PJC: Procesión y Santa Misa en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro
 
																								
												
												
											Pedro Juan Caballero:
Gran celebración en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro en nuestra comunidad
Este fin de semana, la localidad vivió una emotiva festividad en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro. La procesión y la Santa Misa congregaron a cientos de feligreses.
La procesión comenzó en la mañana, recorriendo las principales calles del barrio. Con cantos y oraciones, los asistentes dieron inicio a una celebración llena de fe y tradición. Las imágenes de la Virgen, cuidadosamente adornadas, fueron el centro de atención.
Durante el recorrido, los participantes llevaron flores y velas como ofrendas. Familias enteras se unieron, demostrando un fuerte sentido comunitario. La alegría y la devoción se reflejaban en cada rostro.
A medida que avanzaba el día, la parroquia se preparó para la Santa Misa. El lugar se llenó rápidamente, creando una atmósfera de fervor espiritual. Numerosos feligreses llegaron para dar gracias y pedir bendiciones.
El sacerdote, en su homilía, destacó la importancia de la Virgen del Perpetuo Socorro. Recordó sus enseñanzas sobre la compasión y el amor al prójimo. Los asistentes escuchaban con atención, reflexionando sobre el mensaje de unidad.
Tras la misa, se ofreció un almuerzo comunitario. Este evento permitió fortalecer lazos entre los vecinos, celebrando no solo la fe, sino también la amistad. La comida típica fue un deleite para los paladares.
Varios músicos locales se unieron a la celebración, ofreciendo melodías que resonaron en el aire. La música animó el ambiente y dio lugar a momentos de baile entre los asistentes.
Las festividades culminaron con un agradecimiento colectivo por un evento tan especial. La comunidad se sintió unida, reafirmando su compromiso con tradiciones que preservan su identidad cultural.
 
																	
																															 
														Nacionales
«Disfraz del muerto para siempre», la impactante campaña de la Caminera por Halloween
 
														El 31 de octubre de 2025 a las 13:54, la Patrulla Caminera lanzó una campaña destacada por Halloween, enfatizando la importancia de no conducir bajo la influencia del alcohol. Invita a la población a tener un conductor asignado o usar aplicaciones de transporte.
Para prevenir accidentes y muertes por conducir ebrio durante las celebraciones de Halloween, la Patrulla Caminera ha iniciado una campaña llamativa. «La Dirección Nacional de la Patrulla Caminera te invita a reflexionar durante las festividades. La verdadera alegría está en celebrar con responsabilidad en las carreteras. Si vas a consumir alcohol, elige un conductor designado o utiliza plataformas de viaje», se menciona en sus redes sociales.
Aprovechando la temática de disfraces de Halloween, el mensaje de la Patrulla es evitar ponerse el «disfraz de muerto para siempre». «¿No te gustaría el disfraz de muerto para siempre, verdad?» es el mensaje contra los accidentes mortales en las vías.
Según datos de Our World in Data, en 2021, los accidentes de tránsito fueron la quinta causa de muerte en Paraguay, con 1,410 fallecimientos. La Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV) junto al Ministerio de Salud indican que el promedio de muertes por accidentes viales es de 3 a 4 personas diariamente en Paraguay.

Nacionales
Senador advierte que Riera está arruinando carreras de oficiales con historial impecable
El 31 de octubre de 2025, el senador Rafael Filizzola, del Partido Democrático Progresista (PDP), expresó su preocupación por las acciones del ministro del Interior, Enrique Riera, acusándolo de dañar las carreras de oficiales de policía con un historial impecable. Filizzola está trabajando en un proyecto de ley para modificar los artículos que regulan el uso del polígrafo.
Filizzola calificó de atropello institucional la gestión de Riera, señalando que el actual método del Ministerio del Interior, que somete a oficiales a pruebas de polígrafo, carece de transparencia, control y garantías para los afectados. Riera fue citado por la Comisión de Asuntos Constitucionales para explicar el uso del polígrafo, pero no asistió. Filizzola denunció que, con estas pruebas, se impiden ascensos a policías ejemplares, mientras aún reciben listas de oficiales con antecedentes judiciales.
El senador criticó la falta de claridad en el proceso, cuestionando la capacitación de los examinadores y el estado de los equipos utilizados, afirmando que son máquinas obsoletas con software no actualizado. El margen de error del polígrafo, según indicaciones, es del 30 %, lo que puede causar evaluaciones injustas.
Filizzola también advirtió que los oficiales no tienen acceso a los resultados ni opciones de apelación, lo cual contradice el Estado de derecho. Señaló que el uso del polígrafo podría violar la Constitución Nacional al forzar autoincriminaciones, y expresó que un operador del polígrafo tiene más poder que el presidente y el Congreso, ya que sus resultados determinan los ascensos.
El senador enfatizó que esta práctica afecta la moral de la policía, invitando a sus colegas a revisar el uso del polígrafo y corregir injusticias. Criticó que se aplica sin regulación, violando la Ley de igualdad de género en la entrada a la Policía Nacional, y subrayó la necesidad de proteger a oficiales dedicados.
Finalmente, Filizzola denunció que de los 5.000 nuevos ingresos a la policía, 4.000 son hombres y solo 840 mujeres, acusando al ministro de no comparecer ante el Senado antes de definir ascensos.

Internacionales
España reconoce la “injusticia y el dolor” causado a “los pueblos indígenas mexicanos” | Cultura
 
														José Manuel Albares, ministro español de Asuntos Exteriores, aseguró este viernes que la historia compartida entre España y México, «como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos indígenas. Hubo injusticia, es justo reconocerla y lamentarla. Eso es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla». Estas fueron sus palabras en la inauguración de la gran exposición La mitad del mundo. Las mujeres en el México indígena en el Instituto Cervantes, una de las cuatro sedes en las que a partir de hoy se exhibe esta exposición de más de 400 piezas de arte donadas por el Gobierno de Claudia Sheinbaum y que podrá verse hasta marzo.
“Esta exposición es un hito en nuestras relaciones y en nuestra hermandad”, continuó Albares, “el significado profundo de lo que inauguramos va mucho más allá de estas piezas”. La Ministra de Relaciones Exteriores también quiso reconocer a las mujeres que Sheinbaum ha venido homenajeando a lo largo de 2025, habiéndolo nombrado Año de las Mujeres Indígenas en su país: «Hoy recuperamos las voces de tantas mujeres que quisieron ser silenciadas. Un reconocimiento justo a lo que fueron, a lo que son».
España ha dado así un paso fundamental en su acercamiento a México después de que las relaciones entre ambos países -con una historia compartida de siglos- quedaran congeladas cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador exigió por carta en 2019 que el rey Felipe VI se disculpara por los excesos de la conquista. Aunque no se trataba de una petición explícita de disculpas, el acto se ha convertido en el paso más significativo que ha dado el Gobierno español tras no responder a la carta del anterior presidente mexicano.
Y en estos términos lo reconoció horas después el presidente mexicano. “Felicitaciones por este primer paso, Canciller español”, expresó desde Palacio Nacional, y recordó que es la primera vez que una autoridad española habla de lamentar la injusticia de la Conquista. «El perdón engrandece a las personas, no es humillante. Al contrario. Reconocer la historia, reconocer agravios, pedir perdón o lamentarse y recuperarla como parte de la historia engrandece a los gobiernos», añadió.
Sheinbaum, que no había hecho hasta este lunes una petición directa de perdón a España, recordó esta semana que la carta que su antecesor envió al monarca español fue “muy diplomática”. “Nunca estuvimos de acuerdo con la forma en que respondieron”, subrayó el presidente. Este viernes, víspera del Día de Muertos, fecha muy importante para México, ha llegado esa respuesta. Las fuentes consultadas valoran este evento, de apariencia cultural, pero organizado al milímetro desde hace casi un año desde las más altas instancias diplomáticas de los dos países, casi como un ejercicio de «apapachar», la palabra mexicana que significa «acariciar el alma», título de la canción con la que cerró la inauguración de la exposición.
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, fue el encargado de inaugurar el acto en la sede de la institución, que acoge el capítulo sobre la representación textil de la cultura indígena, y también marcó el guión que estructuró todo el acto. «La implicación de los dos gobiernos es una prueba del esfuerzo de dos países comprometidos con la cultura y lo que hacen por el reconocimiento mutuo. La diplomacia se hace a través de la palabra, la memoria y la expresión compartida», afirmó el también escritor.
El resto de las seis intervenciones de representantes institucionales de los dos países han terminado de fijar el relato que los dos países querían compartir y cofirmar. Se han gestado ideas para crear un acto de reconocimiento a las comunidades indígenas, a la cultura mexicana y al legado de un pueblo que nadie dudó en calificar, con distintas fórmulas, de sojuzgado en la conquista. “Esto no es sólo una exposición”, “es una reivindicación de la mujer mexicana”, “es un espacio de respeto y de futuro”. Se ha admitido la “dominación colonial”. Se han elogiado constantemente el trabajo conjunto de ambos países, específicamente al presidente de México, y a las secretarías de Relaciones Exteriores y Cultura de España. La gente ha llegado incluso a gritar: “¡Viva México y viva España!”.
Diego Prieto, uno de los voceros de la Secretaría de Cultura de México, recordó que esta exposición es una doble demanda: «La de los pueblos indígenas que estuvieron sometidos a la dominación colonial, pero supieron resistir; y la de las mujeres, que muestra avances muy importantes, aunque hay que avanzar para contrarrestar la dominación centenaria del hombre sobre la mujer».
El experto ha vuelto a leer la carta que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ya le pidió leer el pasado 8 de octubre, cuando se inauguró la primera exposición en la Casa de México de Madrid. «La conquista fue un proceso brutal, de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no sólo territorios, sino culturas enteras, conocimientos ancestrales, lenguas, formas de vida. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente este ataque: fueron silenciadas, desplazadas, violadas. Sin embargo, resistieron. […] Honrar este legado significa reconocer los abusos del pasado y del presente”, escribió el presidente.

El pasado lunes, Sheinbaum, en conferencia de prensa, reafirmó la importancia de esta exposición: “Seguimos promoviendo las grandes civilizaciones, que fueron anteriores a los españoles, que formaron nuestro país. Y seguimos promoviéndolas allí para que los españoles conozcan la grandeza cultural de México”. En esa misma rueda de prensa, Sheinbaum insistió en que mantiene relaciones con España.
2019, año de la ruptura
En 2019, López Obrador envió una carta a Felipe VI en la que sugería realizar una ceremonia conjunta en la que la monarquía asumiera la responsabilidad de las atrocidades cometidas en la conquista de México y los años de virreinato. El Gobierno mexicano interpretó el silencio como un desprecio a la monarquía española y la cuestión ha quedado estancada en las relaciones hasta ahora, cuando los dos países han encontrado en el arte un mecanismo alternativo de acercamiento.
Además de esta gran exposición, el acercamiento también se ha traducido en la concesión de los premios Princesa de Asturias a la fotógrafa Graciela Iturbide y el Museo Nacional de Antropología. En su discurso durante el acto de entrega del pasado viernes, la Princesa Leonor expresó su deseo de conocer el museo y destacó la importancia de la institución, “que cuida, exhibe, conserva y difunde el legado prehispánico y la cultura indígena de México”.
El ministro Albares recordó que el próximo año México será el país invitado a Fitur, la gran feria turística española. Por primera vez, confirman fuentes de la embajada de México, los 32 estados del país tendrán representación en Madrid. El Museo de América acogerá más actividades culturales, ha anunciado el Ministerio de Cultura. Además de otras iniciativas conjuntas que, por el momento, ninguno de los países quiere desvelar.
- 
																	Nacionales4 días agoAlerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche 
- 
																	Nacionales2 semanas agoFeria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla» 




