectadas por estas políticas debe estar en el centro de nuestra respuesta».

Esa resistencia implica riesgos crecientes, ya que las organizaciones religiosas temen ser el objetivo de una ofensiva. La operación de Sole Star, la iniciativa de seguridad fronteriza del gobernador de Texas, Greg Abbott, desplegó a 10,000 miembros de la Guardia Nacional y la Policía Estatal a lo largo de la frontera con México. Las organizaciones religiosas temen a las consecuencias para proporcionar ayuda humanitaria a los migrantes indocumentados.

Advertisement
El paso, Mark Seitz

«Ahora tenemos un objetivo en la espalda», dijo Corbett. «Podrían venir por nosotros con cargos de tráfico o contrabando».

Esa amenaza se hizo realidad en junio pasado, cuando el fiscal general de Texas, Ken Paxton, intentó cerrar Annunciation House, que ofrece refugio temporal a los migrantes en el pasaje. Paxton describió a la organización católica como una «casa de seguridad» y solicitó registros detallados de las personas que recibieron sus servicios. Annunciation House se negó, argumentando que difundir esos archivos, que incluyen información médica y datos personales confidenciales, violaría los derechos de privacidad de los migrantes y la libertad religiosa de la organización.

A finales de mayo, la Corte Suprema de Texas falló por unanimidad que el Fiscal General Paxton tiene la autoridad de exigir los registros necesarios para continuar con su demanda contra el refugio migrante. Sin embargo, el tribunal no gobernó en la parte inferior del caso.

Mientras tanto, los defensores de los derechos advierten que algunos inmigrantes, incluidos los solicitantes de asilo con casos pendientes, eligen regresar a sus países de origen en lugar de arriesgarse a ser arrestados. «Lo que regresan puede ser peor en términos de peligro real para sus vidas, pero de alguna manera, estar en un lugar como Estados Unidos se siente más peligroso», dijo el obispo Seitz.

Dada la inminente amenaza de las deportaciones masivas, el Instituto Hope Border de Corbett ha cambiado su enfoque para ayudar a los migrantes a planificar los retornos voluntarios a sus países de origen. «Ayudamos a una familia a regresar a Venezuela de manera segura», dijo Corbett, director ejecutivo del grupo. «En los que estamos ahora. No solo defender el derecho de las personas a quedarse, sino también ayudarlos a ir con dignidad cuando ya no se sienten seguros aquí».

Lea además:  Jeff Bezos frena a 'The Washington Post' en apoyo a Harris
Mark J. Seitz

Ayuda legal en crisis

La estrella del PASO, el Ministerio de Ayuda Legal de la Diócesis Católica, ofrece talleres de «Conocer sus derechos» que ahora se enseñan con cautela, ya que muchos migrantes temen asistir en persona. «Si las personas necesitan la presentación de ‘Conozca sus derechos’ o una consulta de forma remota porque tienen miedo de venir, podemos adaptarnos», dijo Melissa López, directora ejecutiva de la entidad.

En un momento de alta demanda de sus servicios, esta organización sin fines de lucro perdió 5 millones de dólares en fondos federales y tuvo que suspender temporalmente a casi la mitad de su personal. «Éramos un equipo de 78», dijo López. «Ahora, 30 de esas posiciones están en suspensión temporal».

A principios de mayo, la organización recibió un subsidio de emergencia por $ 25,000 del Border Refugee Assistance Fund, una iniciativa conjunta del obispo Seitz y el Instituto Border Hope, para realizar los talleres y pagar la representación legal de los solicitantes de asilo. «Este subsidio es un salvavidas, no solo para nuestra organización, sino para las miles de personas vulnerables a las que servimos», dijo López a Financing.

Calificando este momento como una demanda sin precedentes de representación legal, Seitz dijo que el evangelio desafía a los fieles a «estar con los vulnerables y garantizar que la esperanza y la justicia permanezcan vivos en nuestra frontera».

«No creo que esté hablando de política. Estoy hablando de la fe. Los políticos están jugando con mi fe», dijo el obispo.

Advertisement

Adelina Romero Es un periodista multimedia bilingüe con sede en Brooklyn, Nueva York. Cubre cuestiones de inmigración, trabajo, salud y comunidades religiosas. @Aderomero

Rebecca Raghunath Es estudiante de periodismo en la Craig Newmark Graduate School of Periodism en Nueva York, especializada en inmigración y temas religiosos. @rebecca_raghunath_reporter

Angela Kocherg Es directora de noticias y reportera de KTEP Public Radio en El Paso. Colabora con NPR y copresenta Texas Standard, un programa de noticias estatal. Fue jefe de corresponsales en México para un grupo de cadenas de televisión líderes. Ha ganado premios por su trabajo multimedia, incluido el Premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia. @Angelakborder

Alfredo Corchado Es editor ejecutivo de Puente News Collaborative y ex corresponsal fronteriza/México para Dallas Morning News. Autor de Midnight in México y Homelands. Fue un Nieman Fade en Harvard en 2009 y ganador del Premio Maria Moors Cabot. @AJCorchado


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!